• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

IDA: El títere que busca cambiar el mundo

11/06/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Ami (Fundador de Idealist), Sarah Mackenzie y Ida

“Involucrar a los niños y niñas en los #IdealistDays es necesario”, asegura Sarah McKenzie, profesora de un jardín infantil en Nueva York, y quien ha organizado diferentes actividades como parte de los Idealist Days, con su pequeño grupo de idealistas del norte de Nueva Jersey, desde el 3 de marzo de 2018.

Sarah sintió que el mensaje de los Idealist Days era un buen mensaje, especialmente para el desarrollo de los jóvenes. “La razón por la que me convertí en maestra fue para poder defender a los niños, pero también para enseñarles a abogar por sí mismos y a preocuparse por otros seres humanos, las plantas, animales y el mundo en el que viven”. Fue una idea maravillosa, pero la pregunta seguía siendo: ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo? En el verano del 2018, la respuesta finalmente llegó.

“Al crecer, me enamoré de los títeres de Plaza Sésamo, el Barrio de Rogers y el espectáculo de los títeres. Utilizar un títere para transmitir información importante a los niños me parecía una idea lógica”. Sarah pensó en grabar un video de Ami Dar, fundador de Idealist, en el que conversaría sobre los Idealist Days con un títere. Así, comenzó a imaginar cómo sería este títere e incluso dibujó algunos diseños.

“Me di cuenta que para que el títere tuviese algún significado dentro de la comunidad de idealistas”, recuerda Sarah, “la gente tenía que involucrarse lo suficiente para que quisieran compartirlo con sus hijos, nietos y estudiantes. Si iba a representar verdaderamente a los idealistas del mundo, no solo debía existir dentro de mi… También necesitaba vivir en los corazones y las mentes de los demás”.  Entonces, Sarah decidió preguntarle a las personas del grupo de Idealist of the World en Facebook por sus ideas.

El proyecto se convirtió rápidamente en un esfuerzo colectivo. Sarah recibió muchas palabras de aliento e incluso sugerencias de artistas que podían ayudar a hacer de esta idea una realidad. En menos de un mes, Sarah regresó al grupo con cuatro bocetos para votar. Una vez que se decidió el diseño, un nombre debía ser elegido. Sarah sabía que el nombre de la marioneta tenía que ser simple, fácil de traducir, y algo que, de una forma u otra, pareciera Idealista. La colaboración, una vez más, vino al rescate. “Recopilé muchas sugerencias de nombres y empecé a pensar en lo que tenía o no sentido, y luego Ami dijo con brillantez: ‘¿Qué tal Ida?’ ¡Así de simple! Y entonces ella era Ida incluso antes de que ella “naciera”, cuando aún era un boceto en pedazos de papel “.

Ahora que tenía un diseño y un nombre, Sarah empezó a buscar a alguien que le diera vida a esta idea. “Después de mucha investigación, encontré la tienda de Michelle Breedlove, Etsy, de Love Sells“, recuerda Sarah. “¡No puedo describir lo maravilloso que fue trabajar con Michelle! Ella fue muy receptiva, además de que fue un proceso de colaboración mutua, ya que ella tenía sus propias sugerencias e ideas de diseño. También compartí con ella los comentarios del grupo en Facebook: Idealist of the World“.

En octubre de 2018, solo meses después de proponer la idea en Facebook, Sarah le reveló al mundo, su nombre: Ida D. Idealista.

“No veo la hora para llevar a Ida a la oficina de Idealist”, escribió, “para que pueda conocer a Ami, a todo el personal de Idealist, y ver por sí misma dónde ocurre la magia, (o por lo menos parte de ella)”.

Todo lo que faltaba era grabar el video con Ami que Sarah había previsto originalmente. Así que Sarah escribió el guión y el video fue filmado, editado y publicado en abril de 2019, con la propia Sarah dando movimiento y prestándole su voz a Ida. En tan solo unos pocos meses, Ida pasó de ser solo un pensamiento en la cabeza de Sarah, a convertirse en una amiga conmovedora, conversadora y peluda para todos los idealistas del mundo.

El video con Ami y Ida [aida] fue solo el comienzo. Desde su presentación, los idealistas de todo el mundo han estado sugiriendo ideas maravillosas en las que Ida puede inspirar a niños y niñas de todo el planeta. Desde hacer videos hasta visitar salones de clase o viajar a eventos en un Idealist Day en todo el mundo. Sarah cree que no hay límites para lo que Ida puede hacer para pasar la voz. “Ella ha recorrido un largo camino, desde la idea, su desarrollo, hasta el ‘monstruo idealista’. Mi esperanza para ella es que pueda alcanzar a muchos niños y ayudarlos a aprender sobre los Idealist Days. Con suerte, todos los niños podrán escuchar a Ida hablar en su propio idioma y animarlos a participar para ayudar a cambiar el mundo“.

Esta historia es una traducción directa del artículo Inventing Ida: How the Idealist Puppet Went from Idea to Reality, escrita por Ángel Eduardo, creador de contenido de Idealist.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: acción, cambio social, ida, idea, Idealist Day, Idealist Days, Idealist of the World, Idealistas, impacto social, intención, títere, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Empieza el 2019 con el pie derecho: 5 convocatorias que cierran en enero

18/12/2018 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Empecemos el 2019 aprovechando las oportunidades. A continuación te compartimos algunas convocatorias que no te puedes perder. Si no aplican en tu caso, no te olvides de compartirlas:

1. Se premia la anticorrupción

El premio es impulsado por la Escuela de Derecho Peter A. Allard de la Universidad Británica de Columbia en Canadá. Tiene como objetivo reconocer cada dos años, a quienes han demostrado valor excepcional y liderazgo en la lucha contra la corrupción, a través de la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el Estado de Derecho.

El Premio Allard para la Integridad Internacional dará un reconocimiento a un individuo, movimiento u organización que luche contra la corrupción. Nominaciones hasta el 15 de enero de 2019.

2. Desafío Global de Resolución de Problemas 2019 

El concurso busca inspirar y capacitar a una generación de solucionadores de problemas globales en una economía cada vez más digital. Este es su tercer desafío anual de resolución de problemas globales, y con ello, Cisco apunta a reconocer nuevas ideas de negocios que aprovechan la tecnología para el impacto social de estudiantes emprendedores de todo el mundo. El desafío está abierto a estudiantes y antiguos alumnos de cualquier colegio o universidad.

Los premios suman en total $300,000 USD. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de enero de 2019.

3. ¡La Cumbre Juvenil va a Brasil!

La próxima Cumbre Juvenil Ag se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre de 2019 en Brasilia, Brasil. El período de solicitud se extenderá hasta el 10 de enero de 2019. Se anunciarán los nombres de los 100 delegados seleccionados en mayo de 2019.

Aplicación: https://apply-yas.com/auth/welcome (en inglés)

4. El Premio Libertad: “Nuestro candidato, su lucha”

El Premio Libertad es un homenaje al mundo de la paz, creado por la región de Normandía, en colaboración con las autoridades académicas y el Instituto Internacional de Derechos Humanos y la Paz. El Premio a la Libertad brinda a los jóvenes de todo el mundo la oportunidad de elegir una figura u organización pública ejemplar, comprometida con la lucha por la libertad.

Todos los detalles sobre cómo aplicar, aquí.

5. Se apoyan proyectos comunitarios 

A diferencia de las convocatorias anteriores, esta no cierra en enero. Sin embargo, entre más rápido te postules, mejor. Tienes tiempo de postularte hasta el 3 de marzo de 2019.

NextWorldNow busca financiar proyectos que sean de propiedad de la comunidad local, y cuyo impacto social y rendimiento de la inversión se pueden medir y cuyo éxito se pueda sostener. Su proceso invita a una conexión directa continua con la comunidad patrocinada en lugar de una donación anónima de una sola vez. Operan con gastos generales mínimos y el objetivo de canalizar casi el 100% de los recursos de la subvención al proyecto comunitario previsto.

¿Algún otro concurso, premio o convocatoria que tengas en mente? ¡Compártela en los comentarios!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: 2019, año nuevo, cambio social, concurso, convocatorias, impacto social, premios, subvención, subvenciones, Tercer Sector

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No se puede generar cambio social si…

18/10/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Buscamos un cambio, pero todo cambio requiere tiempo y sobre todo disposición. Es un hecho que no hay problemas aislados; la pobreza, el hambre, la escasez e incluso la violencia son situaciones causa y efecto y por ello, son muchos los actores que están involucrados. Las soluciones sin duda están entrelazadas y se requiere de un compromiso intersectorial para dar soluciones de base.

Los retos son grandes pero si logramos hacerles frente, podremos hablar de un cambio social duradero, trascendental y global. Hasta entonces, siempre estaremos prefiriendo poner paños de agua fría que resolver las problemáticas existentes.

No puede existir un cambio social global si…

1. La ética no es principio básico

Se nos ha olvidado que sin ética en términos sociales y responsables no hay negocio, iniciativa u organización que pueda avanzar. La ética es según la Real Academia de la Lengua, “el conjunto de normas que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, que junto con la moral, determinan nuestras acciones, las cuales siempre tienen consecuencias para otras personas. Si anteponemos la ética frente a las decisiones que tomamos, podemos evitar que una posible solución afecte a otro tipo de problemáticas y grupos.

2. La educación no promueve el talento y la inclusión

No podemos hablar de un verdadero cambio social si en el mundo existen millones de personas sin acceso a la educación. El panorama empeora cuando conocemos que el problema no es solo el poco acceso a la educación, el cual según cifras de UNESCO, para el 2014 llegaba a 58 millones de niños (sin contar jóvenes y adultos), sino también la poca calidad en muchos sistemas. Este último problema es incluso desde muchos puntos de vista aún peor que la falta de acceso ya que se pierden recursos económicos y tiempo en esfuerzos vanos que no logran la superación intelectual y acceso de oportunidades del individuo en su futuro actual y a largo plazo.

Uno de los limitantes menos inclusivos es la falta de acceso al conocimiento. Es cierto, como organizaciones muchas veces no podemos cambiar la educación de nuestro país y mucho menos del mundo, pero sí podemos generar información transparente que le permita a nuestros diferentes públicos (beneficiarios, voluntarios, donantes, etc) acceder a información real sobre lo que realiza la organización y sobre el tema que esta representa.

3. La economía colaborativa no genera desarrollo

Una transformación social evoca un cambio en los sistemas que por cientos de años han generado problemas económicos, sociales e incluso ambientales. De hecho una evidencia clara de esta necesidad es que ya hemos sobre utilizado por varios años consecutivos los recursos naturales del planeta, además de la inequidad que existe en el acceso a muchos productos y servicios de uso básico y/o que mejoran la calidad de vida. La economía colaborativa permite que, por ejemplo, personas que no pueden comprar un automóvil puedan compartir un vehículo y utilizarlo solo cuando lo necesitan. Ganando ellos al acceder al servicio que necesitan y disminuyendo las emisiones de carbono.

Hasta aquí todo va bien, sin embargo, la economía colaborativa tiene el gran reto de regularse, de otro modo problemas como el de Airbnb en Barcelona, BlaBlaCar y la huelga de Confebus en España pueden causar problemas sociales y económicos a gran escala. Los mismo problemas que tratamos de dar solución gracias a esta economía.

4. No se generan movimientos sociales cara a cara 

Aunque la tecnología ha tomado un gran protagonismo en nuestros días, no es la única clave para generar cambios sociales positivos. Todavía se necesitan de movimientos a pie de calle, iniciativas cara a cara en donde las personas puedan intercambiar ideas y donde se puedan implementar proyectos. No podemos negar el impacto masivo de la tecnología, gracias a ella podemos llegar a muchas más personas en cortos periodos de tiempo, sin embargo, hoy por hoy, las interacciones en persona no pueden reemplazarse totalmente con la tecnología.

5. No se logra acceso equitativo a fondos sociales para emprendimientos

La buenas ideas necesitan financiamiento, sin él no se pueden poner en marcha proyectos sociales que le hagan frente a los desafíos de hoy. El talento está allí pero muchas veces no es financiado para llevarse a la realidad. Según un estudio realizado por Aceleradora Mentor Day, el 66% de emprendedores sociales señalan la falta de financiación como principal freno.

La necesidad de formar parte de una estructura más grande y comprometida con el impacto social es un gran desafío, pero es la vía que puede llevarnos a lograr resultados más profundos y rápidos.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Acceso a la educación, calidad educativa, cambio social, economía colaborativa, educación, ética, financiación, moral, movimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Puede la tecnología hacer del mundo un lugar mejor?

11/01/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

34
¿Evolución?

Hay algo claro: la tecnología ha cambiado y continúa cambiado al mundo. Nuestras interacciones con otros, lo que nos gusta o creemos nos gusta y hasta la forma en que pensamos. Pero ¿es posible que la tecnología también tenga la respuesta a todos nuestros problemas?

Gracias a ella portales como Change.org, la plataforma de activismo en línea más grande del planeta, ha logrado agrupar cientos de miles de personas para solucionar problemáticas en todo el mundo. Con más de un millón de peticiones creadas, sin duda puede ser un claro ejemplo de lo que la tecnología puede lograr para mejorar el mundo. No sin mencionar, la posibilidad que hoy, organizaciones e individuos gozan de intercambiar ideas, adquirir fondos y recursos a través del uso de nuevos portales de internet.

Entonces, ¿puede la tecnología hacer del mundo un lugar mejor?

Depende del punto de vista desde donde se vea, y lo que consideremos como un avance o un retroceso. Lo cierto y visiblemente evidente, son los cambios, que no solo en participación ciudadana vemos a diario. Uno de ellos, es sin duda la educación y si bien, es considerada el arma más poderosa del mundo, bien vale la reflexión.

Hace unos años era impensable poder recibir clases de las mejores universidades del mundo desde tu comodidad de tu casa, o que sin importar tu situación económica puedas acceder a información y conocimiento como nunca antes.  Hoy ya no es una utopía, es una realidad, aunque aún muy desigual. Se estima que casi dos tercios de la población mundial nunca se ha conectado a internet y la brecha entre ricos y pobres sigue creciendo. Entonces, nos seguimos haciendo la misma pregunta, ¿será la tecnología la solución?

Quizás no la única. Un reciente artículo publicado por la revista colombiana Semana, resalta que las TIC son herramientas importantes para el desarrollo, pero estas no generan impacto por sí solas y en ocasiones, cuando no se utilizan debidamente, terminan originando los resultados menos esperados, no solo en temas educativos. Lo podemos ver en otros campos también como la salud, donde el uso excesivo o el ‘mal uso’ de la tecnología esta incentivado la aparición y reaparición de enfermedades como la depresión, dependencia y nomofobia.

De hecho, esto puede ser más grave de lo que pensamos, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid realizado durante 11 años, no solo la salud mental se ve afectada, la luz artificial de los celulares y ordenadores es capaz de dañar la retina, es decir, el tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.

Puntos sin duda interesantes, que tocan todos los ámbitos; nuestras relaciones cara a cara, nuestra interacción con el mundo, la vida, pero sobre todo nuestro futuro. Por lo pronto, necesitamos soluciones innovadoras a problemas de gran escala. La tecnología nos lo puede ofrecer, pero ¿a qué precio?, ¿piensas que en la tecnología está la solución que necesitamos para construir un mundo mejor?. 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: cambio social, Nuevas tecnologías, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

7 consejos para sacar lo mejor de tu experiencia de voluntariado

06/02/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¡Anímate a ser voluntario!
¡Anímate a ser voluntario!

Muchas personas nos preguntan cómo pueden convertirse en voluntarios y la verdad es que la intención de querer ayudar a tu comunidad es el primer paso pero no debe ser el único. Este recorrido de aprendizaje y cambios tanto para ti como para la comunidad con la que has decidido colaborar, no debe ser una tarea que dejemos a la deriva. Podemos seguir ciertas pautas para sacar lo mejor de esta experiencia. Aquí te van algunas de ellas:

  • Busca qué causas te interesan – Aunque todos tengamos las ganas de ayudar, no todos compartimos los mismos intereses. Concéntrate en aquellas causas que se relacionan con aquello que más te preocupa, puede ser pobreza infantil, cuidado de animales o temas relacionados con la educación.
  • Ten en cuenta las habilidades que posees – Contrario a lo que muchos piensan, el voluntariado no solo se trata de ayudar a plantar un árbol o pintar una fachada. Todos tenemos otras habilidades que pueden generar incluso un impacto mucho más grande. Haz una lista de todas las destrezas que posees y que te gustaría poner en práctica durante tu voluntariado.
  • Combina tus propios objetivos – Ser voluntario o ayudar a otros no significa que tienes que olvidarte de ti mismo. Si tu meta a largo plazo es aprender o practicar un idioma o adquirir nuevo conocimiento sobre algo, ésta puede ser una muy buena oportunidad de combinar ayuda mutua. Sin embargo, no olvides que el objetivo primordial del voluntariado debe ser el de ayudar a otros.
  • No te comprometas más de lo que puedes – Sé honesto desde un principio dejándole saber a la organización de acogida tu tiempo disponible así como tu experiencia y conocimiento. Tener esto claro evitará malos entendidos e incentivará la generación de un impacto real y positivo.
  • Tómatelo seriamente – A pesar de que muchas organizaciones puedan estar necesitando voluntarios, esto no significa que no deban o no hagan una selección de los mismos como pasa con una oportunidad de empleo. Se necesita atraer el mejor talento, en este caso la solidaridad, las ganas y el compromiso por sus misiones, al igual que las destrezas específicas para cada oportunidad de voluntariado. Tómate este proceso seriamente. En tus manos está el no solo cambiarle la vida a muchos, sino cambiar tu propia vida.
  • Prepárate para crecer personalmente – Toda experiencia nos cambia y nos renueva. Toma cada una de tus vivencias como parte de un aprendizaje continuo. No siempre podrás relacionarte con personas que piensen igual que tú ni que estén a acostumbradas a tratarte como tú lo haces.
  • Entrega tu corazón y ganas – El voluntariado es una experiencia de doble vía y para que tu labor voluntaria logre el alcance esperado, ¿qué mejor que ponerle pasión y entrega?. Contagia a tu equipo de trabajo con tu entusiasmo, lo que recibirás seguro será incluso más reconfortante que lo que entregas.

 ¿Tienes alguna experiencia de voluntariado que quietas compartir? Si es así, ¿qué la hace diferente a otras y en qué aspectos te ha cambiado como persona?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: cambio social, colaboración, solidaridad, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders