• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Eres una ONG emprendedora?

16/02/2021 por Elena Martin 2 comentarios

Las ONG necesitan una actitud “más emprendedora” para sobrevivir a la pandemia. Este es el mensaje claro y directo que se desprende del informe ‘ONG emprededoras‘ creado por PWC y ESADE. Pero ¿qué significa para una ONG ser emprendedora?

Sin tener claro qué caracteriza a una organización que apuesta por ser más emprendedora, es difícil comenzar a dar pasos en esta dirección. En este informe se destacan dos características clave, ¿cuenta con ellas tu ONG?

Capacidad de adaptarse al cambio

Resistirse al cambio es humano, a todos nos cuesta, pero al tiempo cuanta más resistencia más sufrimiento. Cuando todo cambia alrededor y pretendes que haciendo lo mismo las cosas sigan funcionando igual, es probable que antes o después llegues a un callejón sin salida. Encuentra una manera de comenzar a diseñar estrategias que faciliten la adaptabilidad de tu organización a las nuevas realidades.

Oportunidad vs. preservar los recursos

Buscar o autogenerar tus propios recursos ofrece un respiro a la dependencia del otro. Las organizaciones emprendedoras asumen riesgos, aceptan que el fracaso es parte del proceso y consideran seriamente oportunidad frente a agarrarse únicamente de forma conservadora a lo que ya se tienen.

Este es un buen espejo al que mirarnos… ¿cuánto de cómodas nos sentimos adaptándonos a los cambios? ¿qué es lo que no estamos haciendo porque estamos demasiado preocupados en no perder lo que tenemos?

Liderazgo

Emprender no es un camino fácil, pero mucho del éxito de ciertas aciones dentro de las organizaciones depende de quiénes lideran. Este mismo estudio habla de las características de un líder emprendedor y nos habla de:

  • Son buenos comunicadores
  • Tienen una visión clara
  • Dan apoyo
  • Tienen confianza en sí mismos
  • Comparten el éxito
  • Se involucran
  • Crean una atmósfera propicia para el crecimiento
  • Son honestos
  • Son perseverantes
  • Están orientados al aprendizaje

Nos pareció que este es un excelente punto de partida para hacer autoreflexión en tiempos difíciles en cuando a sostenibilidad se refiere. Mucho de esto tiene que ver con la segunda parte y posteriores de este estudio que nos habla de cómo fomentar el intraemprendimiento y cómo convertirse gracias a una naturaleza más emprendedora e innovadora, en organizaciones híbridas que nos ayuden a encontrar vías de sostenibilidad al tiempo que trabajamos por el cumplimiento de nuestra misión.

Un excelente análisis para cualquier organización que esté reflexionando su situación a futuro y busque vías para encarar los retos a los que se enfrena un sector especialmente presionado por la pandemia.

>> Descarga aquí el informe completo <<

¿Has implementado algún tipo de medida ligada con el emprendimiento en tu ONG? Cuéntanos tus aprendizajes en los comentarios.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Innovación Social Palabras clave: cambio, emprendimiento, ONG emprededoras, oportunidad, recursos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 consejos básicos para aprender a solucionar problemáticas sociales

09/04/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Las protestas, las denuncias, el alzar nuestra voz frente a las injusticias son todas maneras de expresión individual y ciudadana. Pero ¿cómo nos revelamos frente a lo que está mal desde la solución y no solamente desde la denuncia? No hay otra manera de hacerlo que actuando y haciéndolo con conciencia. Cuando decidimos tomar acción, las soluciones llegan. Para algunos el camino puede ser más largo que para otros, pero el primer paso y el más importante es cuando empezamos a transformar nuestras intenciones en acciones contundentes.

Para generar cambios, empecemos…

1) Centrémonos en problemáticas específicas y segmentos concretos 

Si nos centramos en resolver problemas muy grandes es fácil perdernos en el camino. Muchas de las problemáticas sociales a las que nos enfrentamos son la respuesta de varios factores y a la vez. Muchas personas que trabajan en el sector no tienen claro el problema que están tratando de resolver y confunden volumen de trabajo con impacto social.  Para generar impacto es preciso hacerlo de manera focalizada. Para ello, identifica problemas específicos y un segmento de la población concreto, de esta manera puedes centrar tus esfuerzos y te será más fácil medir los resultados. Estas son algunas razones por las que no siempre es bueno empezar en grande.

2) Si queremos ir rápido debemos caminar solos, si queremos llegar lejos debemos ir acompañados

Podemos ir de la mano y unir esfuerzos o ir cada quien por su lado. No existe duda que juntos somos más fuertes. No solo la historia se ha encargado de demostrarlo sino nuestra propia naturaleza humana. Somos seres sociales, necesitamos de otros para compartir y crear. Se ha demostrado que una acción genera otra recíproca. ¿Te imaginas si en lugar de competir, nos juntásemos para construir realidades positivas? Aquellos que generan impacto social, saben que debemos articularnos para transformar.

3) No siempre tenemos que crear soluciones. Apoyemos proyectos o iniciativas que ya lo estén haciendo

No se trata de ser héroes sino de generar cambios. El protagonista es la comunidad y éso es lo más importante. Si no tienes una idea clara pero tienes las ganas de ayudar, colabora con las ideas de otras personas. En el mundo del impacto social, el ego tiene que hacerse a un lado. Existen cientos de proyectos, quizás en tu misma localidad que necesitan una mano. Puedes revisar nuestra página para ver algunas posibilidades. También puedes replicar ideas que han sido exitosas en otras partes fuera de tu comunidad y modificarlas según tu entorno. Recientemente compartimos la historia de Florencia, cuya experiencia como arquitecta y su interés por temas de sostenibilidad la llevaron a la India con un programa de voluntariado. Como ella existen muchos otros ejemplos de personas cuyos proyectos locales tienen el potencial de cambiar vidas desde lugares distintos del planeta.

¿Qué esperas para continuar el camino hacia la generación de impacto social?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: #IntenciónAcción, acción social, agente de cambio, articulación, cambio, impacto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Herramientas de liderazgo social en Latinoamérica

18/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Programa para el liderazgo por el cambio

Sinergias, cambiar tú para cambiar tu entorno, liderazgo, procesos horizontales, trabajo colaborativo… ¿que de qué hablamos? Del Programa Welukan, que se inicia en Argentina y que tiene idea de ser replicado en otros lugares de la región.  La meta: preparar más líderes que buscan generar impacto social y personas con capacidad de decisión en diferentes instituciones, para los nuevos patrones y desafíos de trabajo del futuro.

Hablamos con Nicolás Cipriota, uno de los impulsores de este proyecto que surge de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco.

Qué es…

En su web nos explican como para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”, transformarse. Pero para cambiar el entorno, los creadores de este programa piensan que primero es necesario cambiarse a uno mismo.

El programa está pensado para personas que buscan elevar su liderazgo para generar cambio dentro de sus organizaciones. ¿Cómo?, mediante el aprendizaje y puesta en práctica  (el programa es mayormente práctico), de metodologías y herramientas.

¿Por qué este programa?

Nicolás nos cuenta como Ashoka, la organización a la que representa, “busca descifrar los patrones de trabajo que tienen los emprendedores y poder llevarlos en forma de proyecto a la sociedad más activa y a mayor escala. Muchos de estos emprendedores trabajan con patrones de una nueva economía más colaborativa y circular. La idea es trabajar las soluciones que traen los emprendedores, y ver cómo las llevamos a mayor escala, interactuando con estado, empresas, etc. Nace de ahí el programa, para acelerar la llegada de esta ‘economía del bien común‘. Ahora hace falta que empresas y gobierno se sientan generadoras de cambio positivo y entren en el nuevo juego”.

¿Por qué lo hacen?

“Para llegar a acelerar la llegada de esta nueva economía, para jugar el juego donde se necesitan nuevas habilidades de colaboración, de liderazgo de otro tipo de trabajo en equipo hacen faltan programas que acompañen en el desarrollo de ese tipo de habilidades y hoy no hay en Latinoamérica, así que decidimos crearlo”, nos cuenta Nicolás.

Y es que según los creadores de esta iniciativa, la idea que se persigue es que las empresas, los gobiernos las organizaciones tengan personas dentro que sean líderes con esas habilidades desarrolladas para que los cambios puedan potenciarse desde dentro.

¿Qué tipo de personas pueden beneficiarse de este programa?

Idealmente se busca que la presencia sea diversa, tanto geográfica, como de género, como organizacional (ONGs, empresa, emprendedores, gobierno, universidad…). Personas con capacidad de toma de decisión de las organizaciones, alguien que puede tras este programa llegar a aplicar el cambio. La idea es iniciarlo en Argentina y extenderlo de ahí a otros lugares.

Trabajo directo en proyectos reales desde el segundo día del curso

La formación es muy práctica. Se trabajará con empresas y organizaciones que presentan desafíos reales y a través de los cuales los participantes trabajarán de manera conjunta para contruir soluciones que generen cambios.

Más información e inscripción en el programa:

Consultar su página web: www.programawelukan.com

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Innovación Social Palabras clave: Ashoka, cambio, emprendimiento social, innovación social, Latinoamérica, Nicolás Cipriota, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo diferente por primera vez?

26/09/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

youth-active-jump-happy-40815
¡Acepta el reto!

Nuestras responsabilidades diarias se han convertido en la excusa perfecta para seguir posponiendo aquello que tanto queremos lograr para cuando ‘tengamos tiempo‘ o llegue el ‘momento adecuado‘. Cuando nos damos cuenta, esta espera puede terminar en años, décadas y quizás en sueños o proyectos que algún día recordaremos como ilusiones del pasado, que jamás se llevaron a cabo.

Matt Cutts, ingeniero de Google nos habla sobre los hábitos adquiridos y como por pequeños que estos sean, tienen el poder de cambiar nuestra vida. Si lo piensas, nuestro día a día esta compuesto de pequeños hábitos, que para bien o para mal, determinan la manera en cómo reaccionamos frente a lo que nos pasa, la manera en cómo planificamos, hacemos o dejamos de hacer las cosas.  John Dryden, poeta inglés, decía “primero hacemos nuestros hábitos, después nuestros hábitos nos hacen a nosotros.” 

Paso a paso

Por años se creía que la creatividad, productividad y la disciplina era una cuestión genética, pero la verdad es que pueden ser habilidades o actitudes aprendidas. Según el libro El Poder de los Hábitos de Charles Duhigg, los hábitos se forman y pueden ser aprendidos, independiente de la parte que controla la memoria en nuestro cerebro.

Proceso de un hábito: señal (orden del cerebro), rutina (acción) y la recompensa (resultado)

Si el proceso se repite constantemente hasta llegar a ser casi automático, habrás formado un hábito. Para cambiarlo debes modificar la acción (aquella actividad que realizas para conseguir un resultado específico).

  1. Orden del cerebro: identifica cuál es la señal que te da tu cerebro de aquel mal hábito que quieres cambiar, por ejemplo, la señal de estrés o que tienes muchas cosas que hacer. Pon especial atención cuando esa señal aparezca.
  2. Acción: la respuesta a esta señal puede ser un mal hábito, como tomar, gritar, ofender a otra persona, etc. Cámbiala por un hábito positivo como tomarte un tiempo a solas, contar hasta 10 y respirar profundo, dibujar, etc.
  3. Recompensa o resultado, puede ser el sentirte más relajado. Tanto el mal hábito como el buen hábito podrían generar el mismo resultado. Sin embargo, solo un buen hábito te ayuda a avanzar y generar resultados positivos en otros ámbitos de tu vida, en este ejemplo específico, a tener mejor relación con otros, aprender a controlar tus emociones, etc.

Este proceso no es muy diferente a cuando quieres incluir como hábito tratar de avanzar en una idea que tienes en mente, por ejemplo, en lugar de responder a la señal de aburrimiento de tu cerebro, viendo televisión o usando redes sociales, dedica tiempo a tu idea, leyendo, investigando o proponiéndote a escribir tu propuesta unos minutos cada día. Esta acción realizada repetidamente creará un nuevo hábito.

El reto de los 30 días

Cutts invita a crear nuevos hábitos, haciendo algo diferente durante 30 días, tiempo en el que tardamos en crear o desechar hábitos. Puede ser algo pequeño, algo en lo que quieras mejorar, una nueva habilidad que quieras adquirir o algo que siempre has querido hacer pero nunca has intentado.

Muchos se han sumado a este interesante reto. Si te interesa la idea, te puedes inspirar con ideas en este artículo. Algunas de las cosas que puedes ganar si asumes el reto son:

  • Aumentar la confianza en ti mismo
  • Estar más abierto al cambio y a intentar cosas nuevas
  • Aumentar tu compromiso con tus metas y sueños
  • Te ayuda a poner fechas a aquellas cosas que quieres, en otras palabras a planificar
  • Pasar de la intención a la acción

Este reto concuerda con lo que muchos estudios han demostrado acerca de nuestro desempeño, el cual funciona mucho mejor cuando nos focalizamos en cambios pequeños o cambios graduales, que con el tiempo hacen que una meta mucho más grande sea más fácil de lograr.

Aunque adquirir un buen hábito no parece una tarea fácil, es posible cuando decides tomar acción al respecto. Al final, un hábito no es más que una acción basada en la repetición. Así que cuando sientas que tu vida no esta tomando el rumbo que quieres, detente unos minutos y comprométete a hacer algo, aunque sea algo pequeño. Yo me apunto a probar algo nuevo durante los próximos 30 días, ¿y tú?

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: actitud, adquirir nuevos hábitos, cambio, Charles Duhigg, confianza, El poder de los hábitos, hábitos, Matt Cutts, probar, reto, rutina

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se buscan jóvenes líderes de cambio para transformar las vidas de emprendedores locales

22/01/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Quizás eres tú a quien buscan? Postula!
¿Quizás eres tú a quien buscan? Postula!

Alguien dijo que el talento está en todas partes, las oportunidades no… y qué razón tenía ¿no les parece?. Sin embargo, afirmaciones como esa se vuelven un poquito mejores cuando entra en juego la capacidad de que quien sí tuvo oportunidades, empodere y ofrezca guía y conocimiento al que no las tuvo.

Sabemos que son muchos los que buscan una oportunidad para hacer la diferencia y a los que les gustaría ofrecer sus conocimientos y experiencia a una causa. Mejor incluso si añadimos el poder trabajar o participar como voluntario en un proyecto social fuera de tu país de origen. ¿Suena a que tú puedes ser uno de ellos? Si es así…

Balloom Latam te busca

Balloon Latam es un programa presente en Chile, Argentina y México que tiene como objetivo generar desarrollo económico en comunidades de bajos recursos empoderando a emprendedores locales para que desarrollen soluciones a las problemáticas a las que se enfrentan, debido a su situación económica a través de la innovación y el emprendimiento.

¿A qué tipo de persona buscan?

Estudiantes universitarios, recién graduados y jóvenes profesionales de cualquier carrera que sepan hablar español, tengan más de 21 años y que demuestren su capacidad para emprender, innovar y para relacionarse con las personas sin desentenderse de los problemas sociales.

Participantes en ediciones pasadas de Balloon
Participantes en ediciones pasadas de Balloon

¿Dónde y cuándo?

Buenos Aires es el próximo destino que trae Balloon Latam para el 2016, del 31 de marzo al 30 de abril.

¿En qué consiste el programa?

Los 10 Fellows seleccionados viajan a Buenos Aires, Argentina y durante cuatro semanas reciben un intensiva capacitación en herramientas y metodologías de innovación social y emprendimiento y otras herramientas que ayudan a mejorar su liderazgo y otras habilidades. Luego traspasan lo aprendido a emprendedores de bajos recursos para generar un impacto positivo en las comunidades más vulnerables de la ciudad. Además de potenciar los negocios y mejorar el desarrollo económico comunitario, los jóvenes pueden aplicar lo aprendido en casos reales, con problemas y necesidades existentes.

Balloon Argentina 2016 trabaja en mejorar la calidad de vida de más de 150 emprendedores locales, quienes participan de las clases. Al finalizar el programa, los mejores 20 emprendedores llegará a una final y un jurado premiará con un capital semilla a los cinco más destacados, para apoyarlos a iniciar o mejorar su emprendimiento.

La experiencia

La experiencia Balloon combina el aprendizaje con un verdadero cambio de vida, tanto para los emprendedores que mejoran sus negocios y calidad de vida, como para los ‘Fellows’ (jóvenes que participan) quienes se convierten en verdaderos agentes de cambio.

Además de recibir conocimiento y aportar a la sociedad, el programa se complementa con tours que se realizan los fines de semana para conocer la ciudad y sus alrededores y disfrutar de panoramas diferentes.

¿Cómo aplicar?

Ingresa a www.balloonargentina.com, completa el formulario de inscripción y envía tu CV a contacto@balloonargentina.com

El programa tiene un costo US$ 2.200 que incluye el transporte durante todo el programa, alojamiento, tours por el destino, desayuno, almuerzo, cena, el curso intensivo de innovación y emprendimiento y el ingreso a la comunidad internacional de más de 300 #FellowsBalloon.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Argentina, Balloon, cambio, empoderamiento, emprendedores, líderes, local

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders