• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“La Tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no su codicia”.

09/07/2015 por Elena Martin 2 comentarios

Del usuario flickr visulogik vía Creative Commons. Vista de Hammarby Sjöstad
Del usuario flickr visulogik vía Creative Commons. Vista de Hammarby Sjöstad

No lo decimos nosotros, lo dijo Ghandi y rescatamos esta cita porque hace tan sólo unos días leíamos la noticia de como Cisco System y la compañía LivingPlan IT planean construir una ciudad sostenible en Paredes, a las afueras de Oporto al norte de Portugal. De repente nos hicimos algunas preguntas: ¿qué hace a una cuidad sostenible?, ¿es esta la primera iniciativa de este tipo?, y si no lo es ¿existen ya ciudades sostenibles?, ¿dónde están?.

Qué entendemos por ciudad sostenible

Una ciudad sostenible es aquella que para funcionar, integra elementos que provocan el mínimo impacto sobre el entorno. Los puntos sobre los que trabajar se centran en el consumo de energía, el tratamiento de residuos, el consumo de agua, la movilidad de los ciudadanos y calidad de vida de los mismos en términos de vida saludable.

Con esta idea en efecto, Paredes no es el el primer ejemplo a seguir. La primera ciudad, o digamos más bien barrio consolidado que es capaz de sostenerse a sí mismo, se encuentra en la zona portuaria de Estocolmo y se llama Hammarby Sjostad, (también rebautizado como SymbioCity). Aquí cada recurso es aprovechado al máximo. El agua de la lluvia sirve para el retrete y la basura acaba transformada en energía que se aprovecha para la calefacción. Un total de 11.000 viviendas componen este nuevo modelo que ha conseguido rebajar el impacto medioambiental en un 50% en una zona tradicionalmente de las más contaminadas de la ciudad por su actividad industrial. Otro detalle es que los desplazamientos del 80% de sus habitantes se hacen a pie, en bicicleta o transporte público.

Esto que es ya una realidad, también está siendo replicado en lugares como Bernuy de Porreros en Segovia, primera ciudad bioclimática de España con 264 viviendas, o Masdar, el ambicioso proyecto del arquitecto Norman Foster en Abu Dhabi (Emiratos Árabes) que prevé la finalización de su primera fase en 2015 y al completo entre 2020 y 2025. Se trata de una ciudad en el desierto en la que vivirán 50.000 personas y que pretende conseguir cero emisiones de carbono y cero residuos. Otro reto necesario es el que se plantea en China, donde el desarrollo económico está provocando la emigración de millones de personas del campo a la ciudad. El gobierno chino prevé que para el 2050 habrá más de 200 nuevas ciudades de más de un millón de habitantes en China. La buena noticia es que varias de ellas ya están planificadas para ser construídas como sostenibles. La primera será Dongtan que prevé cuidar el ámbito ambiental, pero también el económico y social.

Y sin irnos tan lejos, una mirada al continente Latinoamericano nos presenta una realidad similar. Las ciudades experimentan cambios extremadamente acelerados. Esto hace que en las agendas de los diferentes gobiernos se busque el desarrollo de ciudades equilibradas en términos de desarrollo sostenible. El primer paso comienza por al menos ser consciente del enfoque e incorporarlo a las estrategias de desarrollo. Ciudades como Mendoza en Argentina, Manizales en Colombia, Quito en Ecuador o las ciudades brasileñas de Porto Alegre o Curitiba ya están el ello.

Y tú, ¿cómo te imaginas una ciudad sostenible?, ¿crees que los gobiernos están haciendo lo suficiente para fomentar la evolución de las ciudades en esta dirección?, ¿ves factible que tu ciudad se convierta en una ciudad sostenible o por el contrario piensas que en algunos lugares este reto es casi una utopía?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: Bernuy de Porreros, bioclimática, ciudad sostenible, Dongtan, Hammarby Sjostad, Norman Foster, Paredes

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convierte en un parque, tu plaza de aparcamiento

06/09/2012 por Elena Martin 1 comentario

featured
Primer parque de ‘Par(king) Day’ en 2005. Foto de Rebar Art & Design Studio vía Creative Commons

Si el 21 de septiembre donde solía haber un coche encuentras globos de colores, macetas, flores o gente conversando no te asustes. No es que los coches estén en peligro de extinción… sino que artistas, activistas y ciudadanos están reclamando más espacios públicos durante la jornada llamada Park(ing) Day.  Esta jornada que crece cada año, en 2011 reunió un total de 975 parques por un día en plazas públicas de aparcamiento. En total, se sumaron 162 de ciudades de 35 países en 6 continentes. Este año, ¿te sumas?

 

El objetivo…

Llamar la atención sobre la necesidad de más espacios públicos en las ciudades, generar debate en torno a cómo y dónde crearlos y tratar de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en grandes urbes. Esta es la misión de una jornada que se inició en 2005 y que ha evolucionado a un movimiento global. Surge cuando en San Francisco, un estudio de arte llamado Rebar, decidió convertir una plaza de aparcamiento público en un parque por un día.

Pronto comenzaron a llegarles numerosas peticiones para que se replicase esta instalación en otras ciudades. En lugar de esto, Rebar decidió crear un proyecto y un manual de ‘Cómo crear tu propio parque’  con el cual la gente podía animarse a participar usando su propia creatividad.

Así nace Park(ing) Day. Y a partir de entonces, cada año los organizadores de estos eventos tratan de desviar la atención, hacia asuntos que son de interés local. Se trata de generar el espacio en el que las personas pueden pensar, compartir, imaginar, discutir, redefinir incluso generar propuestas y pasar a la acción.

 

Par(king) Day recorre el mundo…

Aquí puedes ver un mapa de lo que sucederá este año. Por el momento solo vemos esta iniciativa en el mundo hispanoahablante en Buenos Aires. Aún hay margen. Vemos que en pasados años hubo participación en Perú, Costa Rica, Brasil, Chille, España… Anímense, den rienda suelta a la creatividad, pasen un buen día y disfruten de conversaciones constructivas en lugar de destructivas.

Por último aquí puedes encontrar una guía de cómo participar, una vez más solo en inglés. Sería bueno generar más eco en diferentes lenguas para próximas ediciones (lo propondremos a los organizadores). Por el momento, esperamos que esta entrada ayude a expandir el interés por la idea. ¡Ah! y si participas en uno de estos Park(ing) Days, cuéntanos cómo fue.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad, Participación Ciudadana Palabras clave: ciudad sostenible, ciudadanos, creatividad, movimiento global

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders