• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Guía (mes a mes) para ser un mejor ciudadano todo el año

01/01/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

flowers-desk-office-vintage
Un ciudadano activo es un ciudadano solidario.

Ser un buen ciudadano, ¿qué lo define?, son varias las definiciones que encontramos. Sin embargo, todas apuntan a lo mismo. Un buen ciudadano es alguien que colabora con los demás, cumple con las normas justas y se preocupa por mejorar a su comunidad.

En otras palabras, no podemos ser buenos ciudadanos si no somos primero buenas personas. Muchos de nosotros nos sentimos identificados con las características de un buen ciudadano, sin embargo, en la realidad, cuentan más las acciones que las intenciones.

Para ayudar a traducir en actos reales nuestras buenas intenciones, hemos escrito una sencilla guía de pequeñas acciones que puedes realizar para convertir tus ideas en acción.

Enero: cuida tus palabras

Es el primer mes del año y para muchos marca el comienzo de muchos sueños y metas por cumplir. Empezar no es fácil. Pero es necesario. Los grandes resultados empezaron con un primer paso. Para este mes empecemos cuidando nuestras palabras (escritas y habladas). Así que piensa antes de publicar un mal comentario en las redes sociales o criticar a otro, primero analízate a ti mismo. Gran parte de ser un buen ciudadano empieza desde la manera en como nos expresamos.

Febrero: infórmate

Conoce bien tus deberes y derechos. Qué te es permitido realizar y que no. Si no conoces las reglas de tu barrio o ciudad, no podrás entender qué podrías estar haciendo mal o qué estás haciendo correctamente. Para ello, lee, infórmate. Un buen ciudadano conoce sus derechos y deberes.

Marzo: observa

¿Cómo es tu barrio o cuidad?, cómo es su gente, cultura, qué te gusta, qué te disgusta. Empieza por conocer realmente el entorno en el que te desenvuelves. Haz una lista de tus observaciones y ten presente en no solo centrarte en lo negativo. Un buen ciudadano sabe apreciar el esfuerzo de su comunidad y en lugar de juzgar, construye.

Abril: comprométete

Comprometernos es una de las cosas más difíciles, nos da miedo la disciplina. Sin embargo, no existe otra manera de cambiar que actuando. Selecciona una causa u organización y apóyala, existen muchas maneras de hacerlo:  voluntariado, donaciones en especie o económicas. Todo ayuda.

Mayo: conoce el sistema

Ya tienes la lista de las cosas que te incomodan (mes de marzo). Ahora investiga quién esta a cargo, cuáles son las vías regulares por las que se puede resolver aquello que te gustaría cambiar. Si es un cambio grande, empieza una petición, puedes utilizar plataformas como change.org o Facebook. Recuerda ser respetuoso y promulgar cambios equitativos, razonables y solidarios para todos las personas involucradas. Quizás al principio no funcione, pero a este punto ya sabrás la manera de generar cambios.

Junio: sé el cambio que quieres ver

Para cambiar lo externo debemos empezar por nosotros. Empieza a cambiar pequeños hábitos que haces automáticamente pero que perjudican a tu entorno, por ejemplo botar basura en la calle, alzar la voz en público, escuchar música a todo volumen, etc. Concéntrate en un cambio y céntrate en él hasta que lo hayas remplazado por un buen hábito. Se dice que se necesitan 21 a 60 días para incorporar nuevos hábitos a tu vida. Así que… ¿qué esperas para empezar?, es posible que para julio tu grado de buena ciudadanía sea mucho más alto.

Julio: alza tu voz e informa a otros

Para esta época del año puede que sepas mucho más sobre tu barrio o ciudad que antes, pasa la voz, empieza por tu familia hasta tus vecinos. Comparte con ellos lo que has aprendido, cuánto de nuestras pequeñas e individuales acciones influyen en el entorno de todos. Existen muchas maneras de pasar la voz, las más efectivas son aquellas que se hacen a través del ejemplo y la autenticidad. No juzgues, en su lugar, ayúdalos a imaginar cómo sería su barrio si ellos dejasen de realizar ciertos actos.

Agosto: las buenas acciones son contagiosas

Elige algo que te gustaría tus vecinos hicieran por ti, por ejemplo saludarte en las mañanas, cuidar de tu perro si sales de vacaciones, que te ofrezcan la silla en el transporte público, etc. Una vez lo tengas claro, empieza a realizar esa acción por otros. Este es un excelente ejercicio de concientización y que predica con el ejemplo. No te sorprendas cuando luego termines recibiéndolo tú también.

Septiembre: lee y explora

Leer es una excelente manera de ganar conocimiento. Te hace más sabio y sin duda abre tu mente. Infórmate sobre cómo viven o hacen comunidad en otras partes. Te pueden surgir nuevas ideas o ajustar a tu entorno algunas que ya se estén ejecutando en otro lado. Puedes ser ideas tan sencillas como organizar trimestralmente una donación de ropa o alimentos en tu barrio hasta la creación de una biblioteca local.

Octubre: analiza tu progreso

Para este mes de seguro eres más consciente de que actos ayudan a mejorar tu entorno. Ahora haz un análisis de tu progreso, ya vamos a más de la mitad de año y es bueno analizar, destacar los nuevos logros y apuntar hacia aquello que sentimos nos hace falta.

Noviembre: inspira a otros

Hasta ahora hemos llevado un proceso de conocimiento y de pequeñas acciones que han empezado a traducir tus buenas intenciones en acciones focalizadas. Es hora de inspirar a otros, comparte tu proceso, déjales saber como ahora que casi se termina el año, has logrado con pequeños pasos ser un ciudadano mucho más comprometido, responsable y preocupado por los demás. Tu ejemplo es una acción tangible que puede ayudar a que otros se animen a seguir su propio proceso para el próximo año.

Diciembre: ¿cuál es tu ciudadano ideal?

¿Qué sientes que te hace falta para lograr ser tú ciudadano ideal? Y resalto el tú porque a este punto ya eres un buen ciudadano, basándonos en sus principales aspectos. Ahora, céntrate en aquello que quisieras explorar para el próximo año, quizás algo que quisieras crear en tu comunidad o algún proyecto en el que quisieras colaborar. También puedes decidir reforzar las acciones que realizaste este año. Todo es válido.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: año nuevo, buenos ciudadanos, ciudadanía activa, ciudadano activo, ciudadanos, ciudades, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Inteligencia colectiva y colaborativa: decidir, trabajar y pensar juntos

23/11/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

silhouette-1632912_640
Una inteligencia unida es una inteligencia más fuerte

Trabajar unidos, donde cada uno asuma su responsabilidad y se busquen generar los mejores resultados para el bien del colectivo, tiene nombre: Inteligencia Colectiva, descrita también como la capacidad que tenemos de crear, resolver, razonar y tomar decisiones en grupo.

Hoy más que nunca vemos que se utilizar este concepto, quizás porque nos hemos dado cuenta que unidos somos más fuertes y trabajar en colectivo es más beneficioso que si trabajamos cada uno por separado… Por ahí dicen dos cabezas piensan más que una, y también se respaldan, se juntan para trabajar por un mismo objetivo.

Avanzar en colectivo también se conoce con otro término: Inteligencia Colaborativa, la cual emerge de la acción de muchos individuos que interactúan entre sí de diferentes maneras. Este tipo de inteligencia la podemos experimentar en estos momentos gracias al internet, donde podemos juntarnos, alzar nuestra voz y compartir entre nosotros, conocimientos, herramientas y ganas sin estar físicamente presentes. Según Luis Tamayo, analista de tendencias sociales y conector de la plataforma Ouishare en Madrid, “colaborar está en nuestra naturaleza humana, y este tipo de ‘inteligencia’ la hemos tenido toda la vida, lo que ocurre es que ahora tenemos las herramientas que nos permiten sacarle todo el jugo’.

¿Qué logramos al desarrollar una inteligencia en colectivo o colaborativa?

  • Inspirar a que otros hagan lo mismo: como el efecto dominó, si alguien realiza una acción buena, las probabilidades de que otro responda con acciones similares son mucho mayores. Además de que la excusa “por qué yo y no él o ella“, pierde peso pues se ve el compromiso de todos hacia un mismo objetivo.
  • Apelar a la responsabilidad de cada uno de nosotros: como ciudadanos tenemos además de derechos ciertas responsabilidades que al comprometernos con el cambio se hacen aún más fuertes. Trabajar en colectivo nos vuelve responsables y agentes activos de nuestra propia realidad.
  • Aceptar la diversidad de pensamiento y conocimiento: uno de los principales retos del trabajo en equipo es aceptar y celebrar que somos diferentes, pero es a través de esa diferencia que logramos mejores resultados. Agrupar diferentes habilidades, puntos de vista y experiencias nos enriquece y hace más fuertes.
  • Influenciar las leyes políticas: la unión hace la fuerza, de eso no hay duda, lo ha demostrado la historia y lo seguimos viendo a través de diferentes grupos de jóvenes y adultos que desde diferentes partes del mundo trabajan unidos por diferentes causas, logrando cambiar e incluir nuevas leyes en sus países y ciudades.
  • Aprender más rápido: según el teórico organizacional Thomas W. Malone, los grupos más inteligentes colectivamente logran superar sus obstáculos más fácilmente que los grupos desunidos y conflictivos, además de que son más eficientes. Algunos ejemplos de inteligencia colaborativa que menciona este teórico son Wikipedia y Google.

¿List@ para empezar a trabajar en colectivo? La inteligencia colectiva empieza desde el momento que aceptamos que necesitamos de otros para seguir avanzando. El proverbio africano “si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina con otros“, sin lugar a duda aplica a este concepto, pues su principal ingrediente es el trabajo en equipo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, Participación Ciudadana Palabras clave: acción colectiva, buenos ciudadanos, ciudadanía, ciudadanos, estupidez colectiva, Inteligencia Colaborativa, inteligencia colectiva, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se buscan propuestas para innovar socialmente en Colombia

20/11/2013 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Cortesía de http://www.politicadeinnovacionsocial.co/60
Cortesía de http://www.politicadeinnovacionsocial.co/60

¿Eres creativo y quieres cambiar tu entorno?. Se buscan ideas y propuestas para formular e implementar la Política de Innovación Social en Colombia.

¿Cómo funciona? Sencillo…

1. Ingresa a Política de Innovación Social y regístrate sin costo.

2. Formula tu idea o vota por una idea ya planteada en el sitio. Las ideas más votadas serán tomadas en cuenta para la puesta en marcha de la política de innovación social en Colombia.

Tu propuesta puede estar relacionada con cualquiera de las siguientes categorías:

  • Acción colectiva de acciones de la sociedad: impulsar el trabajo colectivo.

  • IS como herramienta de gestión pública: implementar la innovación social en la gestión pública.

  • Entornos y políticas regionales: innovación social en las regiones.

  • Dinámicas culturales: consolidar valores y principios que incentiven la innovación social en la sociedad.

  • Servicios financieros: desarrollar nuevas vías de financiamiento innovadoras.

  • Servicio de soporte no financiero: crear redes, mecanismos y nuevas alternativas para fortalecer las redes de apoyo.

  • Gestión del conocimiento: generar ideas que impulsen la innovación social en la sociedad.

  • IS en políticas públicas: implementar buenas ideas para el desarrollo y evaluación de las políticas públicas.

¿No tienes una idea pero quieres ayudar?. Tienes alternativas adicionales para aportar con tu granito de arena al cambio. Como usuario registrado podrás participar en foros, encuestas, votar por las ideas que otros ya han propuesto y por supuesto, acceder a herramientas en línea para editar textos por varias personas, ¡una excelente opción para quienes quieren formular ideas en grupo!,

Si tienes alguna inquietud puedes contactarte al correo electrónico: info@politicadeinnovacionsocial.co

¿No eres colombiano? Nos encantaría saber tu opinión sobre esta alternativa que el gobierno de este país impulsa para involucrar a sus ciudadanos en temas de innovación social. ¿Esta tu país desarrollando algo similar?. Si es el caso, cuéntanos de qué se trata comentando esta entrada.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: ciudadanos, Colombia, idea, innovación, innovación social, Política de Innovación Social en Colombia, propuesta

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“En México hoy, se buscan Gandhis” (video)

25/10/2013 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

En esta interesante charla de TEDxSanMigueldeAllende, Emiliano Salinas, hijo del ex presidente mexicano Carlos Salinas Gortari, pone a colación la violencia en México y la forma en la que la sociedad mexicana responde a ella. Invita a pasar de la negación y el miedo a la acción pacífica y comunitaria, llamando a los ciudadanos comunes a ponerse de pie y tomar las riendas del futuro de su país cambiando el paradigma de la violencia en México.

Algunas frases para resaltar:

“El miedo es emejor que la apatía, porque el miedo nos mueve hacer algo….”

“Necesitamos enfrentar nuestros miedos y pasar a la acción….”

“Cualquier acción es mejor que no hacer nada… aunque si se responde con violencia tu estás participando en esa violencia y acabas enmascarando lo asqueroso de mi violencia…”

“Debes ser el cambio que quieres ver en el mundo, en México, hoy, se buscan Gandhis”

¿Cómo desde tu papel de ciudadano construyes una sociedad justa y comprometida?, ¿aplicarías las conclusiones de este vídeo a tu vida diaria, país o región?

———

Sobre Emiliano Salinas,

Salinas ha surgido como una voz firme contra la violencia y la corrupción en México. Es su creencia de que si los mexicanos ejercen un papel activo a través del uso de la resistencia civil, tienen el poder de derrocar al sometimiento regional de los grandes carteles de la droga. Es coordinador general del Movimiento Inlak’ech por la Paz AC, una iniciativa civil, fundada por el científico y humanista Keith Raniere, cuyo objetivo principal es restablecer la paz en México.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Fotoblog / Video Palabras clave: ciudadanos, Emiliano Salinas, México, miedo, Movimiento Inlak'ech por la Paz AC, TED, videos TED, violencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Convierte en un parque, tu plaza de aparcamiento

06/09/2012 por Elena Martin 1 comentario

featured
Primer parque de ‘Par(king) Day’ en 2005. Foto de Rebar Art & Design Studio vía Creative Commons

Si el 21 de septiembre donde solía haber un coche encuentras globos de colores, macetas, flores o gente conversando no te asustes. No es que los coches estén en peligro de extinción… sino que artistas, activistas y ciudadanos están reclamando más espacios públicos durante la jornada llamada Park(ing) Day.  Esta jornada que crece cada año, en 2011 reunió un total de 975 parques por un día en plazas públicas de aparcamiento. En total, se sumaron 162 de ciudades de 35 países en 6 continentes. Este año, ¿te sumas?

 

El objetivo…

Llamar la atención sobre la necesidad de más espacios públicos en las ciudades, generar debate en torno a cómo y dónde crearlos y tratar de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en grandes urbes. Esta es la misión de una jornada que se inició en 2005 y que ha evolucionado a un movimiento global. Surge cuando en San Francisco, un estudio de arte llamado Rebar, decidió convertir una plaza de aparcamiento público en un parque por un día.

Pronto comenzaron a llegarles numerosas peticiones para que se replicase esta instalación en otras ciudades. En lugar de esto, Rebar decidió crear un proyecto y un manual de ‘Cómo crear tu propio parque’  con el cual la gente podía animarse a participar usando su propia creatividad.

Así nace Park(ing) Day. Y a partir de entonces, cada año los organizadores de estos eventos tratan de desviar la atención, hacia asuntos que son de interés local. Se trata de generar el espacio en el que las personas pueden pensar, compartir, imaginar, discutir, redefinir incluso generar propuestas y pasar a la acción.

 

Par(king) Day recorre el mundo…

Aquí puedes ver un mapa de lo que sucederá este año. Por el momento solo vemos esta iniciativa en el mundo hispanoahablante en Buenos Aires. Aún hay margen. Vemos que en pasados años hubo participación en Perú, Costa Rica, Brasil, Chille, España… Anímense, den rienda suelta a la creatividad, pasen un buen día y disfruten de conversaciones constructivas en lugar de destructivas.

Por último aquí puedes encontrar una guía de cómo participar, una vez más solo en inglés. Sería bueno generar más eco en diferentes lenguas para próximas ediciones (lo propondremos a los organizadores). Por el momento, esperamos que esta entrada ayude a expandir el interés por la idea. ¡Ah! y si participas en uno de estos Park(ing) Days, cuéntanos cómo fue.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad, Participación Ciudadana Palabras clave: ciudad sostenible, ciudadanos, creatividad, movimiento global

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders