• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Los jóvenes se consolidan como líderes de cambio por América Latina en #CiudadesXJóvenes

06/11/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

TECHO_CiudadesXJóvenes
Más de 4.200 participantes, de 65 ciudades en 18 países.

Los jóvenes en América Latina ¿tienen voz?, ¿cómo la levantamos y la hacemos oir?

Dentro del marco de la Campaña CiudadesXJóvenes la semana pasada se llevó a cabo el evento Campus Urbano en la ciudad de Buenos Aires organizado por TECHO. La población joven en América Latina representa a 160 millones de personas según datos de la CEPAL. ¿Cómo les hacemos parte de un compromiso para promover la construcción de una nueva generación de políticas urbanas? No es cierto que los jóvenes no tienen el interés. Hay muchos que están ávidos de tener la oportunidad de aportar y así lo muestran algunas cifras que les compartimos del evento:

  • La campaña CiudadesXJóvenes movilizó un total de 4.000 jóvenes, desde 65 ciudades de 18 países en toda la región. Ellos y ellas expresaron su visión sobre las ciudades identificando desafíos, acciones y propuestas a desarrollar.
  • 1.000 de ellos se congregaron en Buenos Aires durante cuatro días para trabajar en la generación de propuestas y en la participación de talleres.
  • 80 expositores fueron parte de esta experiencia.
  • Se llevaron a cabo 15 laboratorios que exploraron temas de investigación, género, diversidad, participación ciudadana, voluntariado, periodismo, tecnología, derechos humanos…

Como resultado 2 grandes logros:

Público en una de las jornadas del Campus Urbano

Toda esta identificación de desafíos y desarrollo de propuestas se sistematizó y se presentó durante la XXVII Asamblea de Ministros y Autoridades Máximas en Vivienda y Desarrollo Urbano de Latinoamérica y el Caribe en Buenos Aires, Argentina, la versión preliminar del Plan de Acción Regional desde las Juventudes, para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina. El documento fue reconocido por las autoridades como un material de referencia.

Por otra parte, en el marco del Campus Urbano también se lanzó la Red de Jóvenes Referentes por las Ciudades de América Latina. Una apuesta por reunir a jóvenes que hoy se desempeñan en roles estratégicos para las ciudades de América Latina. La propuesta es una iniciativa conjunta de TECHO Internacional y ONU Hábitat para impulsar el desarrollo de una nueva generación de líderes y lideresas que promuevan la transformación de las ciudades latinoamericanas hacia el desarrollo inclusivo, innovador y sostenible. La iniciativa está enmarcada dentro de la Plataforma para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana.

Al mismo tiempo, Macenat Clifton, integrante de TECHO de Haití, formó parte de la delegación que representó a las juventudes en el Urban 20, foro que convocó a las y los alcaldes de ciudades del mundo en Buenos Aires. Clifton junto con los y las jóvenes asistentes participó en un conversatorio con autoridades municipales sobre El liderazgo de las juventudes para el cambio social. Clifton se enfocó en su participación en el efecto de las políticas públicas en la juventud y cómo de esa manera generar procesos que sean lo más participativos posibles. También se hizo entrega a autoridades latinoamericanas de la versión preliminar del Plan de acción regional desde las Juventudes.

Las conclusiones del Campus Urbano serán presentadas en el transcurso de noviembre y permitirá dar cierre al Plan de Acción Regional desde las Juventudes con la presentación de propuestas concretas definidas por los y las jóvenes de la región.  Aquí la versión preliminar del plan de acción regional.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: @CiudadesXJóvenes, Buenos Aires, Campus Urbano, ciudades, jóvenes, Latinoamérica, Red de Jóvenes Referentes por las Ciudades de América Latina, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Campus Urbano: jóvenes creando el futuro de las ciudades de América Latina

26/10/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

La ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a más de mil jóvenes de dieciocho países de América Latina, en su Campus Urbano: Jóvenes x el futuro de las ciudades

¿Qué es el Campus Urbano?

Se trata de un primer foro de juventudes que busca entregar, a organismos internacionales y autoridades gubernamentales, un plan de acción que responda a las principales problemáticas de las ciudades.

“En América Latina nunca hubo tantos y tantas jóvenes como ahora. Al mismo tiempo, las juventudes están jugando un rol fundamental en los principales desafíos que atraviesan a la región, en temas como género, migración y democracia. Por eso las juventudes además de pronunciarse deben ser escuchadas, y este evento combina esos dos fines”, explica Laura Sánchez, directora de Equipos de TECHO Internacional, organización que impulsa el evento.

¿Qué encontrará quien asista al evento?

“Este encuentro cierra un proceso que se extendió por cuatro meses, de consulta a jóvenes de América Latina sobre sus preocupaciones, acciones y propuestas en torno a la realidad de las ciudades de la región”, explica Sánchez. En la consulta participaron más de 4.000 jóvenes residentes de ciudades de América Latina. “Hay que proyectar la mirada a las ciudades que conformamos, analizar sus prioridades, identificar muros físicos y no físicos que hacen que en América Latina, la región más desigual, donde más personas viven en ciudades, existan millones que no pueden acceder a la trama urbana”, señala Sánchez.  

Dónde, cuándo y cómo llegar

Instalaciones de Tecnópolis –  Av. Gral. Paz casi Constituyentes – VICENTE LÓPEZ

Entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre

Se puede acceder tomando los siguientes colectivos:

  • Gral. Paz y Balbín 21, 67, 93, 110, 117
  • Gral. Paz y Constituyentes 28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 178
  • Gral. Paz y Av. San Martín 25, 57, 78, 87, 105, 123, 168 (ex 90), 169

Agenda e inscripción

El evento contará con 80 expositores de diversos sectores, locales e internacionales, que se presentarán en seis conferencias y quince laboratorios. La agenda y la inscripción se encuentran disponibles en ciudadesxjovenes.org y cada asistente podrá seleccionar la actividad en la que desea participar. Entre los y las participantes, se encuentran representantes de ONU Hábitat; CEPAL, SEGIB;  Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación; Hábitat para la Humanidad; movimiento Ni una menos; Chequeado, entre otros.

>> Web del evento <<

>> Descubre la agenda <<

>> Sí, quiero hacer el registro gratuito! <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: América Latina, Campus Urbano, ciudades, jóvenes, LATAM, TECHO, Tecnópolis

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Guía (mes a mes) para ser un mejor ciudadano todo el año

01/01/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

flowers-desk-office-vintage
Un ciudadano activo es un ciudadano solidario.

Ser un buen ciudadano, ¿qué lo define?, son varias las definiciones que encontramos. Sin embargo, todas apuntan a lo mismo. Un buen ciudadano es alguien que colabora con los demás, cumple con las normas justas y se preocupa por mejorar a su comunidad.

En otras palabras, no podemos ser buenos ciudadanos si no somos primero buenas personas. Muchos de nosotros nos sentimos identificados con las características de un buen ciudadano, sin embargo, en la realidad, cuentan más las acciones que las intenciones.

Para ayudar a traducir en actos reales nuestras buenas intenciones, hemos escrito una sencilla guía de pequeñas acciones que puedes realizar para convertir tus ideas en acción.

Enero: cuida tus palabras

Es el primer mes del año y para muchos marca el comienzo de muchos sueños y metas por cumplir. Empezar no es fácil. Pero es necesario. Los grandes resultados empezaron con un primer paso. Para este mes empecemos cuidando nuestras palabras (escritas y habladas). Así que piensa antes de publicar un mal comentario en las redes sociales o criticar a otro, primero analízate a ti mismo. Gran parte de ser un buen ciudadano empieza desde la manera en como nos expresamos.

Febrero: infórmate

Conoce bien tus deberes y derechos. Qué te es permitido realizar y que no. Si no conoces las reglas de tu barrio o ciudad, no podrás entender qué podrías estar haciendo mal o qué estás haciendo correctamente. Para ello, lee, infórmate. Un buen ciudadano conoce sus derechos y deberes.

Marzo: observa

¿Cómo es tu barrio o cuidad?, cómo es su gente, cultura, qué te gusta, qué te disgusta. Empieza por conocer realmente el entorno en el que te desenvuelves. Haz una lista de tus observaciones y ten presente en no solo centrarte en lo negativo. Un buen ciudadano sabe apreciar el esfuerzo de su comunidad y en lugar de juzgar, construye.

Abril: comprométete

Comprometernos es una de las cosas más difíciles, nos da miedo la disciplina. Sin embargo, no existe otra manera de cambiar que actuando. Selecciona una causa u organización y apóyala, existen muchas maneras de hacerlo:  voluntariado, donaciones en especie o económicas. Todo ayuda.

Mayo: conoce el sistema

Ya tienes la lista de las cosas que te incomodan (mes de marzo). Ahora investiga quién esta a cargo, cuáles son las vías regulares por las que se puede resolver aquello que te gustaría cambiar. Si es un cambio grande, empieza una petición, puedes utilizar plataformas como change.org o Facebook. Recuerda ser respetuoso y promulgar cambios equitativos, razonables y solidarios para todos las personas involucradas. Quizás al principio no funcione, pero a este punto ya sabrás la manera de generar cambios.

Junio: sé el cambio que quieres ver

Para cambiar lo externo debemos empezar por nosotros. Empieza a cambiar pequeños hábitos que haces automáticamente pero que perjudican a tu entorno, por ejemplo botar basura en la calle, alzar la voz en público, escuchar música a todo volumen, etc. Concéntrate en un cambio y céntrate en él hasta que lo hayas remplazado por un buen hábito. Se dice que se necesitan 21 a 60 días para incorporar nuevos hábitos a tu vida. Así que… ¿qué esperas para empezar?, es posible que para julio tu grado de buena ciudadanía sea mucho más alto.

Julio: alza tu voz e informa a otros

Para esta época del año puede que sepas mucho más sobre tu barrio o ciudad que antes, pasa la voz, empieza por tu familia hasta tus vecinos. Comparte con ellos lo que has aprendido, cuánto de nuestras pequeñas e individuales acciones influyen en el entorno de todos. Existen muchas maneras de pasar la voz, las más efectivas son aquellas que se hacen a través del ejemplo y la autenticidad. No juzgues, en su lugar, ayúdalos a imaginar cómo sería su barrio si ellos dejasen de realizar ciertos actos.

Agosto: las buenas acciones son contagiosas

Elige algo que te gustaría tus vecinos hicieran por ti, por ejemplo saludarte en las mañanas, cuidar de tu perro si sales de vacaciones, que te ofrezcan la silla en el transporte público, etc. Una vez lo tengas claro, empieza a realizar esa acción por otros. Este es un excelente ejercicio de concientización y que predica con el ejemplo. No te sorprendas cuando luego termines recibiéndolo tú también.

Septiembre: lee y explora

Leer es una excelente manera de ganar conocimiento. Te hace más sabio y sin duda abre tu mente. Infórmate sobre cómo viven o hacen comunidad en otras partes. Te pueden surgir nuevas ideas o ajustar a tu entorno algunas que ya se estén ejecutando en otro lado. Puedes ser ideas tan sencillas como organizar trimestralmente una donación de ropa o alimentos en tu barrio hasta la creación de una biblioteca local.

Octubre: analiza tu progreso

Para este mes de seguro eres más consciente de que actos ayudan a mejorar tu entorno. Ahora haz un análisis de tu progreso, ya vamos a más de la mitad de año y es bueno analizar, destacar los nuevos logros y apuntar hacia aquello que sentimos nos hace falta.

Noviembre: inspira a otros

Hasta ahora hemos llevado un proceso de conocimiento y de pequeñas acciones que han empezado a traducir tus buenas intenciones en acciones focalizadas. Es hora de inspirar a otros, comparte tu proceso, déjales saber como ahora que casi se termina el año, has logrado con pequeños pasos ser un ciudadano mucho más comprometido, responsable y preocupado por los demás. Tu ejemplo es una acción tangible que puede ayudar a que otros se animen a seguir su propio proceso para el próximo año.

Diciembre: ¿cuál es tu ciudadano ideal?

¿Qué sientes que te hace falta para lograr ser tú ciudadano ideal? Y resalto el tú porque a este punto ya eres un buen ciudadano, basándonos en sus principales aspectos. Ahora, céntrate en aquello que quisieras explorar para el próximo año, quizás algo que quisieras crear en tu comunidad o algún proyecto en el que quisieras colaborar. También puedes decidir reforzar las acciones que realizaste este año. Todo es válido.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: año nuevo, buenos ciudadanos, ciudadanía activa, ciudadano activo, ciudadanos, ciudades, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Datos abiertos que ayudan a crear mejores ciudades

09/12/2015 por Elena Martin 1 comentario

¿Cómo le va a tu ciudad?
¿Cómo le va a tu ciudad?

Estudiantes, periodistas, investigadores, gestores públicos, organizaciones civiles… no hay duda que la información ayuda a la toma de decisiones, clarifica contextos, facilita la comprensión de diferentes realidades…

Descubrimos hace un tiempo esta herramienta que es increíblemente valiosa y nos animamos a reseñarla en este espacio. El Urban Dashboard es una base de datos interactiva con información actualizada de indicadores cualitativos y cuantitativos, estudios, mapas, datos, etc. de ciudades intermedias de América Latina y el Caribe.

Las posibilidades y el valor de la información es valiosa. Algunas contenidos interesantes que vas a encontrar en esta herramienta si exploras son:

  • Más de 120 indicadores. Por ejemplo, ‘Densidad de población urbana’ o ‘Consumo anual de agua per-cápita’ que pueden visualizarse comparativamente entre ciudades.
  • Temas: la aplicación trabaja con los municipios para conocer cuáles son los temas prioritarios para la ciudad. Los colores dan una idea de cuál está siendo el desempeño de la ciudad en la implementación de proyectos relacionados con los indicadores.
  • Mapas interactivos: que muestran el avance de diferentes supuestos a lo largo del tiempo en todas estas ciudades de la región.
  • En Ejecución: es un apartado que muestra el status de los proyectos que se están implementando.
  • Reportes: una funcionalidad que permite comparar indicadores en múltiples ciudades, o múltiples indicadores en una misma ciudad para visualizar la correlación por ejemplo entre la tasa de desempleo y la tasa de homicidios en un lugar concreto.
  • Estudios: con un buen número de temas de interés enfocados en múltiples ubicaciones de la región.
  • Sección Base de Datos: que sigue la filosofía de datos abiertos y conecta al usuario con la base de datos abiertos del banco interamericano de desarrollo. Esto permite que el usuario pueda descargar y analizar los datos a su gusto.

En definitiva, si las grandes ciudades crecen, lo hacen incluso a más velocidad ciudades intermedias de América Latina y el Caribe. Este rápido crecimiento supone desafíos a la hora de gestionar eficazmente la calidad de vida de los ciudadanos que viven en ellas. El Urban Dashboard, es una herramienta súper valiosa para el análisis, la toma de decisiones y la planificación de proyectos y propuestas urbanísticas, ambientales, sociales…

Si la encontraste de utilidad, no dejes de pasar la voz. ¡Comparte!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: BID, ciudades, Datos abiertos, indicadores, mapas interactivos, Urban Dashboard

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders