• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Temes hablar en público? 10 claves para templar esos nervios

16/09/2016 por Elena Martin 1 comentario

Para ganar confianza, sigue estos consejos y practica, practica, practica...
Para ganar confianza, sigue estos consejos y practica, practica, practica…

En esta nota hablábamos de cuáles son las claves para crear presentaciones eficaces, sin embargo, con esto solo tienes la mitad de la partida ganada. Ahora tienes que plantar cara a tu audiencia, emocionar, llegarle a la gente, que comprendan tu mensaje, que sigan tu llamada a la acción pero… ¿y si hablar en público no es lo tuyo? (o eso crees, como tantas otras cosas a hablar en público se aprende). Ten en cuenta que dependiendo de cuánto de eficaz seas tú y no solo tu presentación, puede depender el éxito o fracaso de aquello que quieras conseguir, bien sea animar a tu equipo de trabajo o voluntarios, conseguir una alianza importante o que la gente se anime a participar en las actividades de un festival en el que se recaudan fondos…

Si aún estás en esa fase en la que te tiembla todo antes de empezar a hablar, sigue estos consejos:

  • Si usas notas, no es mala idea intercalarlas con alguna foto de tus hijos, tu perro… algo que te ayude de inmediato a relajarte y seguir adelante.
  • Tendemos a no poderle retirar la mirada a esa cara que hace muecas de aburrimiento o contrariedad. Error: olvida a esta persona o acabará desempoderando tu discurso que es justo lo contrario de lo que persigues. En su lugar, busca esa cara amable que también existe, y vuelve a ella cuando necesites sentirte cómodo(a).
  • Tú crees que tu nerviosismo es muy evidente, sin embargo se nota menos de lo que piensas y al poco tiempo desaparecerá. Así que no necesitas enfatizar que estás nervioso, cuando es posible que la mayoría no se han dado ni cuenta. Comienza y continúa. En menos que piensas habrás echado a andar y todo irá sobre ruedas.
  • Quizás suenen espontáneos, pero los mejores discursos son aquellos que se preparan hasta la saciedad (y sí, es así que suenan espontáneos en lugar de entrecortados o con falta de preparación). Casi podríamos decir que la práctica, es la clave de la espontaneidad, así que practica, practica, practica. Cuanto más practiques, menos posibilidades de ponerte nervioso(a).
  • No busques ser perfecto, sí genuino. En un momento dado si de forma espontánea recurres al humor o reconoces por ejemplo que te quedaste en blanco y que vas a echar mano de tus notas, estarás haciéndote humano. La audiencia aprecia esos toques de humanidad, así que tranquilo, no se acaba el mundo.
  • Recuerda que la capacidad de retención en la audiencia es limitada. Recomendamos centrarse y no desarrollar más de tres ideas en tus presentaciones.
  • Cuando comiences la presentación, sabes que necesitas enganchar a la gente desde el principio o les habrás perdido para siempre. Para esto, utiliza no solo un buen argumento, sino una fórmula de presentación con la que te sientas cómodo: puede ser iniciar con una pregunta, una historia personal…
  • A algunas personas les ayuda charlar un poco con alguien justo antes de la presentación, sienten que así le quitan importancia al asunto, mientras que para otros la preferencia es estar a solas. Experimenta cuál te favorece más.
  • Sonríe. Comprobado, somos mucho menos críticos con las personas que sonríen.
  • Una última que cae por su propio peso: ¿quieres mejorar hablando en público?, habla en público. Aprovecha cada oportunidad, no solo aquellas en las que sea estrictamente necesario, para poner en práctica tus habilidad. Se mejora haciéndolo, no pensando que tienes que hacerlo.

¿Algún otro truco que personalmente te haya servido para ir mejorando en tus habilidades como comunicador(a)?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: claves, comunicación, convencer, hablar en público

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 cosas que como voluntario debes evitar

01/06/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

124H
¿Eres o quieres ser voluntario? Evita estas 5 cosas…

Como voluntarios, a veces el entusiasmo que nos genera comenzar algo nuevo y serle útil a una causa social no nos deja ver ciertas cosas. No debemos olvidar que nuestra ayuda no debe superar nuestra objetividad y tampoco debe subir nuestro ego a tal punto que terminemos siendo una carga para la organización que nos acoge. En general e idealmente se pide que el voluntario evite:

  • Decir que sabe algo y realice dicha tarea sin la preparación necesaria – a muchos les parecería normal este hecho, sin embargo, puede llegar a ser muy serio si la tarea es especialmente importante y demandante de un conocimiento especifico. Siempre sé sincero sobre lo que puedes o no realizar y si te gustaría hacer algo pero no posees el conocimiento, demuestra tu interés, muchas organizaciones lo apreciarán y te permitirán aprender poco a poco.
  • Involucrarse emocionalmente – debemos respetar los límites de nuestra ayuda como voluntarios, aunque en ocasiones podemos ser testigos de situaciones muy duras y realidades que sin duda nos llegan al corazón, debemos saber mantener las distancias y no permitir que la experiencia como voluntarios afecte nuestra vida personal de manera negativa.
  • Tomarse atribuciones que no le corresponden– estamos allí para ayudar pero no para obstaculizar las tareas de la organización, no te tomes atribuciones que no te corresponden, como pensar que por el hecho de ser voluntario deben tener un trato exclusivo contigo sobre otras personas. Al contrario, la humildad y la sencillez deben ser tus piezas esenciales en este tipo de experiencia.
  • Exigir más de lo que se debe – como voluntario tienes derechos pero también responsabilidades. No exijas más por el hecho de que no estás recibiendo dinero a cambio de tu ayuda, ten en cuenta lo que la organización puede ofrecer y no olvides que si estás allí es porque necesitan que les ayudes, no para ser una carga más a sus labores diarias.
  • No respetar la privacidad de la organización y sus reglas – así como las personas, las organizaciones también necesitan que todos sus colaboradores respeten su privacidad, sé muy precavido con la información confidencial que manejas y ten en cuenta también la información privada de colaboradores y beneficiarios.

Estas son algunas de las reglas generales que debes tener presente. Sin embargo, no olvides que pueden existir reglas especificas que varían según el tipo de voluntariado, tareas a desempeñar, organización con la que colaboras y los programas o proyectos que llevas a cabo. Como organización, ¿qué otras cosas esperarías que tus voluntarios eviten realizar?.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: claves, ONG, trabajo voluntario, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Por qué la gente no quiere escucharte? Estas son algunas razones

01/04/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

today
¿Por qué la gente no me quiere escuchar?

Puedes tener una idea fantástica, un proyecto muy interesante, pero cuando buscas empatizar con otros, nadie quiere escucharte, o pretenden hacerlo, pero al final sientes que no es el caso. ¿Qué puede estar pasando?

Muchas pueden ser las variables. Julian Treasure, conferencista TED y experto en comunicación de marca nos habla de ciertos hábitos que se hacen tan cotidianos que pasan inadvertidos pero que tienen una repercusión negativa en el diálogo que mantenemos con otros, sobre todo cuando estamos buscando lograr su atención y apoyo. Algunos de estos hábitos son:

  1. El chisme: si sabemos que alguien le gusta hablar de otras personas a sus espaldas es muy probable que pensemos que lo mismo hace con nosotros, como consecuencia terminamos desconfiando de esa persona.
  2. Juzgar: resulta muy difícil escuchar a alguien que ya sabes te juzgará. Es muy probable que en este caso tratemos de evitar compartir nuestras ideas, opiniones, escuchar o estar de acuerdo con las suyas.
  3. La negatividad: las personas negativas no solo te roban la energía también las ganas de escucharles. Es difícil estar rodeado de personas que siempre ven el lado negativo de las cosas.
  4. Las quejas: parecido al punto anterior, una persona que se queje con frecuencia no resulta muy placentero escuchar. Usualmente tendemos alejarnos de este tipo de personas o en ocasiones caer en su dinámica. En cualquier caso, ser una persona que se queja constantemente, aleja a las personas.
  5. Excusas: tendemos a no aceptar nuestros errores y por consecuencia terminamos culpando a otros por aquellas cosas que no salen como queremos. De nuevo, nadie desea escuchar este tipo de personas.
  6. Exageraciones: no se sabe si la persona que usa exageraciones para hablar esta siendo objetiva o qué tan clara es la idea o proyecto que tiene en mente. Jamás podremos saber el verdadero alcance de sus ideas porque sabemos que utiliza exageraciones para hablar, llegando a extremos que podríamos llegar a pensar que están mintiendo.
  7. El dogmatismo: la confusión de hechos con opiniones, una brecha fácil de cruzar, y con la que debemos tener cuidado. Ser justos entra dentro de este punto, es importante opinar, pero también ser objetivos.
¿Y ahora qué?, posiblemente ninguno de nosotros pasamos el test, en algún momento podemos haber o estar cayendo en alguno de estos hábitos. ¿Qué podemos hacer? Julian Treasure nos comparte 4 pilares que podemos utilizar para lograr empatizar con otros y que deseen escucharnos.
– SÉ HONESTO
habla claro y directo 
– AUTÉNTICO
no trates de dar una impresión diferente solo para llamar la atención. Sé tú mismo.
– ÍNTEGRO
predica con el ejemplo. Haz lo que dices
– DA AMOR
deséale a la gente el bien. Si le deseas bien a alguien resulta difícil juzgarlos al mismo tiempo.

El poder o alcance que logras tener en tu discurso, no solo ocurre en el momento en el que te estás dirigiendo a tu público sino en el día a día y la forma en como te relacionas con otros. Ser consciente de ello te puede no solo ayudar a conectar con otros sino a conectar contigo mismo!

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: atención del público, claves, discurso, errores al hablar, escucha, ideas, Julian Treasure

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Diriges o lideras?: 5 claves para sacar lo mejor de tu gente

29/01/2015 por Elena Martin 2 comentarios

liderazgo
¿Diriges o lideras?

Muchos dirigen, pocos lideran. La diferencia entre lo uno y lo otro es sencilla: liderando sacas lo mejor de las personas en beneficio propio, en su propio beneficio, en el de la organización en general y en favor de aquellos a los que se está tratando de llegar.

Esto que es así en el mundo corporativo, se aplica igualmente al entorno de las organizaciones. No importa lo pequeña o grande que sea tu organización tener en cuentas estas claves te ayudará como cabeza de la misma, o responsable de cualquier grupo de trabajo, a sacar lo mejor de los recursos y las personas por y para aquellos a los que estamos tratando de servir.

En este artículo, se plantea una aproximación interesante. Según la autora en lugar de trabajar con tu gente juntándolos en una sala y tratando de resolver un problema, la idea es que el equipo es la suma de todas sus partes así que trabajar con cada una de estas partes fuera de la rutina de reuniones y desde otros ángulos ayudará a construir equipos más eficientes y comprometidos con la misión.

Estas son sus 5 sugerencias para construir y liderar equipos de alto rendimiento en organizaciones sin fines de lucro:

  • Rodéate de un BUEN equipo. Con mayúsculas. Cuando elijas a la gente con la que vas a trabajar, o incluso si son voluntarios, no te conformes con menos que con aquellos que de verdad creas que pueden aportar su pasión y habilidades a tu organización. Es tremendamente frustrante tener que dirigir en base a las deficiencias de las personas. Una cosa es poder aprender, otra es simplemente no querer mejorar y cargar tu falta de conocimientos o compromiso a los demás.
  • Construye relaciones personales: hazte accesible. Programa reuniones periódicas con los miembros de tu equipo y conviértelas en un diálogo más allá de las tareas o las rutinas. ¿qué es lo que les frustra?, ¿qué les hace vibrar?, ¿tienen ideas que pueden ser implementadas?. Se necesita desarrollar confianza y respeto mutuo. Las conversaciones más allá de lo establecido, son una buena oportunidad para ello.
  • Crea metas comunes que requieran colaboración. Diseñar metas comunes y que requieran colaboración quiere decir que “yo no puedo completar mi meta a menos que tú completes la tuya”. Cuando la meta ha sido co-construída, el compromiso y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es más alto. Como líder, trata de facilitar este tipo de co-creacción.
  • Trabaja entre reuniones, no esperes a las reuniones. Si fuera de un proceso de toma de decisiones, el líder ha trabajado el día a día en entender la situación de cada una de las personas involucradas, es más fácil que al presentar el problema, describir varias opciones y puntos de vista y una posible solución común, como líder tengas en mente todos los intereses y puntos de vista de la gente y sea más fácil conseguir el acuerdo y compromiso de todos.
  • Fomenta el respeto como una norma sin excepción. Si hay que quedarse con una sola clave que hará que el trabajo avance por el buen camino, esa es el respeto. Cuando cada persona mire a los otros, debe hacerlo pensando “Él/ella es fantástic@ y aporta un valor realmente importante a la organización”. ¡Sin discursión! No importa si a nivel personal la gente se adora o se odia, a nivel de trabajo todo el mundo debe dar lo mejor de sí para cumplir la misión y respetar al otro por saber que el sentimiento es mutuo.

¿Hay algún punto que como líder o persona que trabaja con personas, te funciona para conseguir un mayor grado de compromiso de tu equipo o voluntarios? Compártelo en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: claves, equipo, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué funciona y qué no para las ONG redes sociales?

19/11/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Trucos para hacer un uso más eficiente de tus redes sociales
Trucos para hacer un uso más eficiente de tus redes sociales

Ya estás usando o tienes pensado usar las redes sociales como organización para conectar más con tu gente (voluntarios, donantes, público en general…). ¿Te preguntas cuáles son las cosas que deberías saber? Este estudio no tiene como centro nuestra región, pero nos pareció que podemos aprender cosas de él.

Se trata del resultado de una encuesta realizada a organizaciones sin fines de lucro en Estados Unidos por la ‘Case Foundation‘ en colaboración con ‘Social Media for Nonprofits‘. Para la próxima les pediremos su colaboración y lanzaremos una encuesta propia en español, así podremos hablar con total propiedad. A la encuesta contestaron 500 organizaciones y básicamente se trataba de averiguar qué está funcionando y por qué para  ellas en las redes. Estas son las principales conclusiones a las que se llegaron. Buenos consejos que todas podemos aplicar:

  • Genera conversación: ve más allá del recurso fácil para generar ‘Me gusta’, como publicar citas o videos. Según John Haydon, al parecer un experto en la materia afirma que “cuando nuestras publicaciones acaban en preguntas, frente a aquellas que finalizan con un punto y final, reciben el doble de ‘Me gusta’, comentarios y gente que comparte”.
  • Lo visual gana: según la encuesta, las ONGs adjuntar una imagen o un video a su publicación es una fórmula segura para elevar la conexión y que la gente se involucre en las formas que les estás proponiendo.
  • Comparte la carga y vencerás: al parecer la mitad de las ONGs encuestadas afirmaron contar con varias personas encargadas de mantener las redes. Es una buena práctica si no hay recursos para mantener a una persona solo para comunicación y redes sociales. Además es una buena forma de ver desde la perspectiva de cada uno de ellos y lo que publiquen, qué aceptación tiene. La clave: contar con un calendario editorial donde esté claramente señalado quién se responsabiliza de qué en cada momento.
  • El futuro es móvil: un porcentaje cada vez más elevado de personas consultan webs, emails y redes sociales en su celular, por lo que asegúrate de que tu web está diseñada para verse bien en teléfonos. Aplicaciones como por ejemplo WIX, te permiten crear una web adaptada a diferentes aparatos electrónicos de forma gratuita, por lo que si no eres un experto no te preocupes, la herramienta lo adapta por ti.
  • No todo tiene que ver contigo: en la encuesta se vio como un 74% de las organizaciones usaban las redes sociales como megáfono para anunciar eventos, actividades… básicamente compartir información centrada en la organización. Esto es importante, las buenas prácticas nos recuerdan como lo mejor es publicar contenidos centrados en la causa o el tema en el que trabajamos y no en la organización para de esta manera posicionarnos como conocedores de ésa área en cuestión, lo que nos dará legitimidad. Entonces, olvídense de publicar hablando solo de ustedes mismos y compartan también contenidos interesantes relativos a la causa por la que trabajan.

¿Hay alguna otra buena práctica que alguien ha comprobado que funciona cuando se trata de conectar más con las personas a través de las redes? Aunque parezca obvia, compártela. Es posible que para muchos más que obvia sea muy útil.

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: claves, encuestas, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders