• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Por qué ‘vender’ no es tan malo como lo pintan

09/08/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Convenciendo audiencia
Vender: míralo por el lado bueno, también lo tiene.

A ti que nos lees, ¿te gusta la idea de vender?. ¿A cuántos sus papás de pequeños les decían… tú de mayor tienes que ser un buen vendedor?. Es posible que lo de ‘vender’ en muchos caso no tenga buena reputación y sin embargo… queramos o no nos toca vender constantemente. Por ejemplo cuando:

  • Tenemos que convencer a los donantes que apuesten por nuestro trabajo estamos vendiendo el valor de nuestra causa.
  • Queremos llegar a un acuerdo con una empresa para que patrocinen un evento estamos vendiendo la importancia de formar parte de de algo que generará valor.
  • Tenemos que convencer una idea a nuestro inmediato superior, o a nuestro equipo, estamos vendiendo una idea que creemos tendrá un impacto positivo.
  • Buscamos que motivar a nuestros voluntarios para que continúen estamos vendiendo ese entusiasmo y la importancia de su labor, tan importante para que sigan colaborando con nosotros.

No solo se venden productos. Vendemos ideas, vendemos propuestas, vedemos maneras diferentes de hacer las cosas… La diferencia entre sentirte cómodo ‘vendiendo’ o no, puede marcar la diferencia en el resultado a obtener y cuando se trata de beneficiar nuestra causa. No queremos perder oportunidades porque nos de reparo ‘vender’.

Si no te sientes del todo cómodo ‘vendiendo’, revisa cómo puedes acabar con algunas ideas preconcebidas, y construir otras que te sean beneficiosas.

De ‘presionar’ a ‘ayudarles a pasar a la acción’

Si dejas de pensar que lo que estás haciendo es presionar a la gente a adquirir o hacer algo que no quieren, cambia la perspectiva. En el caso por ejemplo de pedir donaciones, no pienses que estás presionando a que te den dinero, sino que estás ofreciendo a gente que se identifica con tu causa, la oportunidad de tomar acción. Sin esa petición, quizás tengan la intención de hacer algo que nunca llegará a materializar.

Reflexiona sobre el verdadero significado de la palabra vender

Vender no es imponer. Vender en el caso de organizaciones que trabajamos por el bien común es encontrar una manera de que ese trabajo sea colaborativo. Encontrar vías de trabajar juntos para activar el cambio. No estás ‘vendiendo’ o tratando de convencer. Estás ofreciendo otra vez más una oportunidad para que las personas se involucren en proyectos que tienen un propósito.

Ponte en el lugar del otro

Si quieres convencer sin tener en cuenta las necesidades del otro, te va a resultar más difícil que la gente se sume a tu idea, se convierta en donante, etc.  Sin embargo, si sabemos lo que queremos conseguir de la persona y conocemos su motivación, todo fluirá mejor. Trata de hablar, investigar y entender las motivaciones de tu donante, voluntario, etc. Adapta así el lenguaje o lo que ofreces no solo a lo que tú quieres conseguir, sino a lo que los otros esperan para decidir sumarse.

Practica y comparte

Si estás tratando de ‘vender’ algo, no está de más que planifiques cómo lo vas a presentar. La preparación puede marcar la diferencia entre un buen y un mal resultado. Además de esto, practica y pide a otros que te indiquen cómo puedes mejorar la manera en la que compartes con la gente aquello a lo que quieres que se sumen. Mejor si practicas con alguien que no es un experto. Por ejemplo, estás tratando de vender los beneficios que tiene el hacerse voluntario con tu organización. Practica con alguien que no está dispuesto a hacerse voluntario. De sus preguntas o reticencias, saldrán maneras en las que puedes mejorar tu discursos para convencer.

Mantén la calma

Trata de mantener la calma, sé respetuoso y no te dejes atrapar por el hablar de ti mismo y de lo bueno/a que eres y por ello deberían aceptar o comprar lo que estás ofreciendo. Escucha además de hablar y hazlo tratando de entender y mostrando genuíno interés.

Cierra el trato

No importa si entiendes lo que la otra persona piensa, tienes que saber cómo llevarla al destino final. Que firme una petición, que se una como voluntario, que se haga donante, etc. Siempre recapitula dónde estás y pide permiso para seguir moviendo ficha. Por ejemplo pregunta: “¿Estás listo para sumarte como voluntario?. ¿Qué más puedo hacer o qué necesitas para tomar la decisión?. Hazme saber si hay una manera en que pueda ayudarte”. Recuerda, esto no tiene solo que ver contigo o tu organización. Las relaciones de colaboración mutua son importantes. Quizás esta persona esté listo o lista para cerrar el trato y ser voluntario excepto por algo que no funciona para. Estas preguntas te darán la oportunidad de saber y quizás modificar un poco la propuesta para que esa persona se sume. Sin preguntar, puede que salga y no vuelva más.

¿Algún otro consejo que te sirve para avanzar con tu causa sin sentir que estás presionando o ‘vendiendo’ de una forma que no te resulta cómoda?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo Palabras clave: comunicar, convencer, ponerse en el lugar del otro, vender

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

6 consejos claves para expresar tus ideas efectivamente

23/09/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

startup-photos
¿Cómo puedo comunicar mi idea?

A veces, el mayor reto no es que se nos ocurran muy buenas ideas, sino que logremos expresarlas en un lenguaje que aunque sea conciso, brinde la información necesaria, sea fácilmente comprensible y lo suficientemente interesante para que nuestra idea tenga el eco que buscamos.

Las siguientes claves son el resultado breve de diferentes lecturas sobre el tema, y aunque no son explícitamente reglas para una buena comunicación, creemos que pueden ser piezas fundamentales para comunicar mejor aquella idea que tienes en mente y que puede ser la respuesta a lo que tanto busca tu equipo u organización.

1. Define tu idea

¿Qué quieres desarrollar?, ¿qué problema o proceso busca tu idea mejorar?, ¿qué se lograría al implementar tu idea? Antes de comunicar, analiza bien si tu idea cumple los objetivos para la cual fue desarrollada y defínela en una o dos líneas, sé tan claro y preciso como te sea posible. Ejemplo: “crear grupos de soporte local en Zaruma, Ecuador para mujeres cabeza de familia que no poseen acceso a internet con el fin de informar acerca de los programas de formación que ofrece la fundación”. 

2. Prepárate

Estudia los pros y los contras que podría tener tu idea, esto te ayudará a disminuir tu ansiedad y aumentar tu confianza en el momento en que estés compartiéndola. Así mismo, te puede preparar para posibles preguntas que puedan surgir por parte de tu audiencia.

3. Habla el mismo lenguaje

Con esto no nos referimos al mismo idioma, si bien, es importante entendernos en términos de la lengua que utilizamos, también el tipo de vocabulario que usamos es muy importante. Por ejemplo, si eres un diseñador, ingeniero o manejas un lenguaje muy técnico, ten en cuenta al público al que te diriges, no todos podrían entender tu terminología.

4. Entre más específico seas, mejor

Las ideas generales pueden llamar la atención, pero el cómo pretendes que esa idea se ponga en marcha la hace aún más viable y real. Usa imágenes o describe escenarios especialmente si estás realizando una presentación, esto ayudará a que tu audiencia comprenda mejor lo que quieres decir. Si no puedes hacerlo, cuando compartas tu idea, sé descriptivo, usa ejemplos, trata que tus palabras dibujen imágenes o contextos en la mente de los presentes.

5. Comunica el proceso

El reto de comunicar tu idea es también describir su desarrollo, qué implicaciones tendría y de qué se necesitaría. Si bien, hasta ahora puede que estés solo dando solo una idea, trata de desarrollar (brevemente), qué implicaría llevarla a cabo. En otras palabras, explica por qué es una buena idea desde una perspectiva más amplia.

6. Buena actitud

Tener una actitud amable y abierta sin lugar a duda te ayudará a tener una mejor conexión con tu audiencia, te hace más cercano y más propenso a ser aceptado. También mejora tu entonación, ayudándote a estar más relajado y a expresar mejor lo que estás tratando de comunicar.

Recuerda: no importa lo interesante sea tu idea si no sabes comunicarla. Aprender a definir ideas te ayuda a mejorar tu comunicación y a reducir el tiempo que pasas tratando de sintetizar o expresar aquello que quieres trasmitir.

¿Tienes algún consejo especial para que comunicar ideas sea más fácil y efectivo? ¡Comparte tus consejos en los comentarios!

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: comunicación, comunicar, expresar tus ideas, ideas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders