• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

FITS, virtual y gratuito para organizaciones sociales en LATAM

26/06/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

El Festival de Innovación y Tecnología Social no se pliega ante la pandemia y este año trascendiendo las fronteras físicas, sigue construyendo comunidad en Iberoamérica.

Imagina un espacio abierto, innovador y colaborativo donde especialistas de todos nuestros países comparten sus conocimientos con miles de personas y organizaciones sociales. El objetivo es hacerlas más autónomas e independientes en el uso de nuevas tecnologías, experimentando nuevos modos de trabajar en el día a día, comunicarse e intercambiar ideas, recaudar fondos y ayudar, encontrando soluciones sencillas con herramientas innovadoras, optimizando tiempos y recursos. ¡Eso es el FITS!

¿Cómo será?

La idea es, como en los eventos físicos que han venido dando ya en diversos países de América Latina, encontrarse a lo largo de una jornada en una experiencia que este año será 100% digital y gratuita.

¡Ah! e Idealist estará participando en un par de sesiones. No te lo pierdas.

El objetivo:

Capacitarnos, articularnos y fortalecernos como organizaciones más que nunca, compartiendo nuestros conocimientos en tecnología y metodologías innovadoras.

¿Cuándo?:

Día: 01 de Julio del 2020
Hora: 10:00 hr AR – 08:00 hr MX/CO

¡Me gusta la propuesta! ¿Dónde me apunto?

Súmate a las más de 3.000 persona que ya se han registrado. El evento es gratuito

>> RESERVA TU LUGAR AQUÍ <<

>> CONSULTA AQUÍ LA AGENDA <<

¡Pasa la voz!

Juntos somos más fuertes, si conoces a quién esté interesado o ésta te parece una buena oportunidad, no dejes de compartir. Te lo ponemos fácil:

Facebook, Twitter, LinkedIn

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: comunidad, FITS, innovación social, organizaciones sociales, tecnología

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 Consejos para crear una comunidad vibrante en Facebook

16/04/2019 por Elena Martin 2 comentarios

Abrimos una página o un grupo en Facebook con la intención de generar conversación, conocer mejor a la gente que nos sigue, atraer apoyos, generar y compartir ideas… Al poco nos damos cuenta de lo que cuesta que la gente se active, que se sientan parte de esa comunidad, que interactúen entre ellos… Si les pregunto, cuando tú no tiras del carro parar activar tu comunidad en Facebook, ¿la gente sigue participando o el grupo se queda parado?. Desafortunadamente muchos hemos experimentado la sensación de tirar para que las cosas rueden.

Cuando tienes que tirar del carro tienes un grupo, cuando las cosas ruedan incluso cuando tú solo estás ahí para moderar y no para incentivar la participación, tienes una comunidad.

¿Qué podemos entonces para conseguir esa deseada comunidad vibrante que camina sola cuando el iniciador da un paso atrás y deja que sean los propios miembros los que empujen el barco?

Aquí van 4 consejos según la organización CMX, un grupo que apoya a personas encargadas de crear y hacer crecer comunidades:

Incentiva la CREATIVIDAD:

Digamos que no hay eventos que comunicar o preguntas que contestar…. ¿qué le doy a mi comunidad? Ante todo y sobre todo la gente se activa con cosas entretenidas. Dales la oportunidad de ser creativos de forma divertida: por ejemplo mediante adivinanzas, intercambio de imágenes, juegos de palabras… Esta es una manera que los miembros de una comunidad se pueden ir conociendo de forma informal y estarán más animados a volver y seguir participando en la comunidad.

Genera oportunidades de APOYO:

Cuando una persona ayuda a otra, ambos acaban sintiéndose bien y generando una relación satisfactoria de compromiso mutuo. Da la oportunidad a la comunidad de que puedan ayudarse entre ellos no contestando a sus preguntas tú mismo, sino poniendo a otros en la tarea de hacerlo. De esta forma, tú y los miembros acabarán colaborando en un proyecto mutuo donde todos son parte de la creación de algo.

Apuesta por la AFIRMACION:

Descubrir que tienes algo en común con otras personas genera siempre momentos de satisfacción. Da a tus miembros la oportunidad de sentirse así preguntándoles por sus aficiones o mascotas. De esta forma se sentirán menos solos y agradecerán ser parte de algo más grande que ellos mismos. Otra fórmula puede ser comenzar una conversación con afirmaciones positivas en la que los miembros pueden apoyarse unos a otros. Por ejemplo, comienza hablando sobre un cambio positivo que planeas introducir en tu vida o que ya hiciste de forma satisfactoria. Por ejemplo: “Estoy queriendo hacer ….. y necesito apoyo moral para conseguirlo…” Tras esto puedes ir publicando tu progreso de forma que la gente tendrá la oportunidad de aportar sus consejos y su apoyo a lo largo del proceso.

Sé fuente de INSPIRACION:

A los seres humanos antes o después nos motiva el romper con los patrones conocidos. Es por eso que nos embarcamos en viajes a países al otro lado del mundo o vemos documentales de personas que así lo han hecho. Queremos inspirarnos para de alguna manera darnos el empujón a nosotros mismos a crecer, a ampliar el círculo de lo que es posible. Lo cierto es que no necesitas ser un trotamundos para inspirar a otros. Cada uno de nosotros tenemos una historia que puede inspirar a alguien. Como “community manager”, y si conoces ya un poquito a algunos de los miembros de la comunidad, puedes iniciar una conversación implicando a aquellos que sabes tienen una historia que contar. Puedes incluso antes de publicar, contactar con ellos para avisarles que vas a etiquetarles y que les animas a que compartan, de esta forma el inicio de la conversación tendrá un arranque poderoso que hará que las historias fluyan.

¿Hay alguna otra fórmula que te haya dado resultado para que tu comunidad se involucre y participe? Cuéntanoslo en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: comunidad, grupos, inspiración, redes sociales

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 principios para escribir mensajes que cautiven a tu audiencia

02/11/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Estos cinco consejos son relevantes para que tu mensaje cale

El poeta Maya Angelou dijo na vez… “He aprendido que la gente olvida lo que dijiste, olvida lo que hiciste, pero nunca olvida cómo les hiciste sentir”

Si tenemos en cuenta esto, cuando comunicamos y queremos llegar a la gente, no importa tanto lo que decimos, sino cómo les hacemos sentir. Basado en esto, piensen cuántas veces al ponernos a escribir un boletín, un reclamo para atraer a gente a un evento, o una carta a nuestros donantes nos obsesionamos con lo que queremos transmitir, sin pensar demasiado en ¿qué necesita oir nuestro donante o voluntario?, ¿cómo necesita sentirse para activarse?.

Este artículo de Standford Social Innovation Review, nos ofrece excelentes consejos para comunicar de forma eficiente. Para los que estén interesados en estos temas y controlen un poco de inglés, es largo pero excelente. Para el resto, aquí van en modo píldora:

5 claves a tener en cuenta:

#1 Súmate a la comunidad

No llegues con un altavoz, contando sobre ti. No es lo que harías si llegas a un lugar donde hay gente y muchos no te conocen. Comienza teniendo conversaciones pequeñas, tanteando el lugar antes de alzar la voz.

El artículo señala como es mejor pensar en comunicar más como un regalo que haces a tu audiencia que como un megáfono desde el que les impones el mensaje. ¿Les ayuda a resolver alguno de sus problemas? ¿Conecta con la manera en la que ven el mundo y ofrece soluciones al ejecutar ciertas acciones? Si queremos que la gente se enganche y tome partido, tenemos que conectar con lo que a ellos les importa.

#2 Comunica no solo con imágenes visuales, sino imágenes verbales

Cuando hablamos de causas es fácil entrar en conceptos que son más bien abstractos. Por ejemplo, hablar de innovación, de justicia, de libertad… ¿qué significa exactamente?. ¿Y no puede ser que lo que para uno significa libertad, no sea lo mismo para otro?

Un buen ejercicio es que cuando escribamos o montemos una presentación, nos paremos a analizar si escuchándonos, somos capaces de dibujar una imagen visual concreta en nuestra cabeza. Si no, comencemos y tratemos de hacer eso.

#3 Evoca emoción con intenciones

Piensa en qué es lo que quieres conseguir que la gente haga, y cómo se van a sentir si lo hicieran. A partir de ahí, piensa en qué historias les harían sentir de esa manera.

Pero cuidado si piensas que la gente debería sentirse culpable o responsable. Hay investigaciones que demuestran que la gente evita este tipo de información por tres razones: les hace sentir mal, les obliga a hacer algo que no quieren hacer o muestra una visión del mundo contraria a la que ellos tienen.

Si la gente es muy buena encontrando maneras de evadir aquello que le hace sentir mal, por el contrario, se siente atraída a aquellas hacia cosas que le provocan emociones placenteras. Juega con eso para conseguir comunicar y que se te escuche, en lugar de provocar el efecto contrario del que quieres crear.

#4 Crea llamadas a la acción específicas

La gente puede sentirse movida, pero si no encuentra la manera directa de actuar, puedes perderles. Para que esto no pase, hay que ser específico y hacerle ver cuál va a ser su impacto. No es lo mismo un botón que dice:

“Apoya la sostenibilidad medioambiental”  que…

“Incrementa la cantidad de materiales que reciclas”

En el segundo caso el resultado y cómo tú puedes contribuir a él, es mucho más tangible y específico.

Entonces, no olvides revisar tu llamada a la acción y pregúntate, ¿estás pidiendo a quien te lee hacer algo específico que ellos valoran, que les conecta con una causa y que saben cómo hacer?. Evita vaguedades o palabras muy generales.

#5 Cuenta mejores historias

Las personas tienen más capacidad de recordar algo si pueden asociarlo a una historia.

¿Qué tipo de historias estás contando? ¿Tienen tus historias un inicio, un cuerpo y un final? Si esto no está pasando, no estás contando una historia, estás compartiendo un mensaje. ¿De qué cosas se puede dar cuenta la gente cuando lea esta historia? ¿Son tus historias lo suficientemente interesantes que merecen ser escuchadas? No dejes de preguntarte todo esto si quieres contar buenas historias que de verdad, capten la atención.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Recursos / Herramientas Palabras clave: comunicación, comunidad, escucha, historias, llamada a la acción, Storytelling

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo atraer voluntarios según su motivación principal?

11/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Hay momentos en la vida que necesitamos un empujón para transformar nuestras intenciones en acciones solidarias. Muchas de esas personas encuentran la respuesta en el voluntariado. ¿Qué fibra les tocó para que decidieran dar este paso? Conocer su principal motivante es clave para entender qué esperan de tu organización, qué buscan al donar su tiempo, y qué rol sería el adecuado, para que tanto ellos, como la organización y la comunidad se vean beneficiados.

Estas son algunas posibles motivaciones:

1. Aprender y adquirir experiencia profesional

El voluntariado puede ser muy atractivo para personas que tienen poca experiencia o que desean adquirir nuevo conocimiento en ciertos campos. Las personas que buscan ser voluntarios y cuya motivación principal es mejorar su hoja de vida, se inclinan por organizaciones que ofrecen algún tipo de capacitación, tienen una buena trayectoria y otorgan algún certificado o prueba del tiempo y trabajo desempeñado durante el voluntariado. Les llama la atención la claridad sobre el rol a desempeñar y las habilidades que se pueden adquirir al formar parte. Este tipo de voluntarios son importantes para organizaciones que buscan perfiles profesionales, necesitan apoyo técnico o específico en algún campo.

3. Generar un impacto positivo

El mayor motivante para estos voluntarios es serle útil a la sociedad, se sienten motivados con tareas que puedan generar un cambio verdadero y visible dentro de una comunidad. Las organizaciones que busquen atraer este tipo de voluntarios deben tener en cuenta que ellos/as desean ejecutar tareas en las que puedan ver cambios casi que inmediatos, o cuyo impacto sea comprobable. Las organizaciones deben mostrar resultados, prestando especial atención en el impacto generado.

3. Vivir una experiencia nueva

Muchas personas buscan experiencias distintas, ser parte de un espacio o grupo diferente, conocer un lugar o cultura que no les sea familiar. Ésa es su mayor motivación a la hora de buscar un voluntariado. Este tipo de voluntarios es muy útil para organizaciones que buscan personas con buena disposición para enfrentarse a realidades complejas. Ellos se ven motivados por la diversidad, buscan oportunidades que les permita interactuar en ambientes diferentes al propio. Pueden interesarse en el voluntariado internacional o local, pero les mueve el crecimiento personal. Buscan una interacción directa con personas, por lo que actividades que los invite a interactuar con otros es su mayor motivación. Para este tipo de voluntarios las organizaciones deben ser muy descriptivas sobre el ambiente, condiciones, espacios y personas con las que el voluntario va a relacionarse, los desafíos que se pueden presentar y las experiencias de vida que podrían experimentar.

4. Una causa en particular

Muchas personas llegan al voluntariado por una causa en particular, ya sea por alguna experiencia que experimentaron en algún momento de sus vidas o un interés innato que han desarrollado. Su mayor motivante es formar parte de una organización que trabaje en dicha causa. Una gran ventaja es que estos voluntarios ya tienen un compromiso con tu causa. Aunque muchos de estos voluntarios llegan a tu organización por su cuenta, debes tener en cuenta que para retenerlos, necesitan de un acompañamiento, darles un espacio propicio para que compartan sus ideas y puedan formar parte activa del desarrollo de programas y/o eventos de la organización. Estos voluntarios se motivarán si sienten que pertenecen a un grupo, que al igual que ellos, comparten un interés en común.

Recuerda que cada voluntario es único. Como organización tu labor no termina en el reclutamiento y selección de voluntarios. Preocúpate por entender sus motivaciones. Un voluntario que se siente escuchado, valorado y tenido en cuenta, es una persona que va a dar lo mejor de sí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: atraer voluntarios, comunidad, impacto social, motivación, ONG, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El buen voluntario presta atención al entorno, las personas, escucha, es humilde

13/06/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Ejemplo de una clase bajo un árbol
Bellos los árboles, pero no sirven de aula cuando llueve

Nicolás Cipriota con varios amigos decidieron en 2012 dejar atrás la familiaridad de Buenos Aires y poner rumbo a territorio desconocido. ¿Por qué?, ni ellos lo sabían muy bien, pero creían que lo que estaba por venir seguro les transformaría… no se equivocaron.

Desde que llegaron su vocación social les movió a querer contribuir de alguna forma, pero sabían gracias al trabajo en lo que aquel entonces era Un Techo para mi País, que la solución no está en llegar asumiendo lo que se necesita, sino en prestarle atención al entorno, a las personas, ver, escuchar… ser humilde. Así comenzaron este fascinante viaje que acabó convirtiéndose en lo que es hoy seis años después Somos del Mundo. Un proyecto en el que chicos y chicas argentinos construyen aulas junto con la comunidad, en zonas rurales de Mozambique al tiempo que desarrollan habilidades para generar impacto social de vuelta a casa.

Los inicios…

Los inicios en realidad no comenzaron en Mozambique, sino en Buenos Aires. La mamá de Nicolás Cipriota (co-fundador del proyecto), conocía a un cura que había venido de ese país (no necesariamente el lugar que ellos tenían en mente) y pensó que sería una buena idea que empezasen por ahí, ver qué es lo que él podía contarles. Charlaron, hubo buena conexión y él les dijo, “si quieren ir está bien, yo puedo conectarles con alguien que está allá, pero nada de ir así porque sí…” Durante meses el requisito fue que periódicamente Nicolás y sus amigos se reunirían con él y aprendían: de su experiencia, del contexto político, cultural, social del país… aprendieron portugués para estar listos para comunicarse además de ponerle el esfuerzo a manejarse con el dialecto de la zona, el Xichangana. El padre les dijo también, “para todo lo que quieran hacer van a necesitar plata, así que empiecen a hacer eventos de recaudación, lo que se les ocurra. Conseguíamos dinero sin saber en qué lo íbamos a gastar” comenta Nicolás. Y por fin llegó el día… destino: Mozambique

Cuando se le pone el tiempo a encontrar la respuesta, la respuesta llega…

Con muchas ganas de ayudar pero sabiendo que la clave se la darían los locales sobre en qué podían ser útiles en lugar de lanzarse a querer ‘ayudar’ en algo que a sus ojos era útil, pasaron dos meses donde se mezclaron y aprendieron del contexto local, pero igual no veían dónde era que su buena voluntad podía ser mejor aprovechada.

Aspecto interior de un aula acabada
El resultado final

Un día se quemó una escuela “Y el director de la escuela que nos conocía, es como que se “solidariza con nosotros” y nos dice ‘chicos miren, yo se que ustedes estuvieron construyendo. Vamos a recibir unos materiales donados y vamos a reconstruir las aulas, ¿por qué no nos acompañan y se entretienen?… “ La invitación termina siendo al revés, ellos les dieron la respuesta.

A partir de esa construcción y entendiendo mejor la situación de la educación en Mozambique, aprendieron que en el país hay tanta escasez de aulas como de profesores. En muchos lugares, las clases tienen lugar literalmente con un pizarrón bajo un árbol. Suena muy bucólico, pero no es tan cómodo cuando llueve o hace mucho calor.

“A partir de ahí aprendimos como un aula cuesta unos 1000 dólares, pero lo que ocurre es fascinante. Un aula nueva aumenta el presentismo en las escuelas. Con un aula una comunidad que antes llegaba al quinto grado, ahora llega al sexto grado, por lo que la comunidad tiene un año más de escuela. De esta forma se puede pedir a las autoridades locales que demanden que el gobierno envíe otro profesor”, nos explica Nicolás.

El resultado: a día de hoy se han construido 69 aulas en 20 escuelas. Cada año un buen número de voluntarios se suma a la construcción, pero la labor y el significado va mucho más allá de levantar un techo… y ahí la belleza de este proyecto.

Movilizando voluntarios / involucrando a la comunidad

COMPROMISO, con mayúsculas es sin duda lo que define a los voluntarios que llegan cada verano a Mozambique. Somos del Mundo supo desde el principio que un voluntariado por el hecho de serlo no necesita cumplir con menos requisitos, al contrario: “si vos estás en Buenos Aires, querés ir a una villa a contribuir y por lo que sea no te encontrás cómodo o no querés estar allí – comenta Nicolás – te tomás un colectivo y te volvés a tu casa. Eso no pasa si te vas a miles de kilómetros de tu lugar de origen”.

No basta con pagar y pasar un mes “ayudando” lejos de casa. Eso es totalmente legítimo, pero no es ‘Somos del Mundo’.  Los requisitos para poder ser uno de estos voluntarios, requieren de una implicación que va mucho más allá de poderse pagar un billete de avión. Así, para formar parte del grupo de voluntarios que aterrizan en Mozambique cada año, hay que:

  • Ser mayor de 21 años
  • Contar con al menos 1 año de experiencia en proyectos de impacto social de tu propia comunidad
  • Comprometerse a 6 meses de preparación intensa (1 vez por semana)
  • Concluir de manera exitosa la entrevista personal con el área de voluntariado

Se trata de un programa con una intención muy definida: por un lado, se busca potenciar agentes de cambio mediante el desarrollo de habilidades y por otro, generar soluciones concretas en comunidades rurales de Mozambique.

Tus vacaciones se conectan con una labor social, con construir aulas, alojarse en casas de familias dentro de la comunidad y generar vínculos y aprendizajes comunes.

La enseñanza…

Comunidad y voluntarios construyendo juntos
El poder de la colaboración donde todos ganan

Preguntado por la enseñanza más profunda que ha recibido durante todos estos años, Nicolás concluye: “Somos todos lo mismo, con diferente color de piel, hablamos diferente idioma pero todos merecemos ser acompañados y ayudados si nos encontramos en una situación de necesidad. Se aprende mucho y de diferentes maneras. La más importante es el aprendizaje compartido. El poder trabajar con otra persona con un objetivo común, porque cuando estás los dos ahí metidos, con los pies en el barro y con el mismo martillo, ahí te miras a los ojos y te das cuenta de que somos todos iguales y lo que pasa es que tuvimos diferente oportunidades”.

Para aquellos que sigan teniendo la voluntad de embarcarse en un proyecto similar lo que nosotros aprendimos de Nicolás es como lo más importante es tener la voluntad y hay que animarse a apostar, porque cuando te animas a apostar vas a encontrar otras voluntades en el camino. “Una voluntad individual es muy difícil que logre cosas, pero una vez que uno sale de este terreno se encuentra enseguida con otras voluntades y es así donde los proyectos suceden. Lo más probable es que surja algo importante, algo lindo, algo que sume”.

Si quieres conocer más sobre Somos del Mundo:

  1. Infórmate de todos los detalles de los programas en: www.somosdelmundo.org
  2. Las postulaciones para el próximo grupo de voluntarios están abiertas. >> Aplica aquí <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: aulas, comunidad, construcción, educación, Mozambique, Nicolás Cipriota, Somos del Mundo, Un techo para mi país, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders