• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

15 de Septiembre: limpiando el mundo en un día

05/09/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Podemos limpiar el planeta en un día? Lo vamos a comprobar el día 15 de septiembre, pero hasta entonces necesitamos tus ojos y tu celular.

Let’s Do it Foundation organiza esta campaña global de mapeo y recogida de residuos a lo largo y ancho de nuestro planeta. En diferentes países tienen diferentes organizaciones locales apoyando. En nuestra región, el capítulo de esta fundación en Argentina, Vamos a Hacerlo Argentina, es una de las organizaciones que empujan y que nos invita a bajarnos el app y comenzar a hacer la diferencia.

¿Cómo participo?

Primer paso: descarga la aplicación WorldCleanup Day y sigue mapeando focos de contaminación o basurales a cielo abierto. En este video verás lo fácil que es añadir estos puntos:

Segundo paso: todos los datos recopilados por los usuarios en todo el mundo se visualizarán en un mapa global de basura para iniciar eventos mundiales de limpieza en el Día Mundial de Limpieza, el 15 de septiembre de 2018, en el que también podrás participar. Aquí la página del #WorldCleanupDay2018.

¿Qué se persigue?

  • Atención: atraer la atención de los medios, aliados y patrocinadores.
  • Conciencia: para crear conciencia en las personas y visibilizar la problemática general de la basura.
  • Compromiso: atraer la atención del gobierno, y ayudar a encontrar voluntarios para el Día Mundial de Limpieza.
  • Presupuesto: para ayudar a calcular los recursos (bolsas, guantes, agua, etc.) necesarios para las limpiezas.
  • Evaluación: para ayudar a planificar la cantidad de personas necesarias para limpiar un punto de basura y para la limpieza general.
  • Localización: para ayudar a ubicar los focos de contaminación para ser erradicados el Día Mundial de Limpieza.
  • Aprendizaje: ¡los datos de los puntos de basura se usarán para crear un índice de residuos y mantenerlo limpio!.

Tengo preguntas, ¿dónde me informo?

Si tienes problemas usando la aplicación o preguntas sobre el mapeo o la participación el día 15 dentro del Argentina, contacta con: mapa@vamosahacerlo.org.ar

Para otros países, ubícate en el mapa y contacta con el referente del país correspondiente.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: #WorldCleanupDay2018, basura, concienciación, Índice de residuos, Mapa de basura, Vamos a Hacerlo Argentina

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo superar la pobreza jugando

15/07/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Voluntario de TECHO recogiendo datos con la comunidad
Voluntario de TECHO recogiendo datos con la comunidad

 

¿Se puede superar la pobreza jugando? Para muchos esta afirmación puede suponer una banalidad, pero si pensamos que todo cambio comienza cuando la gente es más consciente de que existe una problemática, entonces esto comienza a tomar sentido, veamos por qué.

La organización TECHO, desde finales de 2015 ha montado su juego de trivia particular y ha involucrado ya a más de 64 mil seguidores que ya han respondido más de 600 mil preguntas. La idea es que a través del juego la gente tome mas conciencia de la problemática de la desigualdad social. El juego se lleva a cabo a través de un canal de la plataforma Reinos Preguntados desde donde se desafía a los usuarios con nuevas preguntas y más información para promover un mejor conocimiento y conciencia sobre la vulneración de derechos en los asentamientos informales.

phoneTECHO lleva tiempo recogiendo datos a través de voluntarios con un fin: hacer visible lo invisible. En los últimos cuatro años, más de 3.000 voluntarios se movilizaron con el fin de recoger información en más de 6.500 asentamientos informales, siempre con la participación de los pobladores y pobladoras, en 19 países de América Latina. Esta es la información que podrás ir descubriendo y contrastando a través de un juego de preguntas y respuestas.

“La desinformación es cómplice de la invisibilidad que hoy viven más de 100 millones de personas que residen en asentamientos informales de las ciudades de América Latina”, afirma Juan Pablo Duhalde, director del Centro de Investigación Social de TECHO internacional.

Es por ello que se ha apostado esta vez por la tecnología y el juego para seguir generando visibilidad, para elevar más voces y incrementar el conocimiento profundo de una realidad que solo podremos cambiar desde nuestra conciencia e implicación.

Ya puedes bajarte ya la aplicación a tu móvil o celular. Puedes descargarlos aquí para Android o iOS.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: América Latina, aplicación, asentamientos, concienciación, desigualdad, pobreza, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

24 pequeños gestos y más, para hacer la diferencia

24/04/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Micaela Urdinez  | Para LA NACION

“No pretendo cambiar el mundo,
pero en el pedacito que me tocó vivir
quiero hacer la diferencia”

No es la primera vez que leo esta frase, pero hoy me tocó desde un lugar particular. Porque creo que el secreto está justamente en esto de HACER LA DIFERENCIA y en vivir con la MIRADA PUESTA EN EL OTRO.

Porque a todos nosotros nos tocó vivir en este momento histórico, rodeado de todas estas personas, teniendo que enfrentar todas estas dificultades pero con las herramientas para que TODOS JUNTOS podamos salir adelante. Solo ejerciendo la EMPATIA podemos estar al lado del que sufre y aliviarlo.

Este es LEJOS, el mejor video que vi sobre la EMPATIA. Se lo comparto y rescato esta frase:

“Empatía es sentir con la gente. Es una elección vulnerable porque para conectar contigo tengo que contactarme con algo dentro de mí que conoce ese sentimiento”

 

Justamente con este espíritu es que armamos esta infografía que salió publicada en el suplemento Comunidad que incluye 24 gestos que podés hacer en cada hora del día. Cosas tan simples como ceder el asiento en un medio de transporte, leerle un libro a un enfermo, ayudar a cruzar la calle a alguien o inscribirte como donante de órganos o médula ósea.

infografia-diciembre-gestos-24hs-300x300

 

Porque no hace falta ser ni líderes sociales, ni héroes imposibles ni ir a ayudar a un lugar desfavorecido para HACER LA DIFERENCIA. Con sólo mirar a tu alrededor y ver cuáles son las necesidades de las personas más cercanas, se te van a abrir cientos de posiblidades de servicio. Puede ser con tu círculo cercano, con la escuela del barrio, con la ONG más cercana, con las personas que te cruzás en tu día a día.

Porque la felicidad de uno también está alimentada por la felicidad de los demás. Y en este arduo camino que se llama vida, no estamos solos. Por eso me gustó esta reflexión de COMO SON LAS PERSONAS FELICES y me parece que aporta a lo anterior.

mensaje-225x300 (1)

 

¿En qué cosas sentís que hacés la diferencia? ¿Qué gestos te hacen sentir feliz?

—
Este artículo se ha reproducido con el permiso de La Nación. Extraído del suplemento El Vaso Medio Lleno. 
  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Solidaridad Palabras clave: Articulaciones sociales, ayuda, comunidad, concienciación, empatía, hacer la diferencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Entender los problemas para poder evitarlos

16/12/2013 por Elena Martin Dejar un comentario

responsabilidad
Cortesía de Shutterstock

A menudo los problemas surgen de necesidades palpables y se resuelven con soluciones más o menos inmediatas y tangibles. Por ejemplo, recogida de juguetes para los niños en Navidad, donación de ropa para personas sin hogar, apertura de un espacio con ayuda para mujeres víctimas de la violencia doméstica… Sin embargo, en muchas ocasiones y si damos un paso atrás, nos damos cuenta de que muchos de estos problemas tienen un origen que no es material, que tiene mucho que ver con valores, comportamientos, creencias, o con asumir o no responsabilidades.

Se abre entonces el espectro a una nueva dimensión de organizaciones que en lugar de correr a apagar el fuego, tratan de entender las razones que provocan ese fuego y educar en valores y comportamientos que eviten que iguales problemáticas se repitan en el futuro. Aquí van algunas de ellas. Si estás buscando contribuir de alguna forma y te interesa cambiar el mundo entendiendo el por qué de las cosas y tratando de modificar comportamientos para generar un impacto positivo, toma nota de estas organizaciones y no dejes de usar nuestro buscador para localizar otras posibles oportunidades de interés.

  • Manos Verdes en Argentina refuerza el concepto de responsabilidad individual para con nuestro entorno. Nace con una misión: motivar a cada uno a asumir una actitud responsable para el futuro de todos, en los aspectos económico, ecológico y social.
  • Fundación Melior en España trabaja para promover y acelerar el cambio social hacia un mundo mejor. Desarrollan labores de sensibilización y concienciación en torno a los grandes retos de nuestro tiempo, que están interconectados y no pueden tratarse de forma separada. Trabajan en ámbitos como el desarrollo humano, la economía, la política, la ecología o los principios y valores necesarios para el cambio.
  • Foundation for Puerto Rico cree que la sociedad civil debe asumir responsabilidad y liderazgo para influenciar las acciones de los gobiernos. Una de las vías de empoderar a esta sociedad civil en el país, es a través de la participación de la diáspora de Puerto Rico, de aquello que se fueron y pueden facilitar la construcción de una mirada más rica y llena de respuestas con las diferentes perspectivas que les ha aportado vivir y trabajar en el extranjero.

Para estas y otras oportunidades, no dejes de consultar nuestra base de datos de organizaciones sin fines de lucro, más de 7.000 en toda América Latina, Caribe y España y contactar directamente con aquellas que sean de tu interés para ver cómo puedes dar una mano.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: concienciación, empoderamiento, liderazgo, responsabilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders