• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Los derechos de la niñez empiezan en casa

24/11/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por World Vision Ecuador

Vector de Diseño creado por freepik – www.freepik.es

El 20 de noviembre se conmemoró la Declaración de los Derechos del Niño y Niña. Estos derechos incluyen el derecho a la vida, salud, educación, familia y protección; a no crecer en un ambiente de discriminación y violencia, buscando siempre el bienestar de la infancia.

Es obligación de cada estado miembro desarrollar leyes y políticas públicas que permitan el cumplimiento de estos derechos. Así mismo, es importante asegurar que los derechos de niños y niñas se cumplen desde el entorno familiar. Esto no siempre es así, a continuación algunos ejemplos que violentan los derechos de la niñez:

1.-Violencia en casa

Muchas familias han aprendido que la violencia hacia niños y niñas es “normal”, por ese motivo la violencia física, verbal y psicológica se sigue reproduciendo, bajo el argumento de que la niñez necesita mano dura para convertirse en adultos responsables y productivos. Esta creencia es completamente equivocada. Estudios muestran que la Crianza con Ternura, tiene efectos positivos. Un(a) niño(a) educado(a) en un escenario apropiado, tiene la posibilidad de desarrollar mejor su pleno potencial.

2-Matrimonio infantil

Los matrimonios acordados son una práctica que se mantiene y que es otro ejemplo de una grave vulneración de los derechos de niños y niñas, ya que a su temprana edad no están preparados para el matrimonio y además esto los expone a situaciones que, en la mayoría de los casos, terminan en violencia o agresión.

3-Trabajo infantil

Niños y niñas tienen derecho a acceder a educación. El trabajo infantil es un obstáculo para el cumplimiento de este derecho. El exponerlos u obligarlos a desarrollar actividades peligrosas a edad temprana, pone en riesgo su condición física y emocional. Es por esta razón que el trabajo infantil es ilegal. Por ese motivo es importante levantar la voz y no permitir que más niños y niñas sean explotados y violentados.

4.-Estereotipos familiares

En el entorno familiar, niños y niñas aprenden comportamientos o roles que luego reproducen. Por ejemplo, no es “natural” sino aprendido el que a las niñas les guste el color rosado o que aprendan a ser delicadas; al igual que no es natural que los niños crezcan con la idea de tener un carácter fuerte y con un gusto preferencial por el futbol.

Una formación adecuada se da cuando padres y cuidadores permiten juegos, roles y actividades de ambos géneros, dando la oportunidad al niño y niña a decidir por su preferencia.

Por estas razones, es importante que desde el entorno familiar se les enseñe que:

1.-Todos los niños y niñas deben ser tratados por igual, sin discriminación de raza, color, sexo, idioma y religión.

Ecuador es un país con gran diversidad cultural y étnica. Además, es un país que recibe constantemente a miles de niños refugiados y migrantes. Por ese motivo se debe respetar el derecho de niños y a niñas a ser tratados por igual, sin ningún tipo de discriminación por su apariencia, costumbres o nacionalidad.

2.-Todos los niños y niñas deben tener educación para su desarrollo físico y mental.

El estado ecuatoriano, padres, madres y cuidadores deben garantizar el acceso por lo menos a los primeros años de educación básica. La formación permitirá a niños y niñas acceder a mejores oportunidades y condiciones de vida a futuro.

3.-Todos los niños y niñas tienen derecho a una casa, alimento y atención médica

La prioridad de instituciones y organizaciones es garantizar que los y las niñas tengan un hogar, que atienda sus necesidades básicas como alimento y salud. Las enfermedades y casos de desnutrición deben ser atendidos de manera prioritaria por el servicio de seguridad social.

4.-Todos los niños y niñas deben ser protegidos contra el abandono y la explotación.

Los niños y niñas deben contar con amparo y cuidado, sus necesidades deben ser atendidas, ellos representan al grupo de trato prioritario cuando se responde a un caso de emergencia. Por ese motivo no se puede considerar algún tipo de caso o hecho que vulnera su bienestar.

5- Todos los niños y niñas tienen derecho a crecer en armonía, solidaridad, comprensión y justicia.

Padres y autoridades tienen la responsabilidad de que un niño y niña crezca en un ambiente sano, libre de violencia. La prioridad es educar con respeto, en un ambiente armónico y que promueva la solidaridad.

Estas reflexiones sobre la importancia de velar por los los derechos de la niñez desde el entorno familiar, las ofrecemos desde World Vision, en el marco del 20 de noviembre, fecha en la que se celebra el aniversario del reconocimiento unánime de los derechos innegables de niños y niñas por los estados miembros de las Naciones Unidas.

World Vision es una organización humanitaria y cristiana dedicada al trabajo con la niñez, sus familias y comunidades para alcanzar su pleno potencial, mediante la erradicación de las causas de la violencia. World Vision sirve a personas sin distinción de su religión, raza, grupo étnico o género.

World Vision tiene presencia en Ecuador desde 1979. Actualmente está en 371 comunidades de mayor vulnerabilidad en nueve provincias del país, promoviendo relaciones de solidaridad y transformación humana. Para mayor información, visite www.worldvision.org.ec y en redes sociales @worldvisionec

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, Gestión ONG, Uncategorized Palabras clave: Convencion de los Derechos del Niño, Declaración de los Derechos del Niño y Niña, derechos de los niños, World Vision Ecuador

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders