• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

I wear life – Una moda que le apuesta a la vida

29/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Melany Mendieta

Mi nombre es Mélany Mendieta y tengo 40 años. Cuando la vida me regaló hijos decidí darle prioridad a esa nueva etapa de mi vida y poner en pausa mi profesión de psicóloga del aprendizaje. Nunca imaginé que esa decisión me abriría unas puertas tan inesperadas y maravillosas. El primer año de maternidad fue para mí muy demandante, a través de mi recién nacido, experimenté todas las sombras que hasta ese momento no había siquiera imaginado; por lo que durante ese tiempo no tuve energía para mucho más que no fuera maternar. Cuando mi primer hijo cumplió un año pude nuevamente abrir una ventana para que Mélany, la mujer, la persona, pueda emerger y fue ahí cuando mi mamá me propuso hacer un cojín con una foto de mi hijo, sobre tela. Comenzó como un reto personal: debía encontrar el proveedor de sublimación (en ese tiempo casi no existía y ni siquiera sabía cómo se llamaba la técnica) y debía aprender a coser.

De costura y cero residuos

Creo que la magia estuvo en que fue mi madre quien me enseñó a coser y en que puse mi corazón en hacerlo, en divertirme, sin importar tanta expectativa sino en disfrutar del proceso. Luego lo demás fluyó como un río. Mi familia, mis amigas y pronto los clientes en las redes sociales comenzaron a pasar la voz y @MamíFero (mi primer emprendimiento – que sigue activo) apareció en mi vida. MamíFero junta los recuerdos familiares a través de la técnica de patchwork y los convierte en objetos útiles, cómo por ejemplo cobijas o cojines. Desde entonces he tenido la bendición de que la costura sea mi medio de contacto con la gente, mi fuente de ingresos y principalmente mi fuente de inspiración y creación.

Hace alrededor de 2 años me enteré que la jirafa está en peligro de extinción. Ese fue la gota que derramó mi vaso y decidí que yo iba a ser parte de la solución. Desde entonces comenzamos a hacer muchos cambios en nuestros hábitos y en la actualidad, mis dos hijos y yo, generamos una funda de basura al mes. Si bien de acuerdo al término Zero Waste o Cero Residuos parecería no ser un proceso perfecto, si lo es para nosotros porque nos ha regalado una sensación de abundancia y coherencia inmensa.

Este proceso se convirtió en nuestro estilo de vida. Es por eso que el enterarme que la industria textil es la segunda más contaminante a nivel mundial fue un punto de quiebre para mí ya que mi emprendimiento está dentro de esta industria. Si bien la técnica patchwork busca utilizar de la mejor manera posible los materiales sentía que no hacía suficiente.

La industria textil tiene una cadena contaminante muy compleja:

  • desde la generación de la materia prima a través de la cual se utiliza y contamina mucho recurso hídrico (20% de desperdicio total de agua a nivel global)
  • desde el diseño en el que se desperdicia mucho material en perfectas condiciones.
  • desde el transporte porque se confecciona en lugares muy lejanos (produciendo el 10% emisiones de carbono, lo cual representa más que la industria de los vuelos internacional y barcos de carga, combinados)
  • desde la sobreproducción ya que por un lado consumimos mucho más de lo que necesitamos (se calcula que utilizamos 5 veces más ropa que nuestros padres) y por otro lado cada segundo se entierra o quema el equivalente a un camión de basura de ropa que no es vendida.
  • desde la poca durabilidad de las prendas por lo que rápidamente llegan a un basurero
  • desde la obsolecencia percibida ya que cada cambio de temporada (que cada vez es más rápido) hace que la moda anterior se vea anticuada.

Sin dejar de lado uno de los temas más importantes, como lo son las condiciones humanas en las que los trabajadores de la industria se encuentran.

Por todo esto, nace I Wear Life, con la misión de revalorizar los retazos que resultan de la industria textil, es decir piezas de tela nueva, en perfecto estado que se convertirían en desecho, solo por tener un tamaño pequeño y con ellos crear prendas creativas e irrepetibles. Utilizamos de manera eficiente los materiales existentes y cada una de nuestras prendas evita la extracción de nueva materia prima y que alrededor de una libra de tela en perfecto estado termine en el botadero. Brindamos una alternativa de calidad para el consumo local, con lo cual ayudamos a reducir las emisiones de  carbono. Además producimos a demanda, con lo que evitamos la incineración. Además buscamos que nuestros colaboradores tengan condiciones dignas de trabajo.

Reinventarse en la pandemia

La pandemia, igual que a la mayoría de nosotros, me generó mucha incertidumbre. La vía más fácil parecía paralizarme, pero decidí aprovechar la incertidumbre que me “regaló” la pandemia y decidí lanzarme con un sueño que se venía gestando en mí desde hace algún tiempo. Así que decidí confeccionar ropa desde una lógica diferente a la de la moda rápida, una lógica que busque aprovechar de la mejor manera posible los materiales existentes para prevenir la explotación de nuevos materiales y que al mismo tiempo vaya promoviendo una lógica de consumo lento y valorado, en la que los clientes decidan si realmente necesitan lo que van a comprar y que cuando lo compren lo hagan porque lo valoran y no por impulso.

Considero que esta será la tendencia a futuro en el Ecuador, en el resto del mundo ya es la tendencia presente. La abundancia es el estado natural del ser humano y creo que la confusión de algunos conceptos nos ha hecho creer que esa abundancia es solo para pocos. Es básico reconocer que los recursos naturales son limitados y que no podemos mantener una lógica extractivista, sin embargo eso no significa que lo que existe no sea suficiente para todos. Si comenzamos a manejar una lógica circular, inspirada en la naturaleza que respete ritmos y que utilice la materia de tal manera que sea reutilizable; los recursos existentes alcanzan y sobran para que todos tengamos una calidad de vida abundante. Entendiendo que la abundancia no depende de cuánto tienes sino de cuánto valoras lo que tienes.

Da el primer paso, aunque no tengas certezas

El día que decidí a lanzarme con este proyecto me escribí a mi misma: ¨Si no sabes por dónde comenzar, da el primer paso. El otro pie te seguirá. No importa que no tengas certeza de a dónde vas…¨ Eso es lo que hice, agarré el nudo de mi barriga y di el primer paso, confiando en que la vida siempre juega a favor de cada uno de nosotros. A veces esa realidad se muestra como algo doloroso, pero siempre – siempre, es para mostrarnos nuestro camino.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, emprendimiento social, industria textil, moda sostenible, pandemia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Participa en el Desafío COVID-19 Salud y Subsistencia en el Sur Global

07/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Daniela Restrepo Ortíz – Program Manager en OpenIDEO

¿Tienes un emprendimiento para que las familias de escasos recursos y de la clase media emergente de zonas urbanas de América Latina puedan asegurar una subsitencia mientras continuan trabajando en medio de la pandemia? Esta convocatoria es para ti.

Cuando el COVID-19 se comenzó a propagar por el mundo a comienzos del 2020, los gobiernos del hemisferio sur y en especial de América Latina, impusieron las medidas más estrictas de cuarentena. A pesar de esto, las estadísticas hasta el 12 de agosto del 2020 demuestran que muchos de los países de esta misma región cuentan con las tasas más altas de mortalidad como consecuencia de la pandemia. Esto se ha visto en países como Brasil, México, Perú, Colombia, y Chile. 

Con el epicentro de la pandemia ahora específicamente en América Latina, millones de personas que no pueden darse el lujo de aislarse en casa se enfrentan a una decisión imposible: ir a trabajar y arriesgarse a contraer el virus, o quedarse en casa y arriesgarse a perder el trabajo y sus ingresos.

Por esta razón estamos lanzando este desafío en la plataforma de OpenIDEO, para así empoderar el ecosistema de impacto social hacia la acción. Nuestra meta consiste en ayudar a que las ideas lleguen a aquellos que más las necesitan lo más rápido posible.

¿Quiénes pueden participar en la convocatoria?

Estamos buscando ideas innovadoras que demuestren un entendimiento de las necesidades y de la clase media emergente y de escasos recursos, sobre todo en zonas urbanas de la región latinoamericana. Buscamos emprendimientos, u organizaciones con ideas en un estado medio a avanzado de desarrollo que estén buscando financiamiento o acceso a recursos y/o redes de contacto para hacer posible la implementación de sus propuestas.

Premio y otros incentivos

Hasta 10 ideas serán elegibles y podrán recibir una combinación de los siguientes premios e incentivos: 

  • Una suma de 55 mil dólares (USD), distribuidos entre hasta 5 ideas ganadoras. Estos fondos serán proporcionados por La Victoria Lab, el Laboratorio de Innovación del grupo Intercorp (Perú).
  • Una invitación a presentar el pitch de la idea a líderes del grupo Intercorp y a miembros del Equipo de Consultores del Desafío incluido el BID y USAID. Este evento será una oportunidad para obtener visibilidad y construir relaciones que puedan apoyar con inversión adicional e implementación. Más detalles se anunciarán pronto.
  • Un cupo complementario en uno de los próximos cursos de IDEO U por equipo.
  • Entrada al Programa de Aceleración de tres semanas de La Victoria Lab.

¿Cómo y hasta cuándo aplicar?

Presenta tu idea, concepto, start-up u organización en cualquier estado de desarrollo.

Este desafío estará aceptando propuestas hasta las 5:00 pm ET del 10 de septiembre del 2020. Participa aquí.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, fondos, incentivos, salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Re-imaginando una nueva América Latina

31/08/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Familiarizado o interesado con los ecosistemas de innovación social de América Latina y el mundo?. Este 3 de Septiembre, Ashoka ha creado un encuentro abierto y gratuito con 20 referentes regionales que estarán presentando cómo trabajan para enfrentar la crisis del COVID-19.

Ashoka trabaja en mapear a estas personas que trabajan de forma incansable por generar soluciones a los problemas más urgentes que ha producido o expandido esta crisis. Visibiliza su trabajo para inspirar a la acción y generar réplicas y busca conectar emprendedores con socios financiadores para que puedan escalar el impacto. Además de esto facilita la generación de redes de apoyo de innovadores para generar sinergias de valor.

Si quieres participar en esta apuesta regional, tienes una buena oportunidad para ello en el ‘Summit online’. Estas son las formas de ser parte:

  1. Aporta habilidades y experiencia para ayudar a los emprendedores como consultor pro-bono
  2. Aporta financiamiento para apoyar esta iniciativa como aliado
  3. Aporta financiamiento a alguna de causas e iniciativas ya en marcha

También puedes simplemente inscribirte al Summit aquí, o ver más info en su página web.

_______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: COVID-19, emprendedores sociales, LATAM, retos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3er Reconocimiento a iniciativas ciudadanas – CMRS

04/08/2020 por Maria Velasco 2 comentarios

Las Naciones Unidas lanzó en el 2015,  17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas para ayudar al mundo a avanzar hacia el desarrollo sostenible durante los próximos 15 años. Para alcanzar estos Objetivos se necesita que toda la sociedad contribuya desde los gobiernos, el sector privado, sociedad civil hasta la academia.

El Municipio de Quito junto al Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social (CMRS), reconocen anualmente las mejores prácticas ciudadanas que ayudan a Quito a cumplir con esta agenda 2030 en respuesta a los ODS.

Para este año, el CMRS abre la convocatoria de la Tercera Edición del Reconocimiento “Quito Sostenible e Inclusivo” del 27 de julio al 28 de septiembre del 2020.

El propósito de este Reconocimiento es visibilizar y reconocer aquellas iniciativas innovadoras y buenas prácticas que se alineen hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, apoyen a mitigar los efectos económicos, sociales o ambientales causados por la emergencia sanitaria del COVID-19.

¿Quiénes pueden postular?

  • Personas Naturales
  • Asociaciones de la sociedad civil organizada
  • Emprendimientos, micro, pequeñas empresas y actores de la EPS.
  • Medianas y grandes empresas
  • Entidades públicas

Las temáticas a reconocer este año son:

  • Asistencia a los grupos de atención prioritaria
  • Fomento de la seguridad alimentaria
  • Apoyo al sistema de salud
  • Innovación del sistema de educación y capacitación
  • Fomento del empleo
  • Reactivación de negocios y fomento de la Economía Social
  • Apoyo a la implementación de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar)
  • Iniciativas que protejan la flora y fauna.

¿Cómo postular?

Conoce las bases de postulación a este Reconocimiento e infórmate más ingresando a:  https://bit.ly/39J2fkO . Debes completar el siguiente formulario en línea: www.responsabilidadsocialquito.com.ec/reconocimiento-2020/.

Las postulaciones se receptarán hasta el 28 de septiembre del 2020.

Para mayor información de este y otros proyectos que se desarrollan en el ecosistema de responsabilidad social y sostenibilidad de Quito, visita la página web “Quito tu ciudad, tu proyecto” ingresando a: www.responsabilidadsocialquito.com.ec o contáctate a los siguiente correos: cmresponsabilidadsocial@gmail.com / aolmedo@conquito.org.ec

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos, Innovación Social, Uncategorized Palabras clave: CMRS, COVID-19, iniciativas ciudadanas, ODS

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Abrigando en la pandemia

28/07/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Paula Porta de Construyendo

Nacho.jpeg


La iniciativa #Abrigados surge en Argentina a principios de junio. Cinco organizaciones sociales (Scouts de Argentina, Judaica Norte, Conciencia, Nilus y Construyendo) decidimos comenzar a trabajar juntas en una campaña para que este invierno el frío sea menos frío en los barrios vulnerables, donde miles de familias se ven especialmente afectadas debido a la situación que genera el aislamiento y el Covid-19. Y cuando el frío se suma al aislamiento, abrigar es abrazar.

Esta situación pide un mayor sacrificio a los que menos tienen por eso nos propusimos llevarles calor y acompañarles desde nuestro lugar.

“Abrigar es Abrazar”

La campaña #Abrigados se divide en dos partes:

  •  Acércanos tu frazada o ropa de abrigo: Contamos con 38 puntos de recolección en CABA, GBA y Mar del Plata (los puntos de recolección y horarios se encuentran en nuestra página web) en donde se pueden acercar frazadas, camperas, buzos y sweaters en buen estado y limpios. Los voluntarios se encargan de desinfectar todas las donaciones cumpliendo con el protocolo Covid-19. Luego las transportamos a los diferentes barrios vulnerables y las entregamos a las familias en coordinación con diferentes referentes comunitarios. 
  • Doná un kit #Abrigados: También es posible donar 100% online sin salir de casa con la compra de un Kit #Abrigados. Los kits pueden encontrarse en www.abrigados.org y van desde los $300 pesos en adelante, incluyendo buzos, frazadas, gorros o guantes. Con las donaciones hacés posible la compra de kits nuevos que llevamos a los barrios.

En www.abrigados.org se puede encontrar información detallada de la campaña.

¿Quiénes están detrás de la iniciativa?

Construyendo es una de las organizaciones que lleva adelante esta campaña. Somos una iniciativa filantrópica apolítica de ciudadanos cuyo objetivo es acompañar proyectos socio-productivos que generen empleo en villas de la provincia de Buenos Aires.

Debido a la situación de emergencia por Covid-19 tuvimos que reinventarnos y empezar a acompañar a los vecinos de barrios vulnerables desde otro lugar, más asistencial, teniendo en cuenta la situación dentro de estos lugares. Así, comenzamos a acompañar no solo a los emprendedores, sino también a familias y a decenas de comedores y centros comunitarios, que han visto cómo la gente que lo necesita se multiplica cada día más.
Entre estas campañas solidarias está #Abrigados, que llevamos adelante junto a otras organizaciones, ya que pensamos que trabajar en equipo es la mejor manera de llegar más lejos.

Varias instituciones, un mismo objetivo

Esta iniciativa está impulsada por cinco organizaciones y se basa en el trabajo en equipo.

Todas las organizaciones que forman parte de esta campaña perseguimos distintas misiones y tenemos diferentes objetivos, sin embargo, todas coincidimos en algo: trabajamos en barrios vulnerables de CABA y Provincia de Buenos Aires, los más golpeados por esta pandemia que irrumpió en nuestras vidas.

Toda la campaña se basa en el trabajo en conjunto y la división de los roles de cada organización:

Proceso Completo Abrigados-1.png

El desafío: llegar a muchos más

La realidad es que desde que empezamos con la campaña hemos recibido una muy buena participación, tanto de donantes de kits completamente online como de personas que se acercaron a los puntos de recolección a donar. Los números son espectaculares (10.393 frazadas y 6.457 prendas de abrigo entregadas hasta hoy) y vamos a por más! Aún quedan muchas familias por abrigar.

Nos gustaría expandirnos también al interior del país, y estamos evaluando las posibilidades logísticas. Esta expansión es posible en tanto y en cuanto la articulación pueda darse, ya sea ampliando puntos de recolección como sumando voluntarios u otras organizaciones. 

La generosidad en la pandemia

A Construyendo como organización, la pandemia nos ha demostrado la generosidad de mucha gente que en una situación tan difícil, hace un esfuerzo por las personas que menos tienen. Se nos presentó un gran desafío: el de ser comunidad y nos encontramos con muchísima gente comprometida y solidaria que nos acompaña en la tarea de ayudar al resto.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, Historias ONG, Súmate, Uncategorized Palabras clave: #Abrigados, abrigo, COVID-19

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders