• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Los voluntarios ¿roban trabajo?

06/01/2020 por Elena Martin 3 comentarios

Encuentra maneras creativas de aprovechar el talento voluntario sin generar situaciones de las que te arrepientas como organización.

“Piden tanto como si fuera un puesto de trabajo a tiempo completo, pero quieren un voluntario” suele ser una queja frecuente de personas que buscan oportunidades en nuestra web.

Si bien es cierto que los voluntarios son necesarios y pueden ser una pieza fundamental de nuestra cadena de valor, no siempre es una buena idea tratar de eliminar puestos de trabajo pagado, por voluntarios.

Estas son algunas razones por las que si eres una organización, deberías evaluar de forma más creativa cómo puedes equilibrar voluntariado y trabajo pagado.

No despidas y sustituyas por un voluntario

No solo generarás en la gente que trabaja contigo el miedo y la sospecha de si ellos serán los siguiente, sino que esto puede generar un ambiente de hostilidad contra los voluntarios. En su lugar, piensa quizás cómo se puede reestructurar el equipo y en función de nuevas tareas o roles, busca voluntarios que puedan apoyar, pero no sustituir directamente al alguien que antes recibía un sueldo por alguien que ahora no lo recibe.

No uses voluntarios solo para tareas rutinarias

¿Cuáles son las tareas que a algunos empleados querrían realizar pero no les da el tiempo? Quizás es bueno plantearse reclutar voluntarios justo para esas tareas. Esto requiere que busques un poco más allá, gente con talento y experiencia que te ayude a organizar un evento, o redactar proyectos para recibir subvenciones o enviar boletines periódicos… Quizás es un poco más complicado encontrar a la persona adecuada, pero una vez que la tienes, esa persona estará feliz de poder colaborar justo con lo que le gusta y sabe hacer.

Cuidado con fomentar diferencias

Sé inclusivo. A veces sin darnos cuenta establecemos privilegios dependientes del estatus en el que se encuentre la persona. Estas diferencias pueden generar un sentido de falta de aprecio por la labor que cada uno hace. Sobre todo en eventos o actos que se lleven a cabo para alabar la labor de la gente que apoya cada día a la organización, incluye a todo el mundo. Esto fomentará ese espíritu de trabajar por una causa común y donde cada pieza es importante y valorada.

Mantén la mente abierta

Cuando estés entrevistando voluntarios si es que tienes mucha demanda, no te centres solo en aquel puesto o rutinas que quieres que haga. Si encuentras que una persona tiene potencial y entusiasmo, escucha, evalúa dónde puede ser buen@ y cómo puede aportar. Quizás no es la persona que buscas, pero nunca se sabe cuando alguien que no buscamos puede resultar el complemento perfecto para un empleado que necesita que alguien le de una mano.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, Gestión ONG Palabras clave: creatividad, productividad, trabajo, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Upcycling: reciclaje al siguiente nivel

02/01/2019 por Elena Martin 1 comentario

Sin duda a estas alturas has oído hablar del reciclaje, pero si quieres ir un paso más allá y además divertirte en el intento, presta atención a este otro concepto no tan reconocible para todos: el upcycling.

Mientras que tus envases de vidrio se reclican pudiéndose usar para crear nuevos contenedores del mismo material, el upcycling propone por ejemplo, transformar unas botas de agua en maceteros, o tus pantalones rotos en un bolso para el verano.

La idea es transformar productos, materiales de desecho, cosas que ya no funcionan… en productos de mejor calidad o con un mejor valor ambiental. Es justo lo opuesto al downcycling, que implica convertir materiales y productos, en otros de menor calidad.

Para que te hagas una idea y le vayas echando creatividad para tus propias creaciones, aquí te dejamos unos cuantos ejemplos:

Plástico de botellas que se transforman en bisutería…

Del usuario Reciclado Creativo vía Flickr http://bit.ly/2iHFgv5

Una maleta antigua de tu padre, convertida en mesita para la entrada de casa…

Del usuario Stacie vía Flickr http://bit.ly/2j7RbVY
Del usuario Stacie vía Flickr http://bit.ly/2j7RbVY

Las cápsulas del café, ahora del la hora con un colorido muy particular…

Upcycling - reloj con cápsulas de café
Del usuario Reciclado Creativo vía Flickr http://bit.ly/2jwPUEV

Unos pantalones rotos o que se quedaron pequeños, son ahora un bolso de temporada…

Del usuario Groundsel vía Flickr http://bit.ly/2gHH4TQ
Del usuario Groundsel vía Flickr http://bit.ly/2gHH4TQ

¿Ya lo practicas? Cuéntanos en qué transformas lo que ya no sirve o no quieres para crear objetos con una segunda vida.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: creatividad, DIY, downcycling, medio ambiente, sostenibilidad, upcycling

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo animar a los niños a ser soñadores prácticos? 3 consejos claves

20/09/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de ‘A child psychologist’s tips for encouraging kids to be practical dreamers’, escrita por April Greene para el blog de Idealist in Action en inglés.

¿A qué padre o madre no le gustaría que sus hijos crecieran con grandes habilidades creativas y la capacidad de soñar en grande? Teniendo esto en mente, Idealist se puso en la tarea de preguntarle a la psicóloga infantil Aparna Sampat algunos consejos para animar a niños y niñas a imaginar sin límites.

A continuación te compartimos tres claves de nuestra entrevista:

1.) Pregunta, no lo digas. 

Cuando los niños están dibujando o coloreando, usualmente empiezan con aquellos objetos con los que se relacionan a diario, por ejemplo un árbol o una casa. Pero si el árbol es redondo o si la casa no tiene ventanas o puertas, la reacción común de muchos padres es cuestionarlos, “Oh, cariño, así no si pinta una casa/árbol, se hace así…” Y es así como empiezan a enseñarle a los niños cómo se dibuja “correctamente”. Este tipo de acciones destruyen la creatividad, hace que los niños piensen que las cosas tienen que verse de cierta manera para estar “bien” o “correctas”.

En lugar de corregirlos, hazles las siguientes preguntas, “Oh, ¿dibujaste un árbol?, cuéntame del árbol, ¿tiene hojas? ¿no?, está bien, un árbol sin hojas… ¿Crees que a un pájaro le gustaría este árbol?”. La provocación los impulsará a imaginar diferentes escenarios e incitarlos a que expliquen sus dibujos hará que piensen más sobre su forma y funcionalidad.

2.) ¿Los sofás son para sentarse?

¿Cuántas veces has escuchado a un padre o madre decirle a sus hijos, “los sofás no son para saltar, los muebles son para sentarse”? Posiblemente en el algún momento esa frase te ha resultado familiar. Sin saberlo, muchos padres pueden estar condicionando a sus hijos a pensar de cierta manera, haciendo difícil que logren desarrollar un pensamiento creativo y menos cuadriculado.

Están en la etapa en donde empiezan a desarrollar múltiples perspectivas, en las que por ejemplo, un plátano se puede convertir en un teléfono, etc. En el caso de la mamá o papá reprimiendo a sus hijos por saltar en el sofá mientras quizás se imaginaban navegando en una nave espacial, la correcta manera de guiarlos sería explicándoles el problema (que se puede dañar el sofá) y dándoles una opción diferente, como jugar más calmadamente en el sillón o en otro lugar de la casa, sin definir para qué y para qué no sirven los objetos de la casa.

3.) Usa tus propias palabras. 

¿Cuántas veces actuamos con nuestro comportamiento sin necesidad de decir una sola palabra? La psicóloga cuenta como una vez en la calle vio a un niño que quería agarrar el celular de su padre. Cuando el padre tomó un momento para sacarlo de su bolsillo, el niño golpeó la mano con impaciencia. En respuesta, el padre golpeó la mano del pequeño. El mensaje que envió fue que cuando uno está frustrado, está bien atacar en lugar de elaborar una respuesta productiva.

Si lo que se busca es que desarrollen su capacidad de comunicación creativa, en este caso el padre debió decir, “Ah! ¿Estás frustrado?, ¿quieres el teléfono antes de que te lo pueda dar? Dime cómo te sientes”. Incluso si el niño solo responde con la cabeza, esta conversación es una buena manera de demostrar cómo la comunicación clara y calmada puede resolver problemas. Por supuesto, esto toma tiempo y práctica.

Cuando reaccionamos físicamente en lugar de tomarnos el tiempo de pensar y articular nuestros problemas, dañamos nuestra creatividad y ponemos un muro entre nosotros y los demás. Una expresión es usualmente una herramienta más útil que una mano abierta.

Sampat resume todo diciendo, “las mentes de los niños nacen sin límites. No imponen barreras, ni siquiera involuntariamente, entonces todo lo que tenemos que hacer como adultos es no limitarlos”.

“Solo piensa: ¿qué pudiesen crear mis hijos ahora mismo, si pensaran que no pueden hacer algo mal?” 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Desarrollo Personal Palabras clave: creatividad, infancia, niñez, soñar sin límites

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

8 actividades para inspirar tu creatividad

17/04/2017 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Si hacemos lo mismo, ¿por qué esperamos resultados distintos? Nos agobiamos cuando sentimos que no somos capaces de crear o innovar y terminamos haciendo nada o poco para resolverlo, llegando a la conclusión que no tenemos la capacidad de reinvertarnos y reinventar nuestro trabajo. Todos somos creativos, solo necesitamos alimentar esa creatividad.

La creatividad nos mantiene despiertos y nos ayuda a encontrar nuevas soluciones que de otro modo no llegaríamos a ellas. Tendiendo esto en mente me llamó la atención este artículo sobre la naturaleza de la creatividad. El autor explica por qué todos somos poetas, estudiantes, expertos, artistas y exploradores. Como seres humanos estamos constantemente descubriendo, aprendiendo, comparando a través de metáforas para entender el mundo que creamos. Todos estos papeles que experimentamos en nuestro día a día y a lo largo de nuestra vida nos hace expertos en algo.

Practicar la creatividad es realizar pequeñas cosas que sumadas agregan valor. Intenta realizar algunas de las siguientes actividades:

  1. Escribe un poema, aunque creas que no te salga bien. Haz un esfuerzo por hacerlo concentrándote en algo que te inspire.
  2. Utiliza un material a tu alcance que te inspire. Puede ser plastilina, pinturas, etc y crea algo nuevo.
  3. Cuando empieces tu día, recuerda hacer este ejercicio: cierra tus ojos y cuando los abras, céntrate en aquello que viste primero para que sea tu inspiración durante tu día.
  4. Transforma algo que tu pienses es “basura” y transfórmalo en algo que te gustaría mantener.
  5. Utiliza la naturaleza como tu inspiración. Puedes salir o ver desde la ventana, detalles que te llamen la atención. Concéntrate en algo.
  6. Rompe algo y con las partes crea algo nuevo.
  7. Crea algo que quepa en la palma de tu mano usando solo materiales que estén a tu alcance en el lugar en el que te encuentres.

Son tareas sencillas que pueden hacer una gran diferencia cuando empiezas a ser consciente de tu capacidad de crear. Gran parte de esta capacidad depende de qué tan abiertos estemos para ver las posibilidades y las soluciones a los problemas o retos que se nos presentan en el día a día.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Creatividad Palabras clave: creatividad, creativo, grupos creativos, inspiración

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los colores de la economía

17/09/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Economía en colores
¿Cómo estamos coloreando la economía?

 

Por Fernanda Medeiros (España/Brasil)

Esta semana me agradó leer sobre un tema que me resultó bastante curioso, y es el hecho de que las personas están coloreando la economía como una manera de clasificarla.

La economía que conocemos, direccionada al capitalismo y al consumismo, es determinada por el color rojo. Seguramente, la gran parte de la economía del mundo se clasifica en esta vertiente.

La economía verde, como ya suponemos, está representada por la economía basada en la ecología y medio ambiente. Si bien hay muchas acciones que varían desde la concienciación hasta la creación de nuevos productos menos agresivos, también debemos destacar que es una economía cara y de difícil acceso. Si pensamos en la comercialización de un coche híbrido, por ejemplo, es poco probable que el consumidor opte por este producto antes de un coche normal debido al precio superior.

Como una reacción a esta paradoja, surgió la economía azul. El modelo macroeconómico diseñado por Gunter Pauli, economista y emprendedor belga, que recorrió el camino desde la intención hasta la acción. La propuesta de esta línea de la economía es responder a las necesidades básicas de las personas del planeta con la utilización de recursos disponibles. Al contrario de la economía verde, la economía azul incluye muchas alternativas medio ambientales, social y económicamente accesibles. Esta economía sostiene que los excedentes o los residuos de los productos consumidos pueden ser aprovechados en otros segmentos antes de ser tirados a la basura. En una ocasión, he visto que cáscaras de huevos pueden ser utilizadas en la confección de mosaicos para decoración de casas o jardines. Este es un ejemplo de cómo podemos aplicar la economía azul en nuestros días.

 

Para quien está interesado en saber un poco más sobre este tema, puede encontrar más informaciones en el libro “La economía Azul, 10 años- 100 innovaciones – 100 millones de puestos de trabajo”, publicado por su mismo creador, Gunter Pauli.

Por último, hay un movimiento más reciente representado por la economía naranja. En este apartado están todos los negocios capaces de convertir conceptos creativos en bienes o servicios para el consumo. Normalmente la economía naranja está relacionada a los sectores de la construcción, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, cine, música, moda y productos para niños. De este modo, esta economía se presenta como una oportunidad para unir talentos, intercambiar ideas y crear un producto innovador de gran valor intelectual y aplicarlo en los países en vías de desarrollo.

 

 

Después de haber visto los conceptos de cada color que atribuyen a la economía, empiezo a pensar qué color realmente tiene esta ciencia. Abajo está la imagen que traduce mi opinión. ¿Qué te parece?

 

Imagen: http://www.colordis.blogspot.com
Imagen: http://www.colordis.blogspot.com

 

___

El contenido de esta entrada fue extraído del blog MSD Idiomas Madrid, cuya autora Fernanda Medeiros trabaja como Traductora Freelance además de estar muy involucrada en temas de gestión de proyectos, nuevas tendencias de la economía, relaciones internacionales y social media.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa Palabras clave: capitalismo, creatividad, economía, Economía azul, economía naranja, Fernanda Medeiros, Gunter Pauli

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders