• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Llega el FITS, Festival de Innovación y Tecnología Social a la Ciudad de México

24/07/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El FITS es el encuentro del año para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y pronto le toca a la Ciudad de México. Un día intensivo, práctico e inspirador para el tercer sector.

¿Aún no escuchaste del FITS?

Se trata de una jornada de capacitación para encontrar, articular y compartir todos los conocimientos a través de herramientas tecnológicas que ayudan a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo diario.

La tecnología puede facilitar el trabajo de las organizaciones sociales, y es aliada para ahorrar tiempo y recursos en el trabajo diario. La innovación como una posibilidad para encontrar soluciones sencillas con herramientas ya existentes. La articulación entre organizaciones que trabajan una misma temática u organismos públicos o privados puede fortalecer y complementar el trabajo de las organizaciones sociales con tecnología cívica. Por articulación entendemos la predisposición a colaborar, compartir y co-crear junto a otros.

¿Cuándo y dónde?

La cuarta edición en México será el 2 de Agosto en la Universidad de la Comunicación.

Temáticas

Contaremos con cuatro espacios que funcionarán en simultáneo con distintas dinámicas abordando los temas que actuarán de manera transversal durante todo el día.

Algunos de los temas de este año serán: Datos y tecnología cívica, bases de datos y CRM, metodologías ágiles, comunicación y campañas online, tendencias digitales, género y tecnología, seguridad digital, recaudación de fondos, voluntariado y un montón de sorpresas más!

¿Te sumas? 

>> Regístrate aquí <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: articulación, campañas online, Ciudad de México, CRM, datos, FITS, innovación, tecnología, Tendencias digitales, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Democratizando la educación y la cultura para demostrar que sí se puede

02/03/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martin, Idealist.org

Centro Cultural Melodía provee desde 2001 oportunidades de educación y desarrollo cultural a la comunidad de Villa Hayes, en el Chaco paraguayo. Tras todo este tiempo, este es el año en el que escalar se convierte en el foco principal del proyecto. ¿Cómo multiplicar el impacto generado llevando el modelo a muchos más centros culturales del país?

Félix Fariña es el Director del Centro Cultural Melodía y un firme creyente en el poder transformador de la cultura como herramienta para afectar positivamente al desarrollo de las comunidades. Nos cuenta cómo hace 17 años, fue obvio para los fundadores de esta organización que los hijos de aquellos que trabajaban en las estancias (establecimientos ganaderos), no acababan teniendo las mismas oportunidades que los hijos de los dueños. Un chico de la capital tiene mayores opciones para estudiar, aprender a tocar un instrumento, estar en contacto con el arte y muchas otras cosas que puedan complementar su educación. Para paliar esa diferencia surge el Centro Cultural Melodía en el que hoy se ven los frutos de estos años, además de una meta indiscutible: llegarle a muchos más. ¿Cómo hacerlo?

La importancia clave de los datos

Durante todos estos años el Centro ha desarrollado numerosos programas a través de los cuales cientos de chicos y chicas han podido beneficiarse de cursos de computación, idiomas, música, lectura… “Si alguien quiere aprender a tocar el violín, la escuela provee de ese violín y ahora hay algunos chicos que son directores de música de grandes orquestas del Paraguay y en otros lugares del mundo. El Centro les dio herramientas para poder competir a nivel nacional e internacional”. Pero Félix sabía que lo que no se puede medir no existe y que “a las autoridades, cuando les demuestras en números el impacto, te otorga más legitimidad”. Se aplicó en conseguir la información y de ahí la pregunta siguiente fue… ¿Y ahora qué hacemos con los datos?

“Quise tener datos para probar el impacto que causa la cultura en la comunidad. Realicé un estudio y ahí me comencé a percatar que algo pasaba. Que ese impacto que habíamos conseguido aquí era real y que necesitábamos hacer algo para escalarlo. El reto en este punto era que nadie me decía: Félix, este es el camino que tienes que seguir. El Taller para escalar impacto de VIVA Idea fue clave. Allí yo fui capaz de ordenar todo lo que yo tenía en mi cabeza”.

Tan clave como esa claridad necesaria para echar a andar, ha sido a partir de ahí la generación de alianzas. La experiencia y el proceso de investigación de Félix, se acabó reflejando en un proyecto que se presentó a la Secretaría Nacional de Cultura. El proyecto fue adoptado por este organismo de Gobierno y se implementará este año. El modelo que el Centro Cultural Melodía se va a multiplicar replicándose en 20 centros culturales de todo el país.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

La clave de este modelo tiene mucho que ver con cambiar las reglas del juego y cómo interactúa el sector sin fin de lucro con el sector privado y gobierno según Félix. “No podemos acercarnos al gobierno y a las empresas a mendigar. La idea es llegar y plantear alianzas estratégicas, en las que vamos a trabajar juntos para cambiar la realidad. El taller de VIVA me hizo ver la necesidad de cambio hacia ese discurso. Anteriormente yo iba a suplicar o a pedir. Ahora voy a negociar”.

Retos para escalar el impacto

Félix es consciente de que no todo va a ser un camino de rosas. Cree que su mayor desafío es que estos 20 nuevos centros culturales puedan entender el modelo. “Muchos cuando se habla de cultura no lo toman como que es un tema sumamente importante y no es verdad. A través de la cultura se generan cambios en las personas, contribuye a que se valgan por sí mismas. Si logras esto, el día de mañana podrán salir de la pobreza”.

Tres preguntas clave para quien emprende:

El tono de Félix no decae, por algo quienes le conocen le llaman ‘jalero’. “Yo soy ese que dice todo el tiempo: vamos, vamos, vamos… y animo a la gente a que dé el 100%, porque yo sé que se puede”. Su compromiso es incuestionable. Pero qué piensa él que tiene que tener un emprendedor social para no decaer ante los obstáculos, generar y escalar su impacto. Hay tres preguntas clave que todo emprendedor social según él debería hacerse antes de iniciar camino:

  1. ¿Amas el proyecto en el cual trabajas?: “El emprendedor tiene que demostrar que ama el lugar al que va a servir. La ciudad, su barrio, el entorno que le rodea. Eso va a generar cambio, pero tienes que amar ese entorno para poder cambiarlo”.
  2. ¿Tienes clara tu pasión?: “Si has logrado descubrirla entonces tienen que ir a por ello. Si pones pasión en lo que haces, nunca más vas a trabajar porque vas a amar lo que hacés”.
  3. ¿Te preocupa ganar dinero?: “Entonces métete en otra cosa y no en lo social. Para mi el dinero es una herramienta y tienes que aprender a tratarla de la manera correcta o si no esa herramienta te domina, cuando eres tú quien debería dominarla”.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Felix_Farina_Video.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias ONG Palabras clave: Centro Cultural Melodía, Chaco paraguayo, cultura, datos, educación, Félix Fariña, impacto, Paraguay, recursos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 razones por las que estamos cambiando en positivo

17/07/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Es fácil dejarnos llevar por el pesimismo, sobre todo cuando leemos noticias poco alentadoras casi a diario. Sin embargo, no todo es negativo. Existen puntos favorables que debemos tener en cuenta para no perder perspectiva, valorar el buen progreso y estar al tanto de las diferentes maneras en como nosotras, las organizaciones sociales, podemos beneficiarnos.

  • Cambios en estructuras organizacionales: si bien parece que muchas cosas siguen igual, la verdad es que hemos y estamos sufriendo importantes cambios.
    • Cambio de pensamiento: hoy más que nunca vemos una vuelta de tuerca en la manera en como nos organizamos. Muchas más organizaciones están apostando a estructuras horizontales sobre las ya pasadas de moda, verticales. El “jefe” se está convirtiendo en un asesor, que trabaja con un equipo, en donde se comparten las responsabilidades y el éxito.
    • Nuevas maneras de crear impacto: las ONG han estado allí para ayudar a resolver los grandes problemas que aquejan al mundo y que los gobiernos no atienden en su totalidad. Sin embargo, el gran reto siempre ha sido el sostenimiento. Ante esto, nacen las empresas sociales; organizaciones cuya misión es generar impacto social, pero siendo autosostenibles.
  • Transformación digital: atrás han quedado los tiempos en los que la única manera de darse a conocer era a través de los medios tradicionales; televisión, radio o prensa y a los que pocos podían acceder. Ahora, las alternativas para difundir información son mucho más amplias y accesibles gracias al internet, algunas ventajas puntales son:
    • Crear y mantener alianzas con otras ONG de manera inmediata a través de las redes sociales. Se pueden crear campañas en colectivo, hacer un ‘retweet’ de la información y ‘taguear’ cuando sea necesario.
    • Se tiene acceso a una amplia gama de información sobre diferentes públicos (voluntarios, donantes, beneficiarios), algunos ejemplos son su información demográfica, sus intereses, intenciones y las acciones que realizan.
    • Se puede interactuar de primera mano con un determinado público, conectar con personas y organizaciones en tiempo real.
  • Transformación de datos: hace unos años parecía impensable el hecho de conocer datos específicos de la administración pública en formatos fáciles de manipular. Ahora es una realidad gracias a los datos abiertos.
    • Datos que permiten avanzar: los datos abiertos permiten mejorar la calidad de la población al poderse analizar de mejor manera las acciones a realizar por parte de ONGs y empresas. Al mismo tiempo mejora la transparencia y fomenta el uso inteligente de recursos.
    • Trabajo en conjunto: muchas organizaciones que no cuentan con el tiempo ni los recursos para llevar a cabo estudios exhaustivos, pueden acceder a información clave sobre su problemática y población específica. No solo las ONG se pueden beneficiar, también los emprendedores, especialmente aquellos que están empezando. La idea es compartir datos para generar valor. Algunas páginas donde puedes encontrar datos importantes son: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, entre otras.

Si bien tenemos muchos retos enfrente de nosotros, también tenemos puntos a favor. Podemos decidir siempre ver el vaso medio vacío o verlo medio lleno. ¿Qué decides? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: datos, Datos abiertos, Open Data, organizaciones

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tecnología cívica: la tecnología al servicio de la transformación social

06/09/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

wingu_idealistEsta entrada es una publicación de Wingu. Descubre herramientas gratuitas, recetas e información útil para sacar el máximo provecho de la tecnología en favor de la misión de tu organización.

digital1
Tecnología para el bien social

En los últimos años la tecnología viene avanzando a pasos agigantados abriendo un nuevo y amplio abanico de posibilidades para los proyectos de la sociedad civil. Desde Wingu creemos que es esencial aprovechar estas herramientas que cada vez se encuentran más a nuestro alcance y ponerlas al servicio de la transformación social y el desarrollo sustentable.

El sector de la tecnología cívica viene creciendo en los últimos años, cada vez son más las iniciativas en el área. Ya sea en proyectos de acceso a la información pública, de transparencia o iniciativas de datos abiertos, la tecnología es una aliada fundamental para fortalecer la participación ciudadana y su diálogo con representantes del gobierno.

Asimismo, las misiones de las organizaciones de la sociedad civil pueden verse fortalecidas e impulsadas gracias a la incorporación de la tecnología: ya sea la incorporación de nuevos canales de comunicación para transmitir lo que hacemos, la implementación de bases de datos para organizar información básica de nuestros donantes individuales o el trabajo en documentos compartidos para mejorar la gestión interna. La tecnología cívica abre un nuevo campo de posibilidades para ser creativos, innovadores y disruptivos.

Sin embargo, no debemos dejar de señalar que no todas las comunidades tienen pleno acceso a estas herramientas: aún hay una gran brecha digital en el mundo entero.

Iniciativas de datos generados por los ciudadanos

Desde la sociedad civil surgieron un gran número de iniciativas de recolección de datos en diversas temáticas que supieron apropiarse de las oportunidades que les ofrecía la tecnología. Surgieron a partir de la necesidad de medir y visibilizar lo que se mantenía oculto. Estos proyectos buscan ser un sustento clave para incidir en el armado de políticas públicas, monitoreo de obras públicas, etc.

Caminos de la Villa es un ejemplo de este tipo de iniciativas. Es la primera plataforma online que da visibilidad a los reclamos de los vecinos de las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue desarrollada por ACIJ, Wingu y AVINA en conjunto con las Juntas Vecinales, organizaciones sociales y referentes barriales de cinco villas de la ciudad.

Esta plataforma permite a los vecinos hacer reclamos ante problemas en la prestación de servicios públicos, dar seguimiento a las obras públicas y alertar sobre violaciones de derechos. Asimismo, es un primer paso hacia, lo que se espera, sea la definitiva urbanización de las villas de emergencia.

Afortunadamente, Caminos de la Villa no es el único ejemplo: existen numerosos proyectos en Latinoamérica de datos generados por los ciudadanos. En todos éstos la tecnología es puesta al servicio de una causa social: la urbanización de las villas de emergencia, la creación de índices estadísticos que sirvan de base para el desarrollo de políticas públicas, el diagnóstico de la situación de servicios públicos, etc.

El primer Índice Nacional de Violencia Machista surgió en Argentina de la mano del colectivo #NiUnaMenos. En el país no había ningún tipo de estadística en torno a la cuestión de la violencia de género, por lo cual decidieron, desde la sociedad civil, elaborar el primer Índice Nacional de Violencia Machista.

Desde la plataforma se puede completar un extenso y detallado cuestionario con el cual se busca reclamar a las autoridades por la toma de acciones concretas en relación a la problemática. El cuestionario es anónimo y se propone registrar datos en relación a los distintos tipos de violencia (no sólo física, como lo es un femicidio, sino también simbólica y psicológica).

Hasta el momento no había estadísticas a nivel nacional y, menos aún, sobre aquellos casos de violencia machista que muchas veces no eran registrados por las víctimas como tales: los mal llamados “piropos”, los excesivos celos de una pareja o la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Asimismo, el cuestionario incluye a las personas transgénero que no eran tenidas en cuenta en estudios anteriores.

Esta iniciativa busca relevar datos concretos en torno a una problemática que requiere una solución urgente por parte de las autoridades: cada 30 horas muere una mujer en Argentina víctima de la violencia machista. Estos datos serán presentados ante el gobierno en espera de políticas públicas que erradiquen la violencia machista de una vez y para siempre.

En definitiva, la tecnología ofrece un amplio número de posibilidades que están al alcance de las organizaciones de la sociedad civil. Si sabemos identificar de manera clara cuál es nuestro objetivo y cuáles son las herramientas tecnológicas que nos ayudarán a alcanzarlo, la incorporación de tecnología en nuestros proyectos sociales puede potenciar nuestra misión y aumentar la escalabilidad de nuestros proyectos.

Para leer la entrada original, por favor haz clic aquí.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Tecnología Palabras clave: #NiUnaMás, Argentina, datos, Latinoamérica, machismo, tecnología, tecnología cívica, tecnología social, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los datos, la sociedad civil y un mundo por explorar

11/11/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

wingu_idealistEn colaboración con Wingu, en esta serie descubrirás herramientas gratuitas y recetas paso a paso para sacar el máximo provecho de la tecnología en favor de la misión de tu organización.

—

Cada tanto pasa que hay ciertas palabras o etiquetas que se pegan a todo lo que conocíamos, y dicen que forman cosas nuevas, hoy es el momento de la data. Conversaciones globales se centran sobre la e-educación, la educación 2.0, la cibereducación, y muchas otras combinaciones que están en una tensión constante entre futuristas y anticuadas. Muchas de estas corrientes teóricas, técnicas o comunitarias pretenden desde diferentes ángulos dar respuesta a los fenómenos de una sociedad que vive mediatizada, en un contexto de información abundante y con una vida cada vez más digital.

En nuestro mundo de hoy se transaccionan de forma digital un sinnúmero de acciones que hasta hace pocos años eran centralmente analógicas. Desde el famoso (y glorioso) Home Banking que nos permite evitar el hecho físico desgastante de interactuar con un montón de personas con el fin de pagar una cuenta, hasta las aplicaciones que te permiten pedir un taxi según tu geolocalización. Todas estas soluciones tecnológicas tienen algunas particularidades que hacen que hoy todos estemos en la ola de los datos.

Generación de datos

En primera instancia, todo proceso digital deja algún tipo de estela de bits. Hace unos años esto no era así. Si jugábamos a un juego en las primeras consolas, no podíamos guardar nuestros avances. Los primeros pasos en ese sentido permitían registrar cuantos puntos se habían hecho en un sistema de iniciales. Hoy nuestras consolas tienen discos duros de cientos de gigas donde almacenan información de nuestras sesiones de juego.

Un cajero automático, un teléfono celular, una caja registradora de un supermercado, un avión en movimiento, una tarjeta con chip, una cámara de seguridad. Todos estos dispositivos, por más distintos que parezcan, generan datos de forma autónoma y automática. También lo hacemos nosotros manualmente al llenar planillas de cálculo y documentos de texto. Al sacar fotografías y filmar videos. Al tuitear y al mandar mensajes de texto. Nuestras organizaciones generan datos, aunque probablemente a escalas distintas.

Está bien, hay datos. ¿Entonces?

Con datos se pueden hacer muchas cosas, entre ellas ocupar lugar y costos innecesarios. Hay organizaciones que gastan montones de dinero en almacenar información que no reutilizan.

Desde Wingu buscamos que en el tercer sector los datos sean una fuente de valor. Una materia prima desde la que se puedan construir acciones, campañas y conocimiento. Es nuestra convicción que los datos bien utilizados pueden convertir ese costo de servidores, herramientas y almacenamiento en un activo que nos permita tomar mejores decisiones y lograr cambio y valor agregado para la sociedad civil alrededor de toda América Latina.

Los invitamos al webinario “Datos en mi organización II-Herramientas online para visualizar los datos de nuestra organización y potenciar nuestras acciones” el próximo miércoles 19 de noviembre a las 12hs. Vamos a ver cómo podemos reutilizar los datos de nuestra organización, cómo poner en valor los datos inertes y generar información relevante para la toma de decisiones. Además aprenderemos a usar una serie de herramientas online que nos permitan visualizar nuestra información.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Comunidad Wingu, datos, tecnología sin fines de lucro, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders