• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Latinoamérica: la región más desconfiada del mundo. ¿Cómo nos afecta?

21/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Latinoamérica es reconocida por su gente alegre y amable pero también por ser los más desconfiados del mundo. Según el informe sobre “La confianza en América Latina 1995-2015”, sólo un 17% de los latinoamericanos dice que se puede confiar en un tercero. Eso no es todo, a nivel institucional (gobierno), la confianza es muy baja, según una encuesta de 2016 de Ipsos Public Affairs, What Worries the World, “¿Qué le preocupa al Mundo?”, la corrupción es el segundo problema que más preocupa a los ciudadanos después de los delitos violentos en países como México y España.

Estos índices de desconfianza no solo afectan la manera en que nos relacionamos con otros, sino como actuamos, o dejamos de hacerlo, como ciudadanos.

A nivel de las ONG, ¿cómo afecta la desconfianza en la región?

  1. Ciudadanos menos comprometidos – la desconfianza nos pone en jaque y mate. Personas desconfiadas se traduce en ciudadanos menos involucrados con sus comunidades e instituciones públicas, esto incluye a las propias organizaciones sin ánimo de lucro, las cuales pueden llegar a ser vistas por algunos grupos de la sociedad como instituciones poco confiables que se han creado para evadir impuestos u ocultar actividades ilícitas.
  2. La desigualdad es causa y consecuencia de la falta de confianza – América Latina es hoy considerada la región más desigual del mundo. Los altos índices de corrupción y violencia son algunas de sus causas más relevantes. Como una espiral, entre más desigualdad menos confianza, y entre menos confianza, menos posibilidades de cambio.
  3. Menos personas pasan a la acción, sobre todo aquellas que han perdido total confianza en el sistema, sienten que sin importar lo que pase, las cosas continuarán igual, por lo que menos personas se juntan con otras para impulsar cambios. Además de la incredulidad, también existe el miedo a denunciar o alzar la voz por las posibles represalias de otros ciudadanos o instituciones.
  4. Más resistencia a la articulación de sectores – existe resistencia a generar vínculos con empresas privadas y con el gobierno. Según el informe sobre la confianza en América Latina, los latinoamericanos desconfían en promedio 60% en la empresa privada, lo que dificulta la interacción con este tipo de instituciones y por consiguiente, un trabajo articulado.

¿Qué soluciones podemos implementar para aumentar los niveles de confianza?

> Promover iniciativas relacionadas con la economía colaborativa – aunque la confianza es el principal motor en una economía solidaria y es precisamente su escasez el problema, generar espacios que promuevan este tipo de proyectos, diversifica las nuevas posibilidades. No siempre es en línea directa, confianza = economía colaborativa, sino que la economía colaborativa puede ser también el factor que genere un incremento en la confianza dentro de la sociedad/comunidad en donde se desarrolle.

Según un estudio europeo “los servicios de economía colaborativa despiertan una confianza entre desconocidos que alcanza el mismo nivel que existe entre familiares”. Aunque en Latinoamérica esto es un gran desafío, poco a poco este tipo de economía ha encontrado un lugar gracias a la tecnología, la cual permite generar vínculos de confianza a través de las experiencias de otras personas al utilizar un servicio. No se trata solo de ahorro sino de experiencias en cadena que generan confianza.

> Fomentar el emprendimiento social – aunque no existe un marco legal en la región que certifique una empresa social, el auge de iniciativas sociales sostenibles es evidente. Estos nuevos proyectos ayudan a desarrollar la confianza, resolviendo problemáticas sociales que directa o indirectamente se relacionan con la desigualdad. Emprender te predispone a relacionarte con otros sectores, entablar conversaciones, fomentar el diálogo en las comunidades e impulsar el empoderamiento. Todos estos esfuerzos benefician el nivel de confianza en la sociedad.

> Empoderando a la ciudadanía – debemos parar la corrupción y la manera más efectiva es permitiendo que sean los propios ciudadanos quienes hagan parte del proceso. Distintas iniciativas de crowdsourcing buscan combatir la corrupción a través de la generación de bancos de información pública a los que ciudadanos y periodistas pueden acceder y contribuir. Este sistema no solo impulsa los índices de confianza al denunciar y exigir de manera segura mejores políticas de transparencia sino que también empodera al ciudadano de pie a medir la gestión de sus ciudades y comunidades.

La falta de confianza en una sociedad es un llamado a la reorientación de nuestros esfuerzos. Todos y cada uno de nosotros podemos aportar por el cambio. ¿Cuál es tu aporte?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: América Latina, América Latina y el Caribe, Corrupción, desconfiada, desconfianza, desigualdad, Latinoamérica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

6 acciones que dañan la confianza en ti mismo y en tu proyecto

10/07/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué puede dañar tu confianza más que las acciones y pensamientos con los que te enfrentas todos los días? Gran parte de nuestra capacidad de accionar está en la falta o la mucha confianza que nos tengamos a nosotros mismos. Estas son algunas acciones que no te ayudan:

  • 1) Pretender que todo está bien.

Quizás ya has escuchado que la actitud es lo más importante, en especial si lideras un proyecto o una organización. Pero engañarte a ti mismo, pretendiendo que estás bien, cuando quizás no lo estás crea una contradicción con tus emociones, lo que no te deja analizar qué es eso que está causando tu disgusto o cómo puedes hacerle frente. Respeta tus emociones negativas, estas también son necesarias, te ayudan a identificar aquello con lo que no te sientes cómodo como líder y qué escenarios son los ideales para alcanzar tus metas.

  • 2) Obsesionarse con implementar siempre cosas nuevas.

Repensar, analizar e innovar son análisis necesarios, pero obsesionarse con el hecho de que debes siempre crear cosas nuevas o salir de tu zona de confort para sentir que estás avanzando puede obstaculizar tu proyecto. Cada iniciativa o proyecto e incluso organización pasa por diferentes etapas, no puedes pretender en todas ellas incluir procesos nuevos, cada proceso o implementación lleva su curso y no todos son viables de implementar. Mejor, confía en las decisiones de tu equipo y sigue adelante. El tiempo te dirá cuándo es el mejor momento para innovar.

  • 3) Compararte con otros y comparar tu proyecto.

Es fácil tender a ver en otros lo que nos falta que ver lo que otros les falta y nosotros tenemos. Sin embargo, gran parte de la confianza que nos damos a nosotros mismos e incluso con las personas a nuestro alrededor tiene que ver con reconocimiento de aquellas cosas que hacemos bien. Si bien es importante mejorar y superarnos a nosotros mismos. Compararnos constantemente con otros y comparar lo que hacemos no nos ayuda a avanzar al paso que deberíamos. Es mejor compararte contigo mismo que comparte con otros, cada quien tiene una historia y cada proyecto es único.

  • 4) Rodearte de personas que no te ayudan avanzar. 

Somos el promedio de las personas con las que nos relacionamos. Por eso, presta atención el tipo de personas con las que trabajas. Parece inofensivo, pero tener un equipo de personas comprometido y leal te ayuda a mejorar como líder y a lograr mejores resultados en tu proyecto. Hazte siempre esta pregunta, ¿están las personas que te rodean impidiéndote avanzar?. La respuesta puede darte interesantes resultados.

  • 5) Evitar tomar decisiones o tomar partido.

Tomamos decisiones todo el tiempo, desde las más simples y casi involuntarias hasta aquellas que nos cambian la vida por completo. Tomar decisiones no es fácil pero aceptar este reto diario ayuda a mejorar nuestra autoestima y el sentido de responsabilidad frente a las tareas que realizamos. No dejes que otros tomen decisiones por ti, con ello solo perderas autonomía, confianza en ti mismo y capacidad de acción.

  • 6) No saber decir no. 

Decir ‘No’ es un derecho individual y colectivo que aumentará tu confianza. Ya sea porque quieres demostrar demasiado de ti mismo o porque no quieres ‘quedar mal’, terminas dejando de hacer cosas que son importantes para ti por cumplir con algo con lo que no podías o no tenías el tiempo, lo que claramente te perjudica a ti y a tu propio proyecto. Saber decir ‘No’, te ayuda a valorar tu tiempo, aumenta tu confianza y poder de decisión.

¿Qué tanta confianza te tienes a ti mismo?, no puedes confiar que tu proyecto saldrá adelante si primero no crees en tu capacidad y la de tu equipo en hacer que las cosas pasen.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: acción, confianza, decisión, desconfianza, equipo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

El alto costo de la desconfianza

25/01/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

HiRes
¿Qué perdemos por no confiar?

La desconfianza es un tema del que directa o indirectamente todos hablan y en el que desde niños empezamos a gestar como parte inherente de nuestro ser. ¿Quién no ha escuchado el famoso refrán “mejor malo conocido que bueno por conocer”?.  Para quienes no lo han hecho, es comúnmente usado para acentuar el hecho de que siempre es mejor alguien conocido, aunque imperfecto, que alguien nuevo del que se espera lo mejor. ¿Por qué? Porque no se espera que sea de ese modo….

Con el transcurso del tiempo este miedo al fracaso y la vulnerabilidad ante lo desconocido perpetúan culturas enteras, haciendo a las personas más desconfiadas y menos optimistas. Pero.. ¿cuál es el costo real de la desconfianza?, ¿podría equiparar o solventar esta especie de póliza de seguro contra el desencanto?.  Su costo no es solo personal, también lo vemos a nivel social:

  • Nos quita libertad de decidir abiertamente, explorar y descubrir nuevas cosas
  • Perdemos autonomía pues nos convertimos esclavos del miedo
  • En nuestras organizaciones si no confiamos en nuestro equipo de trabajo creamos un ambiente tenso donde la diversidad de ideas y opiniones se obstaculiza, creando autoritarismo
  • Perdemos la posibilidad de crear lazos, conexiones y un trabajo en equipo

También perdemos oportunidades. Según un reciente estudio del BID la desconfianza hace que los emprendedores no hagan uso de sus derechos y de la protección que muchas instituciones gubernamentales les ofrecen, prefiriendo mantener en secreto sus ideas y productos y corriendo el riesgo que al no patentarlos puedan ser usadas por otras empresas o personas.

Y lo que pocos podríamos imaginar, la desconfianza también podría ser perjudicial para la salud, de acuerdo a un estudio publicado por la revista Neurology, el pensar repetidamente que todo el mundo actúa de manera egoísta podría hacernos más propensos a la demencia.

Pero… ¿Cómo saber cuando podemos confiar? 

Lograr confiar en alguien o en un sistema no es una tarea sencilla, y aunque la confianza no se trata de ponernos una venda en los ojos y confiar a ciegas, sí es importante aprender a discernir entre los momentos en los que debemos ofrecer nuestra confianza y los que es mejor esperar. Para ello, podemos empezar con pequeños gestos, que no representen peligro y que con el tiempo y con las circunstancias nos hagan incrementar o disminuir el grado de confianza. Recuerda que la confianza se gana con el tiempo y es así como debes empezar a encaminar tu proyecto, poco a poco y con la ayuda de personas que como tú, se comprometan desde el principio.

Ten presente que las organizaciones transparentes dan amplia información sobre la labor que realizan, de dónde salen sus fondos, su forma de trabajo y están siempre dispuestos a responder preguntas. Sé una de ellas y acércate a aquellas que sean igual de transparentes, te ayudará a entender que no todo el mundo es indigno de confianza, y juzgar a primera vista a alguien por el miedo a confiar, podría ser más perjudicial de lo que pensamos.

Sabemos que confiar no es fácil, pero ¿será mucho más lo que perdemos que lo que ganamos al desconfiar? Comparte con nosotros en los comentarios tu punto de vista.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate, Desarrollo Personal Palabras clave: confianza, desconfianza, libertad, oportunidades

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cuánto nos cuesta la desconfianza?

02/02/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

desconfianza
¿Qué sería posible si comenzamos a construir desde la confianza?

Por Raúl Contreras y Núria González (España)

El mundo en un cajón. Sus paredes monocromas. Pasillos que nos quieren llevar aquí y allá siempre, a un sitio que otro decidió para nosotros. Y funciona, les funciona porque lo construyen sobre el miedo. Miedo a lo desconocido, miedo a lo que harán, a salir de la rutina, a conocer… miedo a pensar.

Cuando el miedo se instala en la sociedad se extiende como una de esas terribles manchas de petróleo que matan nuestros mares y océanos. Todo lo que toca lo destroza, lo contamina o desaparece. Así es como se construye un mundo desde la desconfianza. Con la pérdida de valores, muchas personas contaminadas aceptan el juego y lo repiten sin pensar, sin recordar quiénes son y para qué están donde están.

Entramos en la caja, su nombre: desconfianza. Una vez estás dentro, ves que deja espacio para unos pocos y miseria para muchos. Se construyen complejos laberintos de palabras estériles que sólo buscan confundir. Miles de obstáculos que la mayoría no atraviesan quedando aislados en la caja gris. Mi vecino, mi primo o mi hermano ¿Ellos también? Así perderemos la batalla.

La desconfianza se articula desde la valoración del riesgo en la confianza. Al final es el miedo a la pérdida el que cierra otras puertas.

Me pregunto, ¿cuál es la pérdida cuando optamos por la desconfianza?

Es tan grande que no la vemos. El modelo económico actual es quien más apuesta hace por mantener la desconfianza y convence a muchos, diciendo que ahorraremos problemas y dinero. Eso nos enseñan.

La desconfianza, en cambio, nos trae:

  • Fedatarios públicos que nos dicen lo que es o no es cierto
  • Ejércitos de abogados defendiendo al que le paga
  • Millones y millones en seguros de lo que sea
  • Sociedades de garantía recíproca
  • Fondos de garantía
  • Márgenes altos para cubrir posibles riesgos de in-cumplimiento
  • Gastos en seguridad: guardas, cámaras, …., (ni hablar de los ejércitos y sus guerras)
  • ….

¿Y todo esto para que nadie sea engañado, estafado o robado?

No hace falta que te roben después de todo lo que has gastado para evitarlo ¿No crees?

La realidad, tozuda ella, nos dice que todo esto se ha construido para que sólo unos pocos puedan engañar sin consecuencias y el resto, sean disuadidos. ¿Estamos tranquilos, seguros, con quiénes dicen estar ahí velando por nuestro bien común?

Realmente nos engañaron otra vez. Nuevamente en lugar de rechazar aquello que no nos es propio ni natural lo aceptamos e incluso, lo hacemos nuestro. Es tiempo de parar, pensar y resolver. Una sociedad construida desde la confianza no sólo sería mucho menos costosa para las personas, aún teniendo que sufrir algún que otro engaño, sino que nos permitiría a todos ser más persona y convivir como iguales en un espacio de construcción personal y colectivo.

Si estamos dispuestos a cambiar este sistema, empecemos nosotros mismos. Construyamos nuestra alternativa desde la confianza.

Raúl Contreras y Núria González, se han vinculado desde el año 1998 al campo de las empresas de inserción, la formación e intermediación sociolaboral de personas en riesgo de exclusión y la economía solidaria.

Son parte de la plataforma para el cambio social Nittúa, donde no trabajan solos,  participan conjunta y activamente con diversas redes del estado, así como con otras personas en la búsqueda, generación e implantación de alternativas comunes e innovadoras.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: confianza, desconfianza, economía, Nittúa, Núria González, Raúl Contreras, responsabilidad personal

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders