• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Convocatoria a becas de investigación sobre Élites y Desigualdad

13/06/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Hasta el 17 de junio está abierta para recibir postulaciones una segunda versión de las becas para investigaciones: “Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe”. La convocatoria está promovida por Oxfam, CLACSO y FES.

El objetivo de esta edición es profundizar en el análisis de los mecanismos de captura de las políticas públicas y proponer un modelo de análisis con cierta homogeneidad y coherencia para todos los estudios a desarrollar tanto en su estructura como en su contenido.

“América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en diversos aspectos, entre ellos la distribución de sus ingresos y de la tierra. La concentración de riqueza e ingreso va de la mano con la concentración de poder. Esto afecta la calidad de nuestras democracias porque condiciona a las instituciones y a los procesos políticos y los somete al servicio de los intereses de ciertos grupos privilegiados en detrimento de la mayoría de la población” afirman los organizadores de la iniciativa.

Información sobre las becas

Los postulantes deberán ser investigadores/as (o formar parte de un equipo de investigación de hasta cuatro integrantes) con experiencia académica y que posean título de maestría o doctorado o equivalente.

Se otorgarán hasta seis becas de USD 5.000 (cinco mil dólares americanos) cada una para desarrollar la investigación en un período máximo de ocho meses, entre julio de 2019 y febrero de 2020.

Los temas seleccionados para las becas son:

  • 1 beca para Colombia, enfocada en captura de políticas vinculadas a la redistribución de los cuidados.
  • 1 beca para Haití, enfocada en alguno de estos dos temas: a) sistema judicial y manejo de fondos públicos, b) mecanismos de definición y ajuste del salario mínimo.
  • 1 beca para República Dominicana, tema abierto
  • 1 beca para Paraguay, tema abierto

Las otras dos becas se otorgarán para cualquier país o países de la región, enfocadas en captura y desigualdades.

  • Una de las becas deberá abordar las políticas tributarias como eje temático.
  • La otra deberá abordar los medios de comunicación y el acceso a la información.

Las versiones finales de los trabajos de investigación ganadores serán publicadas en acceso abierto por las instituciones organizadoras. Ante cualquier inquietud sobre las postulaciones, las personas interesadas pueden escribir al siguiente correo: consultabecas@clacso.edu.ar

¿Listo/a para aplicar? Puedes hacerlo aquí.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: América Latina, becas, CLACSO, Colombia, convocatorias, desigualdad, El Caribe, FES, Haití, Oxfam, Paraguay, República Dominicana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

8 características clave del barrio del futuro

08/11/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Ciudad del Futuro
¿Cómo la imaginas?

En el marco del Día Mundial de las Ciudades, un grupo de jóvenes arquitectos se afanó en diseñar ‘El Barrio del Futuro’ para la Exposición Internacional de Tecnología en Santiago de Chile. ¿Cómo será que hay que construir esos barrios? ¿qué será que la gente sueña con tener en la puerta de su casa o en las calles por las que camina a diario? La propuesta sorprendió a los asistentes. ¿Wifi en los parques?, ¿paneles solares en los tejados?, ¿basura que se autorecicla?… No, la propuesta contenía lo siguiente:

Elementos clave para el ‘Barrio del Futuro’ en América Latina

  1. Electricidad e iluminación pública
  2. Agua potable
  3. Calles asfaltadas
  4. Acceso a red de autobuses
  5. Techos que soporten la lluvia
  6. Plazas y zonas verdes
  7. Escuela
  8. Puesto de salud

¿Dónde está la sofisticación del futuro, la innovación, la modernidad? se preguntarán algunos. 104 millones de personas en América Latina, residen actualmente en asentamientos informales, también conocidos como Villas, Favelas, Campamentos o Barrios Marginales. Para todos ellos ese es su barrio soñado, su barrio del futuro.

 

Con datos en la mano

Una investigación de TECHO, que estudió 651 asentamientos de siete países de la región -93 por cada país: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y  Paraguay-, enseña que uno de cada cuatro asentamientos estudiados no cuenta con acceso regularizado a los servicios básicos. Esto significa vivir sin el debido acceso agua potable, luz y saneamiento.

“Siendo América Latina la región más urbanizada del mundo, donde ocho de cada 10 habitantes vive en ciudades, la mayor innovación debe ser que todos y todas accedan a los beneficios y derechos más básicos”, asegura María Jesús Silva, Directora del Centro de Investigación Social de TECHO Internacional.

Esta exposición pretendió ser toda una lección de primero, conciencia ante la desigualdad, y segundo dignidad. Todos la queremos y la buscamos, no todos tienen el privilegio de disfrutarla aunque igual la merezcan. ¿Qué podemos hacer al respecto? Mil maneras, desde participar en las acciones de la organización TECHO, hasta seguir apostando por una incidencia política que equilibre la realidad o encontrar vías de colaborar con oportunidades que luchan por la erradicación de la pobreza y la desigualdad en el continente.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: América Latina, Barrios del Futuro, desigualdad, oportunidades, pobreza, TECHO

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Latinoamérica: la región más desconfiada del mundo. ¿Cómo nos afecta?

21/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Latinoamérica es reconocida por su gente alegre y amable pero también por ser los más desconfiados del mundo. Según el informe sobre “La confianza en América Latina 1995-2015”, sólo un 17% de los latinoamericanos dice que se puede confiar en un tercero. Eso no es todo, a nivel institucional (gobierno), la confianza es muy baja, según una encuesta de 2016 de Ipsos Public Affairs, What Worries the World, “¿Qué le preocupa al Mundo?”, la corrupción es el segundo problema que más preocupa a los ciudadanos después de los delitos violentos en países como México y España.

Estos índices de desconfianza no solo afectan la manera en que nos relacionamos con otros, sino como actuamos, o dejamos de hacerlo, como ciudadanos.

A nivel de las ONG, ¿cómo afecta la desconfianza en la región?

  1. Ciudadanos menos comprometidos – la desconfianza nos pone en jaque y mate. Personas desconfiadas se traduce en ciudadanos menos involucrados con sus comunidades e instituciones públicas, esto incluye a las propias organizaciones sin ánimo de lucro, las cuales pueden llegar a ser vistas por algunos grupos de la sociedad como instituciones poco confiables que se han creado para evadir impuestos u ocultar actividades ilícitas.
  2. La desigualdad es causa y consecuencia de la falta de confianza – América Latina es hoy considerada la región más desigual del mundo. Los altos índices de corrupción y violencia son algunas de sus causas más relevantes. Como una espiral, entre más desigualdad menos confianza, y entre menos confianza, menos posibilidades de cambio.
  3. Menos personas pasan a la acción, sobre todo aquellas que han perdido total confianza en el sistema, sienten que sin importar lo que pase, las cosas continuarán igual, por lo que menos personas se juntan con otras para impulsar cambios. Además de la incredulidad, también existe el miedo a denunciar o alzar la voz por las posibles represalias de otros ciudadanos o instituciones.
  4. Más resistencia a la articulación de sectores – existe resistencia a generar vínculos con empresas privadas y con el gobierno. Según el informe sobre la confianza en América Latina, los latinoamericanos desconfían en promedio 60% en la empresa privada, lo que dificulta la interacción con este tipo de instituciones y por consiguiente, un trabajo articulado.

¿Qué soluciones podemos implementar para aumentar los niveles de confianza?

> Promover iniciativas relacionadas con la economía colaborativa – aunque la confianza es el principal motor en una economía solidaria y es precisamente su escasez el problema, generar espacios que promuevan este tipo de proyectos, diversifica las nuevas posibilidades. No siempre es en línea directa, confianza = economía colaborativa, sino que la economía colaborativa puede ser también el factor que genere un incremento en la confianza dentro de la sociedad/comunidad en donde se desarrolle.

Según un estudio europeo “los servicios de economía colaborativa despiertan una confianza entre desconocidos que alcanza el mismo nivel que existe entre familiares”. Aunque en Latinoamérica esto es un gran desafío, poco a poco este tipo de economía ha encontrado un lugar gracias a la tecnología, la cual permite generar vínculos de confianza a través de las experiencias de otras personas al utilizar un servicio. No se trata solo de ahorro sino de experiencias en cadena que generan confianza.

> Fomentar el emprendimiento social – aunque no existe un marco legal en la región que certifique una empresa social, el auge de iniciativas sociales sostenibles es evidente. Estos nuevos proyectos ayudan a desarrollar la confianza, resolviendo problemáticas sociales que directa o indirectamente se relacionan con la desigualdad. Emprender te predispone a relacionarte con otros sectores, entablar conversaciones, fomentar el diálogo en las comunidades e impulsar el empoderamiento. Todos estos esfuerzos benefician el nivel de confianza en la sociedad.

> Empoderando a la ciudadanía – debemos parar la corrupción y la manera más efectiva es permitiendo que sean los propios ciudadanos quienes hagan parte del proceso. Distintas iniciativas de crowdsourcing buscan combatir la corrupción a través de la generación de bancos de información pública a los que ciudadanos y periodistas pueden acceder y contribuir. Este sistema no solo impulsa los índices de confianza al denunciar y exigir de manera segura mejores políticas de transparencia sino que también empodera al ciudadano de pie a medir la gestión de sus ciudades y comunidades.

La falta de confianza en una sociedad es un llamado a la reorientación de nuestros esfuerzos. Todos y cada uno de nosotros podemos aportar por el cambio. ¿Cuál es tu aporte?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: América Latina, América Latina y el Caribe, Corrupción, desconfiada, desconfianza, desigualdad, Latinoamérica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Oportunidades para mirarse desde la dignidad

29/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

paraguay

Por Sofía Ortega (México)

Obtener dinero no es igual a dejar de ser pobre. ¿Entonces? La pobreza no es una condición, es una injusticia mucho más compleja que un concepto financiero. Que las familias de escasos recursos económicos accedan a más dinero no quiere decir que se resuelvan otros aspectos de esa pobreza estructural. El acceso a las oportunidades es crucial para poder resolver aspectos de salud, educación, vivienda adecuada, soberanía alimentaria, empleo, desarrollo de la cultura. La pobreza no se resuelve otorgando dinero solo porque sí, sino acompañando esta inclusión financiera creando las oportunidades integrales, inclusivas para todas y todos.

Un semáforo muy particular

Oportunidades Inclusivas es el proyecto de Fundación Paraguay que desde el 2014,  trabaja para garantizar la igualdad de personas con discapacidad con dos herramientas-base: inclusión financiera y el Semáforo de Eliminación de Pobreza. Ambas se potencian en la promoción de derechos económicos, civiles, culturales y sociales, y en la eliminación de pobreza multidimensional. Trabajar con la herramienta del Semáforo de Eliminación de Pobreza ayuda a que sea la misma gente la que pueda autoevaluar su pobreza y elaborar su propio mapa de vida para luchar por una vida más justa.

De esta manera, las  personas con discapacidad que viven en pobreza logran también integrarse a esta lucha resolviendo aspectos básicos pero también empoderando su propio camino a través de la inclusión financiera. “Esto no tiene que ver sólo con productos financieros,  esto tiene que ver con cómo la organización se orienta a atender a estas personas mejor e identifica e incluye mejor” afirma Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya, “este programa intenta diseñar un modelo de negocios que permita a las entidades de microfinanzas llegar a las personas con discapacidad de una manera sostenible”.  Oportunidades inclusivas apuesta por integrar a la vida cotidiana, a partir de los servicios financieros ya existentes a las personas con discapacidad. No hacer un lugar especial, sino incluirnos en una lucha pareja.

Existen entre 12% y 15 % de personas con discapacidad en el mundo. Las entidades de micro finanzas que llegan a esta población en la base de la pirámide, no atienden ni al 1% de ellas. ¿Cómo éstas personas no pueden acceder a servicios financieros para lograr su desarrollo autónomo y autogestivo? La Fundación Paraguaya trabaja con 86 mil familias y 30 oficinas en el país y su misión es apelar a la dignidad y a la capacidad que tiene cada familia para construir su propio presente y futuro. Frente a esta circunstancia es como nace Oportunidades Inclusivas.

Comenzaron a cambiar las prácticas al interior de la Fundación Paraguaya, ¿cómo invitas a firmar un documento a una persona invidente? Formatos incluyentes, infraestructura sencilla, etc. Después iniciaron las acciones concretas para desarrollar programas que incluyeran a las personas con discapacidad de las familias que ya atendían.

La dignidad vista desde la autonomía de las personas con discapacidad para ejercer su propia vida es una de las mayores inspiraciones para el equipo de Oportunidades Inclusivas. Ver como madres e hijos logran empoderarse, comunicarse con el mundo y determinar sus propias necesidades y líneas de trabajo gracias al apoyo de Fundación Paraguaya a través de este proyecto es una de las mayores apuestas de este equipo.

Innovación humana

Este proyecto innova en el sector de derechos humanos porque trabaja por la igualdad a través de la inclusión financiera pero más allá de eso impulsando la concepción de la equidad en las oportunidades, de la dignidad como elemento básico indispensable para relacionarse y construir colaborativamente así como para saber exigir los derechos básicos.  

La inclusión es la herramienta para alcanzar la igualdad y los derechos humanos. La inclusión implica por lo tanto, el reconocimiento de las diferencias, plantea la premisa que desde la diversidad se buscan los derechos humanos.

Los pasos siguientes implican repensar las estrategias de microfinanzas en América Latina y en el mundo para determinar un modelo de negocios que sea sostenible para que el sector de microfinanzas recupere su sentido de verdadero apoyo a los sectores más empobrecidos. Una esperanza que no se queda en los factores económicos, sino que los escala y transforma.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: América Latina, Ashoka Changemakers, desigualdad, discapacidad, empoderamiento, Fundación Paraguay, inclusión financiera, Paraguay, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

América Latina y Derechos Humanos: retos y oportunidades

22/08/2016 por Elena Martin 3 comentarios

derechos_humanos
El trabajo que aún queda por hacer solo puede animarnos a seguir adelante

Por Edgar Cortez, para Ashoka

Cuando hablamos de América Latina es posible que pensemos que la realidad de los países que la integran es cercana y que comparten muchas cosas. Eso fue lo que en algún momento llevó a Simón Bolivar a plantearse el proyecto de Patria Grande. Sin embargo, al vernos a nosotros mismos, lo que encontramos es un continente que vive numerosos contrastes, explora diversos caminos y suma gran número de retos.

Quedaron atrás las dictaduras militares y en la actualidad casi todos los países viven una regularidad democrática. Sin embargo la ilusión del voto como herramienta de cambio social, quedó en eso,  mera ilusión; la democracia electoral ha mostrado sus estrechos márgenes para atender y dar respuestas a las necesidades sociales.

Hasta hace un año una parte de América Latina, específicamente la parte sur, había elegido a gobiernos provenientes de la izquierda y aparentemente más dispuestos a atender los problemas de pobreza, desigualdad, impunidad y un largo etcétera. Ahí estaban Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Venezuela, Ecuador, entre otros.

Ese panorama recientemente cambia y algunos de esos países, como un péndulo, ahora regresan a gobiernos conservadores. El caso más extremo es Brasil, donde mediante una especie de juicio político suspende de sus funciones a Dilma Rousseff y el presidente en funciones da un viraje total a la política nacional.

En síntesis, contamos con democracia electoral, con gobiernos de casi cualquier signo político y a pesar de esos seguimos enfrentando serios y graves problemas de derechos humanos.

Entonces el primer desafío está en cómo darle efectividad a lo que en su momento la Cumbre de Viena señaló en 1993: “La democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales son conceptos interdependientes que se refuerzan mutuamente”.

Desigualdad

Otro asunto que aqueja cada vez a América Latina es la desigualdad. OXFAM en su informe ‘Una economía al servicio del 1%‘, alerta de la siguiente manera: “La brecha entre ricos y pobres está alcanzando nuevas cotas. Recientemente, Credit Suisse ha revelado que el 1% más rico de la población mundial acumula más riqueza que el 99% restante”.

Nuestro continente es parte de esta realidad y el panorama no es alentador. El mismo OXFAM lo describe diciendo que los datos sobre la participación en los ingresos mundiales ponen de manifiesto que la desigualdad de ingresos a nivel interpersonal es enormemente elevada, y que los principales beneficiarios del crecimiento total son los individuos que se sitúan en el extremo superior de la escala de distribución de los ingresos.

Desafíos…

latin_americaEl desafío de hacer frente a la desigualdad es la forma de trabajar de manera constante en el cumplimiento y satisfacción de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). Que el trabajo, la salud, la educación, la vivienda adecuada no sigan siendo vistas como aspiraciones sino derechos, a los cuales hay que dotar de recursos y políticas públicas idóneas para una sociedad enormemente dispar; es decir que contemple acciones diferencias pues en nuestros países existen sectores de la población que nunca han tenido acceso a estos derechos y por tanto se encuentran en una profunda desventaja que se debe revertir.

Un tercer desafío tiene que ver con la idea de desarrollo. Hoy en América Latina el desarrollo está asociado al extractivismo y a la imposición de mega proyectos. La primera entendida como una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de recursos naturales, con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su exportación. La segunda es la realización de importantes inversiones para imponer enormes proyectos turísticos, carreteras, puertos, etc.

Estos dos procesos tienen serias consecuencias sobre la vida de personas y comunidades campesinas e indígenas,  pues para realizar la extracción y la explotación de su territorio, se les tiene que despojar de su hábitat y muchas veces obligarlos a desplazarse del mismo. De acuerdo con el Atlas de Justicia Ambiental en la actualidad están documentados 1750 conflictos ambientales en el planeta.

Esta conflictividad tiene otra violenta perspectiva, la muertes de cientos de defensoras y defensores del medio ambiente.  De acuerdo con el informe de Global Witness, ¿Cuántos más?, entre los años 2002 y 2014 fueron asesinados 1.024 personas a consecuencia de su trabajo en temas agrarios o medioambientales. Un caso reciente y cercano fue el asesinato de Berta Cácerez, defensora ambientalista hondureña, el pasado 3 de marzo de 2016.

Por tanto el cuarto desafío es trabajar para que se reconozca el trabajo de las personas defensoras de derechos humanos y dejen de ser asesinadas y criminalizadas.

Muy probablemente quienes hayan leído lo anterior, pensarán que en realidad quiero cambiar el mundo. La verdad es que sí, pues creo que los derechos humanos tienen una matriz de cambio social y debemos recuperar su potencial. En el último tiempo el trabajo en favor de los derechos humanos se ha vuelto enormemente técnico –llamase litigio estratégico, diseño de políticas públicas con enfoque de derechos humanos o alguna otra denominación sofisticada- y eso ha tenido como consecuencia que los derechos humanos sean cada vez menos movilizadores.

Por tanto el quinto desafío está en recrear el potencial político de los derechos humanos como una herramienta de transformación social y también de movilización en favor de las causas populares.

__

Edgar Cortez es investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) en la Ciudad de México.

Esta es una entrada de Ashoka Changemakers, una plataforma de crowdfunding (financiación colectiva) para Proyectos Solidarios que brinda apoyo a causas inspiradas en amor, justicia e igualdad.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: América Latina, Ashoka Changemakers, Derechos Humanos, desigualdad, gobiernos democráticos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders