• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La economía del bien común: un modelo de economía con futuro

09/10/2012 por Elena Martin 4 comentarios

Les invito a soñar, cierren los ojos e imaginen un mundo en el que el éxito de la economía no se mide mediante los indicadores actuales, sino mediante otros de tipo social. Imaginen que se pudiesen trasladar los valores humanos a las leyes del mercado. Que las empresas más exitosas fuesen aquellas que puntúan más alto en un ranking cuyos valores se basan en las relaciones humanas y no en el beneficio económico. Valores como la confianza, el aprecio, la co-determinación, la solidaridad, la acción de compartir…

Ahora les hago una pregunta, ¿qué pasa cuando las personas dejamos de imaginar y pasamos a la acción? No he conocido ningún sueño hecho realidad sin transformar las intenciones en acción. Y para ello no hay que comenzar a lo grande, basta con ser constante y comenzar por pequeños pasos.

Consciente de lo anterior, Christian Felber no carece de determinación y las voces que se alzan y alzarán en contra de su ‘idealismo’, no han desalentado a este filólogo, bailarín y profesor de Economía de la Universidad de Viena, principal impulsor del proyecto “La economía del bien común”. Con su nueva visión de la economía, recorre Europa desde 2010 presentando un cambio de paradigma en el actual sistema. El resultado,  más de 250 empresas apoyan este modelo, al menos 70 se han decidido a implementarlo y varias universidades apoyan esta nueva visión.

En qué consiste el cambio:

Brevemente la idea no es cambiar el sistema en sí, sino los indicadores que miden el éxito económico. Ese sería el primer paso. Establecidos estos indicadores, empresas y economías de diferentes países serían auditados y puntuados conforme a los indicadores originales. Aquellas que puntuasen más alto, obtendrían ventajas fiscales, contratos preferentes y se facilitaría que los ciudadanos pudiesen saber antes de adquirir un producto o servicio, en qué tipo de empresa están confiando. Algo parecido a las normas ISO de control de calidad, pero controlando los valores éticos.

¿Qué veríamos dentro de una economía del bien común?:

Muchas y buenas cosas que al menos suenan ideales en el papel. Por ejemplo:

  • Las desigualdades en las rentas y la propiedad serán limitadas. La renta máxima dentro del los países, no puede ser más de 20 veces la renta mínima.
  • El balance del bien común mide rendimientos sociales, ecológicos, democráticos y de justicia distributiva.
  • El marco legal de la economía pasa de estar orientado por los principios de competencia y lucro, a hacerlos por los de cooperación y solidaridad.
  • El beneficio financiero, antes del fin de la actividad empresarial, se convierte ahora en un medio del nuevo fin: el bien común.

Si estás interesad@ en conocer más sobre este movimiento, puedes comenzar por descargarte este PDF que es un resumen de su libro con el mismo nombre “La economía del bien común” y seguir por este video.

¿Crees que con todos los cambios que se están sucediendo, veremos algo así pronto? ¿Sueño o realidad? Déjanos tus comentarios.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, Economía Colaborativa Palabras clave: economía, Economía del bien común, justicia social, valores éticos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders