• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo impulsar el emprendimiento social en Iberoamérica?

20/02/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Emprendimiento social de tod@s y para tod@s

Crear valor económico ya no es suficiente, el componente social es el nuevo ingrediente de desarrollo en el mundo. Aún más ahora que como sociedades somos más conscientes de nuestra responsabilidad y capacidad para transformar nuestra realidad. En Iberoamérica vemos una evolución satisfactoria en el tema. Sin embargo, tenemos retos que marcan y marcarán el futuro del emprendimiento social en nuestra región:

1. EDUCACIÓN

La educación ha sido y seguirá siendo pieza clave del progreso. Es por ello, que antes de forjarse el concepto del fracaso cuando llegamos a adultos, se deben empezar a desarrollar habilidades importantes que permitan formar ciudadanos entusiastas, perseverantes y comprometidos con el bienestar del mundo. Pablo Muzás Ergüín, fundador de InspiraKids y creador del método OREOH, considera fundamental enseñar a emprender desde pequeños y desarrollar habilidades como la inteligencia emocional y la creatividad. Existe un dicho que dice “no les des pescado, enséñalos a pescar“, al referirnos que si queremos lo mejor para alguien, no le des todo,  más enséñale a conseguirlo, una habilidad que es necesaria en todo emprendedor, ya que la sostenibilidad es clave.

Si desde pequeños estamos inmersos en un sistema que propicie entender y ayudar a otros, pero sobre todo crear maneras sostenibles y creativas para resolver los problemas que se presentan, en el futuro tendríamos más seres humanos sumando valor sostenible en el mundo. Por otro lado, la educación no solo se refiere a las aulas, en la casa también se enseña. El compromiso y responsabilidad se pueden inculcar de muchas maneras, una de las más importantes es a través del voluntariado en familia, donde los pequeños pueden participar.

2. POLITICAS PÚBLICAS

Las políticas de gobierno deben promover un emprendimiento social inclusivo, fomentando la participación de niños y jóvenes y creando programas que no solo incentiven sino que brinden apoyo . Marcelo Cabrol, gerente de la Oficina de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asegura que la desconexión entre los programas públicos y los privados dificulta el desarrollo del emprendimiento en la región. Queramos o no, necesitamos de articulación para generar un mayor crecimiento, como lo asegura Marc Alba, Socio-Director de Everis y coautor del informe Transforma España, “las políticas son al emprendedor lo que el viento es al velero: si está en contra, te inmoviliza; si está a favor, te catapulta“.

Chile es uno de los países más avanzados en la materia, y sin embargo aún no cuentan con un marco legal, ni mecanismos de formalización para emprender de forma social. A nivel latinoamericano ocurre lo mismo. Aunque existe el sello Sistema B, aún falta reconocimiento jurídico por parte de los gobiernos que facilite el acceso a beneficios y regulaciones en este sector. Según el estudio Estructura y Dinámica del Emprendimiento Social en Chile, más del 20% de los emprendimientos no se encuentran constituidos legalmente, lo que sin duda dificulta el acceso a programas, servicios, deducciones y demás regulaciones que pueden impulsar este sector.

3. FINANCIACIÓN

El acceso a créditos es primordial, aún más cuando se está empezando a crear un emprendimiento social. Aunque aún falta un mayor apoyo al respecto, existen alternativas que garantizan apoyo. Un ejemplo de ello es la fundación Small Enterprise Foundation, una organización sin ánimo de lucro que ha desarrollado un sistema para facilitar el acceso a créditos financieros. También existen organizaciones como Ashoka y la Fundación Schwab, las cuales se destacan a nivel mundial por su apoyo y promoción a este tipo de empresarios. La creatividad y visión de muchos hacen que hoy sea posible el emprendimiento social sostenible, sin embargo, el reto sigue presente.

Los emprendedores sociales buscan crear valor social. El gobierno, las empresas y la sociedad civil tienen el compromiso de crear estructuras que beneficien estas iniciativas y que promuevan su desarrollo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: acceso a fondos, educación, emprendedores sociales, financiación, políticas públicas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

La bicicleta educativa: “lo que uno hace con pasión es lo que queda en la cabeza”

08/02/2017 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Salida con los chic@s del colegio
Salida con los chic@s del colegio

De mi conversación con Liliana, pionera del proyecto La bicicleta educativa hubo una frase que me llamó mucho la atención: “Para mi lo que uno hace con pasión es lo que te queda en la cabeza. Uno se cae de la bicicleta, se levanta, se enseña la vida… hay que pedalearla…”

Liliana es profesora de educación física del Colegio Distrital Brasilia Bosa, en Bogotá, Colombia. Su metodología de enseñanza es diferente a la que muchos en su ciudad están acostumbrados. Liliana usa la bicicleta como herramienta pedagógica para el desarrollo de aprendizajes ciudadanos y humanos significativos. En palabras de Liliana: “La educación para niños de hoy ya no es de sentarse en un salon seis horas, son niños de muchísima más vivencia. Una persona que no sale de sus cuatro cuadras, después el mundo se lo va a comer“. 

El proyecto lleva en marcha 10 años y aunque ha sido todo un proceso, a través de la educación experimental y viajes de reconocimiento de su localidad, sus alumnos han aprendido que para movilizarse en la ciudad existen otras alternativas, más amigables con el medio ambiente y económicas como la bicicleta, herramienta que también les enseña desde la experiencia a conocer la ciudad en la que viven y convertirse en ciudadanos más conscientes con las personas que habitan en ella. 

Liliana nos cuenta más sobre su proyecto y cómo llegó hasta aquí:

¿Qué es La bicicleta educativa?

A mi siempre me ha gustado la bicicleta y estaba viendo posibilidades de trabajar de manera diferente. Involucramos a los alumnos desde los 5 años hasta los de 11. Trabajamos en el Festival del Bicitriciclo, actividades lúdicas con el triciclo, partes de la bicicleta, inteligencia vial, educación vial… eso son los chicos primera infancia (de primero a cuarto). Ya en quinto son los ciclo de paseos, la parte práctica.

El las salidas van entre 100 a 120 niños de cada grado para ir a un sitio de la ciudad, poniendo en práctica lo que han aprendido. Que ellos salgan con la bici se hace más visible el tránsito de la ciudad, que se den cuenta que existe otra opción, eso le pasa a muchas personas que tienen carro que como nunca montaron bici no pueden entender la importancia del cuidado del otro. A través del uso de la bicicleta se enseña compañerismo, la colaboración y un sin número de temáticas que repercuten en su bienestar y en el de la ciudad en general, por medio de actividades que fomentan la utilización y el uso respetuoso de la bicicleta en la ciudad.

¿Dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad de iniciar un proyecto como este?

Quería que ellos tuviesen una experiencia vivencial, que no solo fuera una actividad física sino que también conocieran más sobre su ciudad, el pretexto era hacer ejercicio pero en realidad es una experiencia pedagógica creativa.

Desde que yo estudie en el colegio, todo lo que haces es lo que realmente te queda como aprendizaje, muy diferente que si le explicas a los niños el semáforo, el bicicarril en el salón, diferente cuando se enfrentan en la ciudad. Y también para que entendieran que somos parte de una ciudad grande. Muchos niños no salen de las seis cuadras desde su casa al colegio, lo que procuramos es tener una experiencia en un espacio público. Lo más lindo es ver que los niños luego de graduarse, deciden utilizar la bici como medio de transporte. 

¿Qué obstáculos han enfrentado?

Nosotros desafortunadamente tenemos una educación que sigue pensando en las áreas básicas: matemáticas, español… Una materia como la mía no la ven importante. Esa ha sido mi pelea constante en el colegio. Pienso que en los estudiantes queda más la actividad lúdica que las seis horas en un salón. En el colegio a veces me dicen, “es que usted se la pasa de paseo”, pero para mi lo que uno hace con pasión es lo que te queda en la cabeza. Uno se cae de la bicicleta, se levanta, se enseña la vida… hay que peleadarle…

¿Cómo te hace sentir trabajar para un proyecto como este?

Paso por etapas, pero ahora mismo me siento con muchas más ideas, me apasiona mucho pero hay tantas cosas por hacer… Me siento feliz de lo que hago porque es darme cuenta que estoy en lo que realmente es educación, la vivencia real de lo que quiero enseñar y que se quede. Hay que trabajar en la educación vial desde la experiencia. Salir del colegio para muchos es apasionante y crea conciencia de lo que de verdad es educación. Para mi es satisfacción al hacer una actividad como esta. 

Conoce más de esta iniciativa en su página en Facebook.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: bicicleta, Bogotá, Colombia, educación, educación alternativa, educación experiencial, La bicicleta educativa

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Así es como tus hijos desarrollan sus inteligencias ‘múltiples’

28/09/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Del usuario Jean-Rémy Duboc vía Flickr
Del usuario Jean-Rémy Duboc vía Flickr

¿Qué se considera tener talento o ser inteligente? Tradicionalmente los test que medían el coeficiente intelectual se han centrado en lo que se entendía como una inteligencia única y general. Sin embargo, en 1983 el profesor Howard Gardner expuso en su libro ‘Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences’ cómo la noción tradicional de inteligencia basada en los test que miden el coeficiente intelectual, no era suficiente. Es desde entonces que se empiezan a hablar de cómo la inteligencia no es general, sino que hay múltiples tipos de inteligencias.

Según Gardner, esta multiplicidad no intenta encasillar a la persona en uno u otro tipo, sino de ver la inteligencia desde un ángulo más diverso. Gardner afirma que se trata de empoderar el aprendizaje de cada uno de nosotros y no de restringirlo a solo una modalidad. Por ejemplo, un chico que aprenda a multiplicar de una manera rápida y fácil, no quiere decir que no pueda ser brillante en otro campo fuera de las matemáticas. En definitiva, lo que Gardner propone es que cada persona va estableciendo formas de mezclar estas inteligencias adquiriendo características que le definen de forma muy particular. Si tienes curiosidad, tú mismo puedes conocer más sobre tus propias inteligencias múltiples en este test.

¿Cuáles son entonces los diferentes tipos de inteligencias según el profesor Gardner?:

Verbal/Lingüística: capacidad de desarrollar habilidades verbales, sensibilidad a los sonidos, significados y ritmos de las palabras.

Lógica y matemática: capacidad de pensar de forma abstracta y conceptual, así como de discernir patrones lógicos o numéricos.

Musical: capacidad de producir y apreciar ritmos y tonos.

Visual/Espacial: capacidad para pensar en base a imágenes y dibujos, de visualizar de manera precisa o abstracta.

Kinestésica/Corporal-cinética: capacidad de controlar movimientos corporales y manejar objetos.

Interpersonal: capacidad de detectar y responder de manera adecuada a al humor, motivación y deseo de otros.

Intrapersonal: capacidad de ser consciente de quién eres y de estar en sintonía con tus sentimientos internos, valores, creencias y procesos de pensamiento.

Naturalista: capacidad para reconocer y categorizar plantas, animales y otros objetos en la naturaleza.

Existencial: añadida por Gardner tras las primeras ocho originales, nos habla de la sensibilidad y capacidad de afrontar cuestiones profundas sobre la existencia humana tales como el significado de la vida, por qué tenemos que morir o cómo hemos llegado aquí.

estudiante
La forma en que mezclamos las diferentes inteligencias forja nuestro carácter.

Más y más este tipo de corriente se está aplicando o considerando su aplicación en las aulas de una u otra forma. Jesús C. Gillén, es profesor del posgrado de neuroeducación de la Universidad de Barcelona. En su blog  ‘Escuela con cerebro‘ sobre neurociencia aplicada a la educación, nos habla de las inteligencias múltiples y su aplicación en las aulas. Este extracto es representativo de lo que está pasando:

“En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así  poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles. El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI. Richard Gerver lo explica muy bien, “la educación formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXII, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender). La educación clásica provoca que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas” (Gerver, 2012).  Descubrir el talento de cada niño, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma educativo. La creatividad y la voluntad que requiere esta transformación también se aprenden.”

En definitiva, abrimos las posibilidades a nuevas miradas y nos preguntamos, ¿hay profesores/maestros que nos leen y que sienten que ciertamente esta teoría tiene total sentido o existen reservas? ¿Cuál es su experiencia en las aulas a diario con chicos y chicas de toda condición y sus diversas inteligencias? Nos encantaría saber más sobre su experiencia. Pueden compartir en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: educación, Howard Gardner, inteligencia, personalidad, Teoría de las Inteligencias Múltiples, test de inteligencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 poderosas charlas en torno a la educación

25/07/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Educación: esa maravillosa arma que todos necesitamos
Educación: esa maravillosa arma que todos necesitamos

Muchas son las necesidades que el mundo reclama, y sin embargo algunas parecen ser más transversales que otras cuando ponemos el foco en nuestra región, Latinoamérica. Una y otra vez, nos damos cuenta que cuando hablamos de temas de educación, la gente salta como un resorte. En efecto, la educación de hoy es el futuro del mañana y sin educación, no podemos hacer avanzar otros muchos elementos que puedan cambiar el mundo de manera positiva.

Gandhi decía que la educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar la realidad. Creemos que sin duda es una de las armas y hemos querido hoy recopilar 5 de las mejores charlas que hemos encontrado, sobre la importancia de la educación.

Montserrat del Pozo:

Pionera en aplicar en España la Teoría de las Inteligencias Múltiples en la Educación, busca trabajar las capacidades individuales de cada alumno en una educación personalizada. Ha llevado este proyecto educativo a Latinoamérica y Africa, y ha recibido el Premio de Innovación Educativa en el 2010 y en el 2014.

Christopher Emdin:

¿Cómo enseñamos a los que enseñan no a compartir contenido, sino a crear magia?. Este profesor de la Universidad de Columbia está convencido de que los grandes profesores pueden encontrarse en los lugares más insospechados, en un mercado, en la peluquería… La pregunta es, ¿cómo hacemos para embaucar y enseñar al mismo tiempo, que es lo que hacen estas personas?. En su caso, un buen ejemplo, atrapa la atención a través del hip-hop. (No olvides que puedes activar subtítulos en español en el segundo icono abajo a la derecha).

César Bona:

Considerado el mejor profesor de España. El único finalista español entre los 50 candidatos al Global Teacher Prize resume en una frase una de las claves de por qué necesitamos una nueva educación: “para mi es un mundo raro cuando un niño o una niña que están compuestos de creatividad, curiosidad, ilusión e imaginación han de dejarlas en la puerta, entrar a clase, comportarse como si fuesen adultos durante horas, escuchar datos y luego escupirlos”. Los maestros para él deben contagiar y ser maestros en actitud… ¿cómo hacemos que la escuela se convierta en un lugar donde los niños quieran ir? Aquí algunas de sus claves:

María José Vaiana:

Nos cuenta como, desde el amor, muchas veces interferimos en los procesos de aprendizaje de los niños y las consecuencias inesperadas que esto puede tener. En cierto punto durante sus estudios de Derecho, María José se dio cuenta que su interés real no era el jurídico sino el pedagógico. Desde entonces, se dedicó a investigar, de forma autodidacta, sobre métodos alternativos de educación.

Shukla Bose:

Desde India, Shukly Bose nos cuenta la historia de su experiencia con la fundación Parikrma Humanity, llevando esperanza a los barrios pobres en India, con un enfoque muy diferente a lo que hoy se espera de un proyecto. Su programa no miraba los números o el potencial de escalar el impacto, se centraba en tratar a cada chico como único y especial. Eso, marcó la diferencia. Varias son las lecciones que se pueden sacar de esta charla.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: César Bona, Christopher Emdin, educación, infancia, María José Vaiana, Montserrat del Pozo, Shukla Bose

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

5 maneras en las que el mundo está cambiando para bien

07/03/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

mejor_juntos
Hay formas en las que todos ganamos

¿Eres de los que ven el vaso medio lleno o medio vacío? ¿Te parece que el mundo avanza en positivo o que por el contrario, en muchas maneras las cosas están fuera de control y peor que nunca? Supongo que depende de cómo se mire.

No digo que tengamos que ignorar realidades como la crisis migratoria, los evidentes efectos del cambio climático o los efectos del Zika, sin embargo sí que quizás derivado de todos esto hay algunos puntos que hace 10 años no hubiésemos soñado y que hoy son una tendencia global. Aquí van 5 aspectos en los que creemos que el mundo está mejorando:

1. Las empresas tienen que replantearse sus modelos si quieren atraer y retener talento

Según una encuesta de Gallup, el 70% de los trabajadores estadounidenses no están contentos en sus trabajos. Un 60% de los ingleses tampoco… Y así podríamos seguir con muchos otros países. Cierto, mejor tener un trabajo que no tenerlo, pero entre los que lo tienen parece que la falta de propósito y la insatisfacción que eso provoca, se hace más y más evidente. Por otra parte se ha demostrado que un empleado inspirado, es tres veces más eficiente que uno que no lo está. Las empresas están comenzando a prestar atención a estos datos y cada vez en más casos, se pone el foco en mejorar la satisfacción del empleado más allá del pago de su salario mensual.

2. El emprendimiento no es solo emprendimiento, es social

En parte relacionado con lo anterior, nuevas iniciativas y empresas no solo buscan un beneficio económico. Se necesita la sostenibilidad, pero los emprendimientos hoy en muchos casos, buscan generar algún tipo de impacto social. El emprendimiento social gana adeptos y más son las personas que deciden emprender a partir de que idenfican un problema. Es obvio que tener un proyecto sostenible que además genera algún tipo de impacto social o ambiental, es doblemente satisfactorio y no solo te beneficia a ti.

3. Los sistemas educativos están revisando su eficiencia

Algunos hablan de como hemos desarrollado modelos que perpetúan y replican seguidores del sistema, que convierte a las personas en seres humanos totalmente ‘ordinarios’. Muchas son las voces que se alzan cuestionando la efectividad de los exámenes, el llevar uniforme, los deberes en casa… Muchas son las personas que están repensando la educación más allá de los paradigmas establecidos. Apuestan por explorar más allá de lo conocido para crear seres ‘extraordinarios’, en lugar de seres ‘ordinarios’. Muchos son los conceptos a los que se recurre: empatía, creatividad, colaboración, educación en valores, empoderamiento… Algunos ejemplos los encontramos en las escuelas changemakers o el aprendizaje basado en la experiencia de Finlandia.

4. Consumidores responsables

Por un lado podemos hablar de como más y más gente se cuestiona el modelo consumista. Menos gente usa coches y más se apuntan a pedalear, más gente intercambia ropa, compra productos de segunda mano, comparte apartamentos, coche, oficina… Somos más conscientes de cómo el consumismo no es la respuesta, y más son los que se deciden a actuar en consecuencia. Esto unido al hecho de que cuando consumimos lo hacemos de forma más consciente, teniendo en cuenta de dónde vienen las cosas, qué ingredientes se utilizan y en qué condiciones se producen, hace pensar que por ahí y aunque no sea a la velocidad que desearíamos, seguimos viendo avances.

5. Colaborar no competir

Colaborar en lugar de competir, compartir en lugar de multiplicar… El paradigma del hombre hecho a si mismo en competición con el de al lado se está cuestionando. Y es que, ¿qué sentido tiene que en un planeta poblado por millones y millones de personas, todos vayamos por nuestro lado? Sumar esfuerzos es sin duda mejor que replicar la rueda y juntos somos mucho más poderosos que cada uno por nuestra cuenta. La mentalidad está cambiando y es contagiosa, o al menos aquí queremos creerlo. ¿Lo crees tú también?

¿Eres optimista o pesimista? ¿Piensa que hay cosas en las que efectivamente, el mundo está cambiando para mejor? Compártenos tu experiencia.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Economía Colaborativa, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: consumo responsable, economía colaborativa, educación, empleados felices, emprendimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 10
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders