• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Re-imaginando una nueva América Latina

31/08/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Familiarizado o interesado con los ecosistemas de innovación social de América Latina y el mundo?. Este 3 de Septiembre, Ashoka ha creado un encuentro abierto y gratuito con 20 referentes regionales que estarán presentando cómo trabajan para enfrentar la crisis del COVID-19.

Ashoka trabaja en mapear a estas personas que trabajan de forma incansable por generar soluciones a los problemas más urgentes que ha producido o expandido esta crisis. Visibiliza su trabajo para inspirar a la acción y generar réplicas y busca conectar emprendedores con socios financiadores para que puedan escalar el impacto. Además de esto facilita la generación de redes de apoyo de innovadores para generar sinergias de valor.

Si quieres participar en esta apuesta regional, tienes una buena oportunidad para ello en el ‘Summit online’. Estas son las formas de ser parte:

  1. Aporta habilidades y experiencia para ayudar a los emprendedores como consultor pro-bono
  2. Aporta financiamiento para apoyar esta iniciativa como aliado
  3. Aporta financiamiento a alguna de causas e iniciativas ya en marcha

También puedes simplemente inscribirte al Summit aquí, o ver más info en su página web.

_______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: COVID-19, emprendedores sociales, LATAM, retos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Articulando el sector para una moda peruana más sostenible

30/03/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martín – Idealist.org

2015 es el año que ve nacer a la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP), marcando un antes y un después en lo que representa hacer moda con conciencia en el país. Ornella Paz, cofundadora, comunicadora y especialista en temas de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad, vio junto con sus tres socias una oportunidad que hoy comienza a mirar más allá de las fronteras del país. Ella asegura que “Salir con un término nuevo al mercado, como el de moda sostenible tanto en Perú como en la región, es complejo” ¿Cómo lo lograron?

Ornella trabajó y se implicó al máximo en cada uno de los proyectos a los que la llevó su vida laboral, pero un día supo que era hora de trazar su propio camino. Dando forma a lo que iba a representar su nueva etapa, y sin tener claridad total, encontró tres piezas claves para hacer avanzar su proyecto actual: las otras tres socias de la AMSP. A todas les apasionaba el mundo de la moda, pero tenían un interés común por el mundo de la sostenibilidad, la innovación y tecnología. Tras sus primeras conversaciones, se dieron unas semanas para investigar y de ahí se percibieron cómo “la industria textil, aquí como en otros países no estaba aportando en positivo en los temas sociales y ambientales. Siempre se mira al sector de la minería de la construcción… pero cuando nos preguntamos: ¿y qué está haciendo el sector textil?, el silencio era absoluto”.

Articular, crear conciencia, avanzar

En todo el Perú había diseñadores que estaban haciendo cosas muy interesantes creando moda con impacto social y ambiental, pero trabajaban cada uno por su lado y no parecía haber conciencia de que existía un concepto bajo el cual no se estaban reconociendo del todo. Ahí Ornella y sus compañeras se hicieron la pregunta: “¿Cómo hacemos para poder reunir y crear un nuevo sector donde no solamente la rentabilidad económica sea importante, sino también los pilares social y ambiental?”. En ese momento se dieron cuenta que lo que debían hacer no era crear otra marca de moda sostenible, sino poner los cimientos de una asociación de moda donde reunir a toda esta gente.

“Hicimos una investigación y la conclusión fue que estábamos ante un sector no articulado. Era urgente poder crearlo a nivel regional, además de visibilizar y potenciar a estas organizaciones, empresas, marcas, ONGs, diseñadores de moda que están haciendo una moda no solamente estética, sino una moda con sentido”.

¿Cómo logra intercambiar impacto por recursos?

ras una primera etapa de darse a conocer, generar conciencia y articular, ha llegado el momento para la AMSP de evaluar una sostenibilidad que hasta ahora ha recaído en las aportaciones de las cuatro socias fundadoras. En este punto se puede comenzar a hablar de recursos e impacto en los siguientes términos:

Retos para escalar el impacto

El gran reto que se viene para 2018 es que Ornella y sus socias saben que han sido capaces de tener alcance en Lima, la capital, pero son conscientes que en muchas otras ciudades hay muchas iniciativas de moda sostenible ética, ecológica y tecnológica que están dormidas.

“Tenemos un plan para poder hacer un viaje a otras ciudades y hacerlo con cámara en mano. Sabemos que una cosa es que yo te esté hablando de moda sostenible, y otra que tú veas como se hizo un par de zapatos por artesanos en Cuzco y que lo veas en un vídeo de 15 segundos”.

Lo anterior, aplica al país. Con respecto a la región, a la organización no se le escapa el hecho que hay una ausencia de organizaciones como la AMSP en países de la región. “Queremos replicar el modelo de la Asociación en Latinoamérica. Tenemos el conocimiento y queremos convertirlo en ingreso para la organización. Que lo que hoy es la AMSP, pueda pronto ser AMSLatinoamérica”.

Articular a un sector para crear moda con sentido

Fue el reto y la oportunidad que Ornella se planteó hace algo más de dos años. Tras el camino recorrido, para ella una habilidad clave fue la de ser capaz de articular. Pero, ¿qué otras cualidades ha de tener un emprendedor social para avanzar y escalar su proyecto con impacto? Sus tres consejos:

1.Sé sincero contigo mism@: “Valida si el tema que estás tratando de abordar realmente te apasiona. Con ese primer filtro lo demás viene un poco más fácil”.

2. Investiga, compara, pregunta: “Si tienes la oportunidad de tener un equipo y apoyarte en otros, hazlo. Si no, investiga mucho y no pares de preguntar”.

3.Contactos, contactos, contactos: “No tengas pena o vergüenza de preguntar a otros si tienen referencias de otros emprendedores que te llevan más años de experiencia. Pide un café, una visita. Todo realmente suma”.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: emprendedores sociales, impacto, impacto ambiental, impacto social, moda sostenible, Ornella Paz, Perú, recursos, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Premios CEMEX-TEC 2017 para estudiantes y emprendedores Latinoamericanos

13/03/2017 por Elena Martin 2 comentarios

Premio CEMEX-TEC
Hasta el 19 de Mayo, aún estás a tiempo de participar.

El Centro CEMEX-Tecnológico de Monterrey para el Desarrollo Sostenible y Ashoka se unen para poner en marcha una edición más del Premio CEMEX-TEC 2017. Este premio es un reconocimiento anual al desarrollo de propuestas y proyectos de alto impacto en materia de desarrollo sostenible. Se trata de iniciativas que fomenten el crecimiento económico, la transferencia tecnológica, el involucramiento social de las comunidades y la preservación de los recursos naturales en Latinoamérica.

Temáticas en las que se puede participar:
  • Transformando comunidades: dirigida a equipos de estudiantes universitarios de América Latina con propuestas de transformación sostenible de una comunidad de su localidad.
  • Innovación en la construcción: dirigida a emprendedores Latinoamericanos con ideas de negocio sostenibles e innovadoras relacionadas a la industria de la construcción, las cuales presenten un prototipo de propuesta.
  • Emprendedores sociales: dirigida a emprendedores sociales con proyectos que resuelvan problemáticas sociales en sus comunidades y fomenten un cambio sistémico, con potencial de convertirse en negocio social.
Premios:

Tableta electrónica por estudiantes y $400,000 pesos mexicanos o equivalente para la implementación de la propuesta en la categorías, Transformando Comunidades.

Aceleración y acompañamiento dirigido por Startup México, seis meses de incubación con ejecutivo CEMEX. Primer lugar $150,000 pesos mexicanos o equivalente para arrancar su idea de negocio en la categoría Innovación en la Construcción.

Aceleración y acompañamiento dirigido por Ashoka y consultores especializados, con duracción de 5 días en Monterrey, México para la categoría Emprendedores Sociales.

Los ganadores asistirán a la ceremonia de premiación en Monterrey, México durante el mes de septiembre, con todos los gastos pagados y los proyectos finalistas serán publicados en el libro del Premio CEMEX-TEC Edición 2017.

Fecha de presentación de proyectos :

La convocatoria estará abierta del 01 de febrero al 19 de mayo. Cada propuesta deberá tener al menos un año de trabajo y promover un cambio sistémico y un enfoque integral y sostenible para la problemática que buscan resolver.

Bases y más información para el proceso de registro:
http://www.cdcs.com.mx/premio/edicion-2017

¡Suerte a todos los participantes!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: comunicades, convocatoria, desarrollo sostenible, emprendedores sociales, innovación en construcción, Monerrey, premio, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo impulsar el emprendimiento social en Iberoamérica?

20/02/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Emprendimiento social de tod@s y para tod@s

Crear valor económico ya no es suficiente, el componente social es el nuevo ingrediente de desarrollo en el mundo. Aún más ahora que como sociedades somos más conscientes de nuestra responsabilidad y capacidad para transformar nuestra realidad. En Iberoamérica vemos una evolución satisfactoria en el tema. Sin embargo, tenemos retos que marcan y marcarán el futuro del emprendimiento social en nuestra región:

1. EDUCACIÓN

La educación ha sido y seguirá siendo pieza clave del progreso. Es por ello, que antes de forjarse el concepto del fracaso cuando llegamos a adultos, se deben empezar a desarrollar habilidades importantes que permitan formar ciudadanos entusiastas, perseverantes y comprometidos con el bienestar del mundo. Pablo Muzás Ergüín, fundador de InspiraKids y creador del método OREOH, considera fundamental enseñar a emprender desde pequeños y desarrollar habilidades como la inteligencia emocional y la creatividad. Existe un dicho que dice “no les des pescado, enséñalos a pescar“, al referirnos que si queremos lo mejor para alguien, no le des todo,  más enséñale a conseguirlo, una habilidad que es necesaria en todo emprendedor, ya que la sostenibilidad es clave.

Si desde pequeños estamos inmersos en un sistema que propicie entender y ayudar a otros, pero sobre todo crear maneras sostenibles y creativas para resolver los problemas que se presentan, en el futuro tendríamos más seres humanos sumando valor sostenible en el mundo. Por otro lado, la educación no solo se refiere a las aulas, en la casa también se enseña. El compromiso y responsabilidad se pueden inculcar de muchas maneras, una de las más importantes es a través del voluntariado en familia, donde los pequeños pueden participar.

2. POLITICAS PÚBLICAS

Las políticas de gobierno deben promover un emprendimiento social inclusivo, fomentando la participación de niños y jóvenes y creando programas que no solo incentiven sino que brinden apoyo . Marcelo Cabrol, gerente de la Oficina de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) asegura que la desconexión entre los programas públicos y los privados dificulta el desarrollo del emprendimiento en la región. Queramos o no, necesitamos de articulación para generar un mayor crecimiento, como lo asegura Marc Alba, Socio-Director de Everis y coautor del informe Transforma España, “las políticas son al emprendedor lo que el viento es al velero: si está en contra, te inmoviliza; si está a favor, te catapulta“.

Chile es uno de los países más avanzados en la materia, y sin embargo aún no cuentan con un marco legal, ni mecanismos de formalización para emprender de forma social. A nivel latinoamericano ocurre lo mismo. Aunque existe el sello Sistema B, aún falta reconocimiento jurídico por parte de los gobiernos que facilite el acceso a beneficios y regulaciones en este sector. Según el estudio Estructura y Dinámica del Emprendimiento Social en Chile, más del 20% de los emprendimientos no se encuentran constituidos legalmente, lo que sin duda dificulta el acceso a programas, servicios, deducciones y demás regulaciones que pueden impulsar este sector.

3. FINANCIACIÓN

El acceso a créditos es primordial, aún más cuando se está empezando a crear un emprendimiento social. Aunque aún falta un mayor apoyo al respecto, existen alternativas que garantizan apoyo. Un ejemplo de ello es la fundación Small Enterprise Foundation, una organización sin ánimo de lucro que ha desarrollado un sistema para facilitar el acceso a créditos financieros. También existen organizaciones como Ashoka y la Fundación Schwab, las cuales se destacan a nivel mundial por su apoyo y promoción a este tipo de empresarios. La creatividad y visión de muchos hacen que hoy sea posible el emprendimiento social sostenible, sin embargo, el reto sigue presente.

Los emprendedores sociales buscan crear valor social. El gobierno, las empresas y la sociedad civil tienen el compromiso de crear estructuras que beneficien estas iniciativas y que promuevan su desarrollo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: acceso a fondos, educación, emprendedores sociales, financiación, políticas públicas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Y si un día tú fueses el encadenado?

18/11/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

Finalistas del desafío y mentores en una jornada de trabajo en Ciudad de México - Imagen cedida por Ashoka Changemakers
Finalistas del desafío y mentores en una jornada de trabajo en Ciudad de México – Imagen cedida por Ashoka Changemakers

Si todos somos humanos, ¿en qué nos convertimos cuando vulneramos los derechos del otro? ¿En qué se convierte el padre que abusa sexualmente de sus hijas, la mujer que es capaz de literalmente encadenar y despojar de hasta su voluntad a personas a las que esclaviza laboralmente, en qué se convierten aquellos que niegan derechos y oportunidades a mujeres refugiadas por el hecho de ser diferentes, a quienes vuelven la cara una y otra vez a personas con capacidades diferentes?. Pensarlo es devastador, luchar por combatir los atropellos, a menudo elevados a la categoría de las atrocidades que somos capaces de hacernos los unos a los otros, una virtud más allá que ejemplar.

La semana pasada tuve el tremendo honor de compartir mi día con nueve personas, nueve héroes que los son por muchas razones, entre otras porque nunca se pondrían a sí mismos este calificativo y esa humildad ya les hace grandes.

Su corazón, su cabeza, su alma, está puesta en proyectos a los que la mayoría de la sociedad vuelve la vista. Ellos fueron los nueve finalistas del desafío de Ashoka Changemakers,  ‘Derechos Humanos en Latinoamérica’, organizado por Ashoka de México y Centroamérica con la colaboración de la Ford Foundation.

Para ellos, la lucha en defensa de los derechos humanos en diferentes dimensiones es su razón de ser y para nosotros, debería ser un ejemplo de tesón, cordura o locura, según se mire… pero particularmente en estos tiempos que corren, no se me ocurre otro mejor lugar al que mirar que a estas personas. Ellos representan la esperanza en un mundo enfermo que no solo ellos, sino todos tenemos la responsabilidad de sanar. Ellos ya lo están haciendo, pero no son suficientes los que lo saben, ni los que lo reconocen, ni los que les apoyan. Siendo el gran ejemplo de humanidad y lucha que son, la sociedad les debe una visiblidad y un reconocimiento que no siempre llega.

Nosotros comenzamos con esta, una serie que les otorgue el espacio que merecen. Durante las próximas nueve semanas y en colaboración con Ashoka Changemakers para Latinoamérica, les iremos compartiendo los perfiles, trabajo, motivaciones y esencias, de estos nueve emprendedores sociales. Ellos fueron los finalistas de un total de 346 proyectos que aplicaron en toda la region. De Brasil a Argentina, pasando por Guatemala, Costa Rica o Paraguay. (Para conocer los proyectos y quiénes fueron finalmente los ganadores puedes acceder aquí).

¡Bravo chicos y chicas! Me llenaron el corazón de esperanza y espero que sus historias no solo conmuevan o inspiren, sino que hagan participar en ese cambio que tanto necesitamos a muchos más. Porque todos somos humanos, y a todos nos gustaría que si un día nos encadenan o nos abusan, fueran muchos los que denunciaran, visibilizaran y actuaran para elevar la conciencia y mejorar situaciones, que nadie, nadie, debería nunca tener que padecer.

___

Esta entrada es la primera de una serie en la que queremos visibilizar aquellos proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica en colaboración con Ashoka Changemakers. Comenzamos por la serie ‘Derechos Humanos’ cuyos ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Ashoka Changemakers, Derechos Humanos, emprendedores sociales, Latinoamérica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders