• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

10 historias de personas que están cambiando al mundo

15/11/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Para generar cambios no es necesario ser un súper héroe, tampoco ser millonario, basta con tener la convicción de que para crear cambios la mejor manera de hacerlo es empezando, aunque no siempre sepamos cómo hacerlo.

Muchas buenas intenciones se desaprovechan porque existen miedos, barreras y desconocimiento. Le tememos al fracaso, la burla, al no sentirnos capaces… Sin embargo, todos los emprendedores, voluntarios, activistas y agentes de cambio, tienen algo en común, no solo sueñan, actúan.

  1. El Biblioburro – El amor por la lectura florece en veredas de difícil acceso en Colombia, gracias a Luis Humberto Soriano y sus fieles amigos, ‘Alfa’ y ‘Beto’.  Una lección de dignidad y solidaridad inmensa que regala sueños, alegría y humanidad a los niños y niñas a los que el acceso a la cultura, se les ha negado.
  2. Pixza – Alejandro Souza creó la revolución mexicana de la pizza, como se hace llamar su emprendimiento, al ser la primera y única pizza de maíz azul hecha con ingredientes totalmente mexicanos que brinda oportunidades de reinserción a jóvenes en perfil de abandono social.
  3. Hola Ghana – Óscar Perez cambió su trabajo en una multinacional por el trabajo social. Tras invertir todos sus ahorros en un viaje de voluntariado a Ghana, empezó a desarrollar cambios que permiten apoyar la labor de pequeñas organizaciones a través del voluntariado.
  4. Danza Aérea Inclusiva – Yanina Corigliano, bailarina de profesión, creó un emprendimiento que regala experiencias de baile en el aire (con la ayuda de arneses) de manera gratuita a personas con poca o alta discapacidad motora y/o mental. Como lo dice Yanina, “en el aire todos somos iguales”. ¡Hermoso proyecto!
  5. La fuerza de las palabras – José Alberto Gutiérrez rescata libros de la basura, literalmente. Gracias a ello las vidas de chicos y grandes en un barrio humilde de la capital colombiana se han transformado.
  6. La isla de los abrazadores – A Viviana Otalvaro, su pasión por el diseño la llevó a crear cuatro abrazadores profesionales que fortalecen procesos emocionales y ayudan a la recuperación física y mental de pequeños y grandes. Son elaborados con materiales sustentables de la mano de madres cabeza de familia.
  7. Serpentina Senior – A Francisco el no conseguir el trabajo que soñaba, lo llevó a transformar vidas. Su emprendimiento social ofrece e incentiva a familiares y amigos a regalar vivencias únicas a sus seres queridos mayores, en lugar de obsequios materiales. Una hermosa labor que llena el alma.
  8. Lauti por los callejeros – Este niño desde los 13 años ayuda a los perritos abandonados en su barrio La Ferrere en Buenos Aires. Empezó con nada, hoy cuenta con una red de más de 20.000 personas. Una historia que nos demuestra que no se es demasiado joven para cambiar el mundo.
  9. Tecnología en Estufas y Combustible Apropiados – Edgar Tafoya es ingeniero y el gestor de este emprendimiento mexicano que mejora la calidad de vida de las mujeres y las familias rurales que cocinan con combustible de leña en fogones abiertos.
  10. Agua Segura – Nicolás Wertheimer, aunque es médico de profesión, su ilusión de hacer más por su comunidad, lo llevó a crear Agua Segura, un emprendimiento social que busca que los 10,000 millones de personas que no tienen acceso a agua consumible en Argentina, puedan acceder a ella a través de un sistema de bajo costo, sencillo y avalado científicamente.

Para conocer otras historias inspiradoras de idealistas que transforman intenciones en acción, visita >>> http://bit.ly/2o20Ui8

Si quieres conocer la labor de organizaciones sin fines de lucro que transformando el mundo, visita >>> http://bit.ly/2Lihwep

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays, De la Intención a la Acción Palabras clave: Biblioburro, cambiando al mundo, emprendedor social, emprendedores, emprendimiento social, Hola Ghana, impacto social, La isla de los abrazadores, Lauti, Pixza, Serpentina Senior

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Qué podemos aprender de la innovación en India?

30/07/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

No tenemos que pensar en innovación para que nuestras mentes se redireccionen inmediatamente al occidente. El resto del mundo tiene mucho que ofrecer y aprender de otras partes del planeta. Este es el caso de India, un país que rápidamente se ha dado a conocer por su capacidad tecnológica en las últimas dos décadas y ahora empieza agregar el valor humano.

Actualmente, el país cuenta con más de 4.000 pequeñas empresas y un número creciente de personas que apuestan por abrirse camino en el sector social. La pregunta clave es ¿por qué no se habla de India como agente innovador, cuando ha sido tan importante en términos tecnológicos?. De acuerdo con Nirmalya Kumar, profesor universitario de negocios, gran parte de la innovación que genera India es invisible, existen dos razones básicas que lo explican: 1) muchas de las innovaciones surgidas en India no son consideradas innovadoras porque no se ajustan al concepto de innovación occidental, 2) las innovaciones se esconden detrás de marcas y productos occidentales, en otras palabras, muchas de las empresas y productos que se consideran altamente innovadores, fueron desarrollados en India o con mano india, sin embargo, esto no se reconoce.

Estas son algunas cosas que podemos aprender de India:

1. La innovación puede ser aprendida

¿Qué pasa si pones a un grupo de personas jóvenes e inteligentes a que se dediquen al servicio al cliente? Como lo explica Kumar, llegará un punto en el que se aburriran, y empezarán a crear nuevos procesos para generar mejores resultados. Eso ha pasado en India. Por mucho tiempo, las empresas multinacionales han utilizado la mano de obra india para tareas básicas, pero han tenido que dejar que avancen para mantenerla, por lo que las grandes multinacionales directa o indirectamente, han impulsado la innovación en este país surasiático.

2. Las personas no son una carga, son un activo

En los años ‘60 y ‘70 pensábamos que la gente era una carga. Hoy hablamos de la gente como capital humano. Este ha sido uno de los cambios fundamentales en la mentalidad india según Nandan Nilekani, emprendedor indio. La innovación se genera gracias a las ideas de personas que buscan cambiar y mejorar las cosas. Si queremos emprender e innovar debemos invertir en personas.

3. Países en “vía de desarrollo” pueden innovar y ¡tienen una gran ventaja!

Somos países que hemos pasado por problemas, el camino no ha sido fácil pero a través de él hemos aprendido a ser resilientes y ése es uno de nuestros más importantes activos, podemos anticiparnos y adaptarnos más facilmente que muchos países desarrollados.

4. Debemos cambiar nuestra mentalidad entorno a los emprendedores

Nandan Nilekani asegura que cuando India se independizó los emprendedores eran vistos como explotadores. Pero hoy, luego de 60 años, dado el alza de los emprendimientos, los emprendedores se han vuelto modelos a imitar porque están contribuyendo enormemente a la sociedad. Lo que nos sugiere que entre mejores resultados generen los proyectos sociales, mejor percepción la sociedad tendrá de ellos y más personas se animarán a ser parte de este progreso.

5. La innovación puede (y debería) generar triple impacto

Existen muchas organizaciones en India que hoy en día lo están haciendo, una de ellas es HelpUsGreen, una empresa social cuyo objetivo principal es reducir la polución en el río más importante del país, para ello recolectan flores que terminarían en el río y las convierten en fertilizantes o incienso 100% orgánicos para consumidores europeos o indios. Al mismo tiempo, empoderan a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, quienes trabajan en la recolección de las flores. Un ejemplo de innovación que genera desarrollo sustentable, impacta positivamente a las personas, al medio ambiente y genera prosperidad. Como este proyecto, existen muchos otros, como Goonj, una organización que genera innovación social circular, entre muchas otras.

6. Confiar en nuestra capacidad es clave

Poco a poco India ha empezado a creer en su potencial, sobre todo a medida que las empresas indias salen al exterior y las personas empiezan a abrirse camino a otras partes del mucho. Esta confianza les ha ayudado a cambiar la mentalidad sobre la globalización como un sistema imperialista. Han empezado a entender que pueden ser parte como protagonistas, cambiar su realidad ellos mismos e inspirar a muchas otras personas alrededor del mundo a que sigan el mismo camino. Poco a poco, esto ya está funcionando y se están convirtiendo en referente mundial.

Un ejemplo real de que los países en ‘vía de desarrollo’ podemos innovar y ¡hacerlo muy bien!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, India, innovación, innovación invisible, innovación social, innovación social circular, valor humano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Erradicando la pobreza con emprendimiento social

11/05/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martín – Idealist.org

Cuando tenía 11 años Jennifer Zapata leyó un libro llamado ‘Mujer emprendedora’… ahí prendió la chispa que la empujaría a comenzar diferentes iniciativas. Hoy es Directora Regional para las Américas de Heifer International. En la responsabilidad de su puesto su cabeza no descansa. Ella entiende que para luchar contra la pobreza y que las comunidades tengan un ingreso digno, hay que generar capacidades y vincularlas a temas de sostenibilidad, emprendimiento e innovación. Así lo está consiguiendo.

Heifer Internacional es una entidad de desarrollo con más de 60 años y presencia en 33 países, 7 de ellos en América Latina. Su misión es erradicar el hambre y la pobreza mediante procesos de empoderamiento de las comunidades de manera sostenible y en armonía con el medio ambiente. Esto lo hacen mediante programas enfocados a ‘Clima’, ‘Cadenas de valor’, ‘Ganadería sostenible’ y ‘Protección de manglares’. Pero ¿qué está cambiando en su modelo de trabajo? No tanto la temática, sino la manera en la que están abordando el conseguir resultados.

Emprendimiento social y generación de alianzas ¿factores clave del sector social emergente?

La obsesión de Jennifer está en que todas esas estrategias de erradicación de la pobreza, tienen que estar ligadas a la generación de ingresos dignos para las comunidades. En este intento, abrirse y fomentar los temas de emprendimiento social puede ser la clave.

Ella habla de una nueva forma de pensamiento: “El reto para las organizaciones sociales que no nacemos como forjadoras de emprendimiento social tiene que ver con entender que son estos proyectos de emprendimiento los que están ayudando a generar un nuevo pensamiento e innovación. Es por eso que tenemos que comenzar desde dentro, generando impacto y recursos y fomentando lo mismo fuera. Las ONG tenemos un rol que, si no es de catalizar, sí es de promover el emprendimiento y la innovación para el cambio social”.

Junto a este cambio de pensamiento, es fundamental otra pieza clave que Jennifer disfruta tejiendo: la de las alianzas. Su formación personal y profesional la ha ayudado a entender que no estás solo, que estás dentro de un sistema y tienes que trabajar con el resto de los actores. Hacerlo puede tener un impacto importante en el modelo de sostenibilidad y escala.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

Aunque Heifer es una organización con origen estadounidense y una de las vías tradicionales como ONG es la de la recaudación de fondos a través de donantes mayormente en este país, no es la única. Para Jennifer “todos somos gestores de alianzas y movilizadores de recursos desde lo local, nacional y regional y esto abre un abanico de propuestas y opciones en comunidades, sector público, privado…”. Así es como de forma muy concreta, generan e intercambian hoy impacto y recursos:

Retos para escalar el impacto:

Jennifer es muy consciente de un problema que muchas ONG de la región vienen sufriendo desde hace varios años, las ayudas decrecientes a todos los niveles para la financiación de programas. Esto incide sin duda a la hora de escalar el impacto.

Sin embargo, los retos despiertan el ingenio. En el caso de Heifer se incide en ir de la mano con otras ONG internacionales. “Durante muchos años trabajamos muy solos, pero desde 2008 nos dimos cuenta de que necesitábamos modificar eso. Trabajar con los locales es imperativo, no solo contar con el apoyo de los Estados Unidos”.

Es por eso que Heifer tiene en marcha una campaña de alianzas a nivel regional con diferentes tipos de organizaciones a lo largo y ancho de Latinoamérica. Universidades, sector privado, gobierno… están en el punto de mira.

Heifer ha adoptado de forma institucional una estrategia de emprendimiento social y un nuevo portfolio de proyectos, ha definido los recursos y la metodología. Ahora la clave es cómo articular proyectos con otros actores para multiplicar el número de emprendedores y poder realmente escalar.

¿Qué tiene que tener un emprendedor social?

No hace tanto que Jennifer ha visto claro su rol como ’emprendedora social’ y se ha sentido cómoda en ese traje. A menudo quienes venimos del mundo de las ONG nos cuesta mirar nuestro trabajo o a nosotros mismos como líderes de cambio, como emprendedores de los social. ¿Qué preguntas según ella debería hacerse toda persona que quiera ponerse en la piel de un emprendedor social?

1. ¿Realmente quieres ser un líder?: “Cuando tienes muchas dualidades lo primero es la voluntad y determinar qué es eso que te gusta y en lo que eres bueno. Voluntad, amor y pasión”.

2. ¿Estás dispuesto a invertirle el tiempo necesario para concretar esa visión que tienes?: “Si te diluyes pierdes la perspectiva”.

3. ¿Eres persistente?: “Hay que persistir en lo que uno quiere lograr. Al final del camino lo importante es poder decir: me costó, pero he logrado lo que me propuse”.

4. ¿Influye la edad?: “No importa la edad, aunque en nuestras sociedades es complejo. El tiempo para soñar es tuyo y lo tienes que aprovechar. ¡Todos tenemos derecho a imaginar y hacer realidad nuestros sueños!”

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Historias ONG Palabras clave: alizanzas, Cadenas de valor, Clima, emprendimiento social, escalar impacto, Ganadería sostenible, Heifer International, Jennifer Zapata, pobreza, Protección de manglares, VIVAIdea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Cómo sentar una base sólida para la generación de impacto? 4 claves

10/05/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

El reflejo del trabajo interno de una organización se visualiza a través de su impacto externo. Aquello por lo que queremos que el mundo reconozca nuestra organización o proyecto, debe formar parte de los valores dentro de la organización. Por ejemplo, no podemos pretender ser reconocidos como una organización que trabaja por la justicia social, cuando no proveemos a nuestros colaboradores con las herramientas básicas para vivir dignamente. Para que como organizaciones o líderes no perdamos el foco, es importante:

1. Buscar personas que piensen diferente a ti

Como organizaciones, y como personas, tendemos a ver el mundo a través de nuestras experiencias, valores y creencias. Buscar personas que tengan diferentes puntos de vista, no solo enriquece tu impacto, sino que te hace ser más consciente de aquellas cosas que quizás haces automáticamente y que pueden estar afectando el impacto que generas en la organización. Para agregar valor al exterior, debemos empezar a mirarnos cada uno de nosotros.

2. Escuchar a la comunidad (todos los frentes) 

No hay nadie que conozca mejor lo que se necesita, que la propia comunidad que vive día a día su realidad. Es imposible entender una realidad, cuando sus protagonistas no están representados en el lugar en donde se toman las decisiones. Como organización debemos propiciar una cultura inclusiva, en la que la escucha juegue un papel protagónico y donde los egos queden a un lado. Así mismo, no podemos olvidar a nuestra comunidad interna, aquellas personas que trabajan y apoyan el proyecto, y que pueden tener diferentes títulos: voluntarios, donantes, colaboradores, socios, etc. Todos ellos son parte de una comunidad global que merece ser escuchada, cada uno tiene visiones de la realidad, que desde su contexto agregan un valor inmenso. Valora la diversidad de opinión y enriquece el impacto de tu organización.

3. Mensajes externos = práctica interna 

Algo que pasa a menudo en muchas organizaciones es que en su afán por trabajar con su audiencia externa, dejan de lado a sus colaboradores, esto a corto y largo plazo puede perjudicar el impacto que se genera, por muchas razones:

  • Se descuida a los colaboradores, lo que puede ocasionar disminución de su productividad.
  • Se tiende a perder el foco en la misión de la organización, al solo centrarnos en nuestra audiencia externa.
  • Por el afán de cumplir con nuestros beneficiarios, no se dedica el tiempo necesario a la planeación, revisión e intercambio de ideas dentro de nuestro grupo de trabajo.

Tener en cuenta que no solo en el comienzo sino en el transcurso del proyecto, iniciativa u organización necesitamos detenernos, y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y que este proceso no lo podemos hacer solos, marcará la diferencia en el impacto que generamos.

4) La organización es un reflejo de su liderazgo

Como líder debes ser consciente que la organización es un reflejo de ti mismo. Si eres una persona abierta, y receptiva a las opiniones de tus colaboradores, esto se verá reflejado en el accionar de tu organización. Una excelente manera de entender tu papel como líder es aprender a reflexionar. Tómate el tiempo de conocerte, entender por qué reaccionas de la manera que lo haces, qué desencadena tu reacción. Empezar a hacer este ejercicio e incluirlo en tu trabajo puede marcar una gran diferencia en la manera en como lees el exterior y como reacciones a él.

El nivel de autoconciencia y habilidad para liderar es la membrana de tu organización. Ésa membrana puede ser una barrera que limita el avance o puede ser una impulsora de desarrollo. Cada uno de nosotros, desde nuestro papel dentro de la organización debemos vernos en un espejo y preguntarnos cómo quizás estamos siendo parte del problema.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG Palabras clave: alto impacto, emprendimiento social, impacto social, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¡No!, no todos tenemos que ser emprendedores sociales

23/04/2018 por Adriana Cárdenas 5 comentarios

imagen34
¿Necesitamos más emprendedores sociales?

Unos años atrás, utilizábamos el concepto Emprendedor Social para referirnos a aquella persona que tras haber experimentado directa o indirectamente un problema social, buscaba resolverlo. El boom de este nuevo concepto prometía pasar de la intención a la acción, generar empatía y el comienzo de una era cargada de avances sociales. Pero con el origen de esta nueva ola, sin duda necesaria, nos preguntamos… ¿Hemos estado sobre usando el término y prestando más atención al emprendedor social y no tanto a lo que de verdad importa: el problema social a resolver?

Diferentes factores nos hacen pensar que es así:

  • La línea del ego parece cada vez más difusa – el reconocimiento por ser el fundador, creador o precursor de la gran idea se ha convertido en un asunto relevante.
  • Surgen emprendimientos sociales similares que buscan resolver problemáticas comunes, con frecuencia en los mismos lugares.
  • Títulos sobre cargados, (evangelizador del emprendimiento, creativo y fundador autodidacta, etc) que nos hacen pensar, si estamos sobre usando adjetivos para describirnos a nosotros mismos y relegando menos importancia al problema social a resolver.

¿Qué podríamos estar pasando por alto?  

Daniela Papi-Thornton, directora del Centro Skoll para el Emprendimiento Social,  asegura que se está dejando atrás el conocimiento en el problema social que se busca resolver. Lo vemos en muchos programas universitarios sobre emprendimiento social, que en lugar de focalizarse en la problemática social a resolver se focalizan demasiado en el emprendedor “la era en la que todos quieren ser emprendedores sociales, cuando no necesitamos más emprendedores sociales, sino que necesitamos mayor impacto social”.

Como lo explica Daniela, antes de querer resolver problemáticas sociales debemos contar con las herramientas necesarias para entender realmente el problema, lo que Jessamyn Shams-Lau llama  “Apprenticing with a Problem”, o aprender acerca de un problema para luego hacerle frente efectivamente. La mayoría de emprendedores sociales a diferencia de los emprendedores frugales, no han experimentado la problemática que buscan atacar, lo que los inhibe en cierta forma de entenderla, por ello la importancia de estudiarla para no caer en asumir soluciones que a la larga no funcionen.

Bajo esta premisa se crea Tackling Heropreneurship, una investigación que proporciona recursos, informes y mapas para ayudar a educadores, individuos y fundadores a promover más impacto social positivo. Esta nueva mirada, impulsa a que diferentes actores generen impacto, no solo emprendedores, (gobierno, empresa privada, ONG); todas piezas fundamentales. No se necesita que todos sean fundadores de algo, por el contrario, se busca la articulación de sectores que unidos trabajen por una realidad mejor. En otras palabras se empieza hablar del sector de Impacto Social, del que el emprendimiento social hace parte, pero en donde no es la única pieza.

¿Cómo pasar de focalizarnos en el emprendedor social a centrarnos más en el Sector de Impacto Social?

  1. Necesitamos más colaboración – el sector de impacto social implica a toda la cadena, desde el gobierno, ONG, empresa privada hasta el emprendimiento social.
  2. Se necesitan personas en toda la pirámide –  líderes y colaboradores, todos son importantes. Si solo tenemos líderes no podremos llevar un proyecto a ejecución. El ego lo debemos dejar en casa.
  3. El conocimiento es clave – más allá de la educación formal, hablamos de una educación centralizada en el problema a resolver. Debemos dejar de lado la presión por ser el mejor o por ser el fundador de la ‘gran idea’, en su lugar, focalizar nuestros esfuerzos en educarnos en las causas, desafíos y vías de mejora.
  4. Integrar a la ciudadanía – ellos tienen muchos que ofrecer, desde su perspectiva, se puede visualizar un panorama que desde una oficina, sería imposible develar.
  5. Los promotores del cambio no deben ser unos cuantos, es una tarea de todos, pero desde las posiciones en las que queramos ser parte (empresa, ONG, ciudadanos, emprendedores, etc)

¿Crees que al centrarnos tanto en el emprendedor social estemos desvirtuando su concepto? Comparte tu punto de vista en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: emprendimiento social, impacto social, Tackling Heropreneurship

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders