• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 ideas latinoamericanas para luchar contra la pobreza

20/05/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Generando ideas para combatir la pobreza...
Generando ideas para combatir la pobreza…

¿Sabías que más de 1.000 millones de seres humanos viven con menos de $1 dólar al día y que el 20% de la población mundial posee cerca del 90% de la riqueza?, según CEPAL, sólo en Latinoamérica habían 167 millones de personas en condición de pobreza en el 2014.

Pero todo no está perdido, para estas impactantes cifras existen personas comprometidas, que hoy llamamos emprendedores sociales, y que han decidido dedicar su vida a crear soluciones sustentables para combatir la pobreza desde sus propias realidades. Sus ideas sin importar lo grandes o pequeñas que sean, están cambiando vidas.

Aquí te compartimos algunas de ellas desde Latinoamérica:

  • La música como ente de transformación social (Venezuela) – José Antonio Abreu es un hombre que sin esperar que las cosas sucedan, decidió juntar su amor por la música para ayudar a la juventud de su país natal, Venezuela. Fue entonces cuando fundó el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, hoy por hoy uno de los más destacados del mundo. Este proyecto reconocido mundialmente como una iniciativa de rescate social, ha transformado la vida de miles de niños de medianos y pocos recursos que ven en la música una oportunidad para salir adelante.
  • Tecnología móvil a favor de la salud (Brasil) – Este proyecto de impacto social llamado Plataforma Saúde nos llega desde Brasil, su idea es simple: utilizar tecnología móvil para ofrecer servicios de salud de calidad y asequibles para los más desfavorecidos de Brasil. ¿Cómo funciona?, las enfermeras comunitarias que visitan los barrios más pobres de Rio de Janeiro tienen acceso a un dispositivo con un software creado por la plataforma, que les permite además de medir el nivel de colesterol, triglicéridos y presión arterial determinar el nivel de riesgo de desarrollar enfermedades.
  • Techos que dan comida (Colombia) – A raíz del cambio climático y los problemas de desplazamiento en Colombia muchas tierras dejan de ser fértiles o simplemente no son accesibles para sembrar. Con esta idea en mente y como parte de un proyecto de grado, Carolina dejó volar su imaginación y logró pensar en una alternativa en la que personas en condición de vulnerabilidad en su país puedan cultivar alimentos en el techo de sus casas. ¿Cómo lo hacen? Haz clic aquí para conocer más.
  • Tecnología + educación para empoderar mujeres en riesgo (Perú) – Este interesante emprendimiento social tiene como objetivo combinar la tecnología con el desarrollo de mujeres jóvenes que por motivos económicos no pueden asistir a la universidad. Es así, como se imparte educación a mujeres en riesgo para ofrecerles la oportunidad de aprender y salir adelante. Laboratoria, el nombre de esta iniciativa, a traspasando fronteras hasta llegar a México y Chile, no sin antes convertirse en un referente en su país natal.
  • Personas + tiempo = servicio con sentido humano (Chile) – Mi hora tu hora es una iniciativa social que como los bancos de tiempo busca que todas las personas puedan ofrecer algo que contribuya a su comunidad a cambio de puntos que pueden ser redimidos por otros servicios, lo que permite que familias de bajos recursos puedan expandir sus posibilidades de consumo al complementar su economía tradicional con este tipo de marcado.

No nos cabe duda, las ideas transforman, y si no es así basta con conocer las historias de los miles de personas que se ven beneficiadas por ellas. ¿Te atreves a ser uno más de aquellos que ven posibilidades en lugar de obstáculos?

Si conoces alguna idea innovadora que esté cambiando la cara de la pobreza en LATAM, no dejes de compartirla en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social Palabras clave: acción, emprendimiento social, ideas, innovación, pobreza, reducción de la pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Inversión de impacto, ¿una opción para las ONG? Lecciones aprendidas en el FLII

04/03/2015 por Elena Martin 1 comentario

FLII Quinto Aniversario
FLII Quinto Aniversario, sesión general.

¿Hay inversión disponible ahí fuera para proyectos que generen un impacto? ¿Somos las ONGs el lugar al que los inversionistas están mirando cuando buscan invertir en impacto social y ambiental? ¿Cuál es nuestro papel en este nuevo ecosistema de impacto social con muchos más actores en el campo de juego?

La semana pasada tuvimos el privilegio de asistir a la quinta edición del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto en Mérida, en la península del Yucatán mexicano. 400 personas, un buen número de inversores, emprendedores sociales, ONGs y programas de responsabilidad corporativa de empresas privadas… se dieron cita por quinto año consecutivo para seguir alimentando un ecosistema, el de la inversión de impacto, que avanza sin pausa en nuestra región. Estas son conclusiones muy generales pero esperamos que sirvan para dibujar un panorama más o menos acertado de lo que se está cocinando en temas de inversión de impacto en Latinoamérica.

  • Ciudadanos / Emprendedores sociales. Vivimos en un mundo en el que somos cada vez más cuidadosos con lo que compramos, donde más gente busca trabajar en puestos alineados con sus valores, donde la interconectividad hace al individuo en maneras más poderoso. Con más información, más capacidad de tomar decisiones alineadas con aquello en lo que se cree y más capacidad para incidir en acciones más allá de las suyas propias, se está generando un caldo de cultivo idóneo para que el resto de los actores continúen construyendo un camino donde los viejos paradigmas comienzan a no servir. El ciudadano tiene poder no solo de decisión, sino de co-creacción del mundo que quiere, y como tal cualquiera puede ser convertirse en un ‘Change-maker’, un generador de cambio, un emprendedor social, e intentar resolver problemas a los que aún nadie consigue dar una respuesta efectiva y esto, sin duda, está también incidiendo en la construcción del mundo que queremos ver en un mañana que ya es hoy.
  • El sector privado. En este nuevo mundo, bien sea por convicción propia o porque no va a quedar otra, las empresas comienzan a hablar también de su intención de cumplir una misión social, interactúan y se interesan por lo que el cliente tiene que decir. Saben que hacer esto no solo es lo correcto, es lo necesario si quieren sobrevivir. Encontramos mayormente empresas grandes, internacionales y locales con programas de responsabilidad social corporativa, financiando proyectos, firmando acuerdos con emprendedores sociales y con ONGs para transformar parte de su responsabilidad para y con la sociedad en la que viven y de la que se nutren, en acción y resultados. Para ello en muchas ocasiones necesitan del ese otro lado, de aquellos que ya trabajan con comunidades, con poblaciones desfavorecidas y que saben cómo navegar en las aguas de lo que no es pura empresa. He aquí un gran potencial de hacer más con mayores recursos, si las organizaciones hacen su parte de adaptación a los cambios.

    flii_2
    FLII, 24, 25, 26 Febrero. Mérida, Yucatán. México
  • Inversionistas de impacto. Los inversores también de una forma bastante reciente comienzan a hablar de impacto más allá del retorno de la inversión. El camino para proyectos que quieran encontrar fondos o inversores que buscan proyectos está plagado de obstáculos y aprendizajes que más y más las propias fuerzas del ‘mercado’ están definiendo. Aquí ya estamos hablando de palabras mayores. Encontramos la pescadilla que se muerde la cola, muchas iniciativas que lamentan que no hay suficiente capital ahí fuera, y muchos inversores que claman no encontrar proyectos suficientemente maduros y con la estructura, planificación y proyección de crecimiento adecuada para asumir el riesgo de invertir en su creación, implementación y capacidad de escala. Un buen espacio para que ambos sigan creciendo, entendiéndose y generando más cambio juntos.
  • Incubadoras & aceleradoras. Al calor de todo esto surgen en toda LATAM, aunque el reparto es desigual según los países, más y más incubadoras y aceleradoras de emprendimientos que más y más tienen un componente social o medioambiental. Para aquellos que estén comenzando con un proyecto y se encuentren perdidos, encontrar este tipo de espacios en sus respectivos países es un buen punto de partida para orientarse.
  • Organizaciones sociales. En este ecosistema rico en intenciones de generación de impacto social positivo, las ONGs necesitan con urgencia definir el rol que quieren jugar. Hay sin duda espacio para ellas, pero se siente necesario que sean capaces de hacer el esfuerzo de entender qué está pasando para poder saber quién son y redefinirse en maneras donde todos ganemos. Tenemos mucho camino recorrido, una gran experiencia en saber lo que necesita el otro y cómo manejarnos con pocos recursos, pero es hora de apostar por más profesionalización, consistencia, visión, planificación y capacidad de generar resultados. Si somos capaces de llevar todo esto al siguiente nivel, hay sin duda espacio para generar nuevas posibilidades de captar recursos tanto económicos como de conocimiento, que contribuyan a un impulso más profundo de nuestras respectivas misiones.

Sabemos que este no es un reporte excesivamente minucioso sobre pasos concretos, tipos de inversionistas o cómo hacer para conseguir financiación. El abanico es amplio y cambiante y cada caso concreto tiene sus particularidades, pero es necesario entender que todo esto está pasando para decidir cómo, en particular nosotras las ONGs, queremos jugar o no a algo que podría incluso interpretarse como una ‘capitalización’ del tercer sector, lo que puede no gustar. Sin embargo por otro lado, añade posibilidades a un panorama cambiante, donde las ayudas internacionales o locales encogen cada vez más y donde otros actores como hemos repetido en anteriores ocasiones, están ocupando un espacio, el del impacto social, que antes era exclusivo de las ONGs y atrayendo capital privado.

¿Eres ONG? ¿Crees que estamos las ONGs listas para jugar en esta nueva liga? ¿Cuáles son tus principales dudas o temores con respecto al futuro que viene? Déjanos un comentario. Será útil conocer cuáles son sus principales obstáculos para intentar dar respuestas.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: @forodeinversion, aceleradoras, emprendedores sociales, emprendimiento social, FLII, incubadoras, Inversión de Impacto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Ana Sáenz de Miera: “Si somos empáticos, que el mundo esté bien dependerá más de nosotros”

14/01/2015 por Elena Martin 2 comentarios

Ana Sáenz de Miera, Directora de Ashoka para España y Portugal
Ana Sáenz de Miera, Directora de Ashoka para España y Portugal

Con su padre trabajando en una fundación y desde muy pequeña conectada con un grupo scout, Ana tuvo muy claro cuando la gente a su alrededor comenzó a hablar de qué carrera estudiar, que lo suyo era estudiar algo que le permitiese ayudar a los demás.

Curiosamente por aquella época, ella pensaba que la única manera de hacerlo era estudiando psicología. Fue así que tras acabar sus estudios comenzó a trabajar en el terreno, en un barrio del extrarradio de la capital de España, como psicóloga con mujeres maltratadas y con los hijos de estas mujeres.

Tras pasar por diferentes proyectos, siempre en el ámbito del tercer sector, Ana recaló en Ashoka, donde hoy es directora para España y Portugal, y donde se encuentra como en casa trabajando con aquellos que están revolucionando la forma de resolver problemas y no ser ciudadanos pasivos.

Desde una tarde lluviosa en Madrid, nos comparte su visión sobre el emprendimiento social en España y Latinoamérica y nos introduce un concepto que sin duda será más y más valorado para ser un ciudadano o profesional del mañana. Un mañana que cada vez es más hoy: la empatía.

Ana, ¿en qué medida crees que el futuro estará ligado al emprendimiento social?

Pronto va a dejar de ser algo minoritario. Las noticias están demostrando que hay grandes industrias como Uber, Airbnb… que están siendo transformadas y en el origen de esa transformación hay un emprendedor social.

Hay emprendedores sociales que están enseñando a las industrias y a la sociedad que el futuro pasa de verdad por pensar en las necesidades del cliente y no en el negocio.

Cada vez más, esto va a ayudar a las empresas tradicionales a fijarse en los emprendedores sociales, identificar  por donde está yendo la educación, la salud… Porque ellos son los que están más cerca del problema y de generar una solución y no del lucro, lo que les hace encontrar soluciones más creíbles y de mayor impacto.

Cierto es que cada vez vemos más la conexión emprendedor / empresa, ¿cómo ves que está evolucionando esta relación?

Los emprendedores sociales somos una especie nueva y estábamos aislados, no nos queríamos juntar ni con estos, ni con estos otros y ha habido un gran debate, una evolución. De lo que se trata es de mejorar las cosas, de apostar por la innovación. Ha habido un fortalecimiento como sector, tanto por las empresas que están entendiendo el emprendimiento social y apostando por él, como por los emprendedores sociales que a la fuerza tienen que acceder a inversores sociales o a empresas que antes eran los grandes enemigos.

Hay un acercamiento incluso me atrevería a decir que hay más inversión disponible de empresas a emprendedores sociales, que proyectos de emprendedores sociales dispuestos o preparados para recibir inversión. Ha evolucionado todo mucho y ahora les toca a los emprendedores sociales un empujón y estar preparados para trabajar más en grande porque la cosa se pone seria.

Desde tu experiencia, la evolución de España y Latinoamérica, ¿corre en paralelo?

Yo creo que hoy van muy en paralelo aunque en el pasado vimos como en América Latina había más posibilidades de las que llamamos cadenas híbridas de valor. Un emprendedor social que se junta con una empresa y consiguen un negocio híbrido. Esto en América Latina era más fácil de conseguir. Al haber muchos más países con más pobreza extrema, es una población que no estaba teniendo acceso a muchos mercados, y han visto un claro nicho y al emprendedor social como el que mejor conocía este nicho.

¿Cuáles son las características que sí o sí, alguien que quiera emprender socialmente necesita tener?

Si duda empatía, el ser capaz de ponerse en lugar de las necesidades de otros. El saber mirar de otra forma y ver lo que hace falta, es fundamental. En segundo lugar determinación y tenacidad. Ponerte un objetivo y luchar, luchar y luchar por él. Por último la creatividad, ¿cómo le doy la vuelta a este obstáculo por el que nadie está siendo capaz de resolver este problema y cómo lo hago de manera diferente que atraiga a otros muchos que se sumen a ese carro.

Hablando de empatía, en Ashoka estáis trabajando este tema, y es que parece que los humanos nacemos con empatía pero la perdemos por el camino, ¿qué nos pasa?

Nacemos con empatía, pero se pierde pronto. Lo ves en la reacción de cualquier niño pequeño cuando ven a un animal sin vida en la calle o a otro niño que llora… tienen empatía.

Yo lo que creo es que es algo que o se practica o se pierde y lo que hay que hacer es enseñarlo en los colegios, que la empatía esté intrínseca en todo lo que se hace y segundo, que se fomente la práctica de la empatía cuando eres joven, de la empatía con la acción.

Y Ashoka ya está colaborando con algunos de esos colegios que de hecho ya trabajan la empatía, ¿cómo lo hacéis?

En Ashoka hace como 3-4 años trabajando con emprendedores vimos que la empatía era algo que todos ellos tenían en común y dijimos, ¿qué podemos hacer para hacer  que la empatía igual que el trabajo en equipo, igual que el liderazgo, se convierta en algo algo esencial?

Decidimos entonces usar la misma fórmula que en la selección de emprendedores sociales. Igual que nosotros acuñamos el término emprendedor social y seleccionamos a los mejores, comenzamos a seleccionar a los colegios que mejor están trabajando estas habilidades, los damos a conocer al mundo, y les ponemos un nombre, son “Changemakers Schools” o escuelas Generadoras de Cambio. Decidimos hacer que la gente se fije en ellos, visibilizar y dar a conocer que en este caso en España, ya hay colegios públicos que carecen de presupuesto pero que lo están haciendo súper bien. Tienen menor fracaso escolar, mejores resultados académicos y con unos chicos que al salir del colegio están súper implicados en su entorno. Lo mismo se está comenzando ya a hacer en Latinoamérica.

La empatía está muy bien, pero mejor transformada en acción

Cierto, la empatía en acción es súper importante porque si la empatía se queda simplemente en que te de pena el otro seríamos súper infelices. Sería súper frustrante no hacer nada por mejorar determinadas situaciones.

¿Qué se pierden las personas que no son empática y no lo intentan?

Se pierden estar conectados con los que les rodean. Si no eres empático, puedes estar rodeado de muchas personas y estarás solo. Si tú no estás sintiendo lo que ellos sienten, no vas a conectar con ellos. Quien no es empático corre el riesgo de estar aislado.

Y para los que lo quieren intentar… ¿algún consejo?

Seguir practicando nos va a hacer más felices, porque el poder satisfacer a otro ser humano desde hace siglos te da felicidad y porque mejora el mundo. Si todos somos capaces de ver lo que necesita el otro y cooperar, las cosas van a ir mucho mejor independientemente de quién gobierne, si hay o no crisis… El que el mundo esté bien dependerá más de nosotros.

ashokaASHOKA es la mayor red de Emprendedores Sociales del mundo. Una organización global que lidera la apuesta por la innovación, construyendo una sociedad de changemakers. Ashoka cree que la mejor forma de cambiar el mundo es apoyar a aquellas personas que ya lo están haciendo, y concibe una sociedad que responde de forma rápida y efectiva a los desafíos sociales, donde cada individuo tiene la libertad, confianza y apoyo para actuar ante cualquier problema social..

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Nombres Destacados Palabras clave: Ana Sáenz de Miera, Ashoka, cadenas híbridas de valor, Chagemakers Schools, empatía, emprendimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Emprendedores: “Mis miedos no podían ser más grandes que mis sueños”

09/01/2015 por Elena Martin Dejar un comentario


Hugo Torres tiene un sueño, ayudar a otros a identificar los suyos. Hubo un momento que le cambió la vida y desde ese día, aunque ya ha puesto en marcha proyectos que podrían haberle llevado por el camino fácil, está decidido a perseguir y hacer sostenible aquello en lo que cree. Es por esto que comenzó a hacer videos que inspiren y ayuden a otros a encontrar lo que buscan a través de una productora de animación para generar impacto social, Branta. Hoy anda imaginando cómo un día sería un espacio donde los niños pudiesen empoderarse desde que son chicos, identificar sus metas y definir mejor desde temprano el camino que no solo les ayude a vivir, sino que les haga felices.

Hugo tiene una condición que hizo que en su momento varios doctores le dijeran que él nunca podría hablar bien. Su condición sin embargo no le ha impedido ser invitado a conferencias y seguir adelante construyendo cada día aquello en lo que cree. Porque como él bien dice: “mis miedos no pueden ser más grandes que mis sueños”. Eso se aplica para todos, así que lean un poco más del por qué si tienen un sueño, deberían seguirlo. Aquí va la experiencia de Hugo en nuestras tres preguntas:

Hugo, ¿dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad?

Yo iba con mis padres de vacaciones a Cancún cuando escuchamos que había un huracán y que la situación estaba difícil, por lo que decidimos en su lugar ir a conocer Chiapas. De repente en una de las carreteras nos cruzamos con dos chiquitos, como de tres y cinco años, de la mano caminando solitos y desnudos. Y yo dije: ¡esto está horrible!. Me estoy preocupando de cosas materiales, el viaje con los amigos, la computadora… y hay gente en mi país así. Ese día decidí que tenía que dedicarme a generar oportunidades para aquellos que más necesitan. Pensé, ¿cómo lo puedo hacer?. Yo había visto que mi padre tenía empresas productivas que generaban trabajos así que pensé: voy a formar equipos extraordinarios de trabajo que hagan proyectos que generen oportunidades para muchas personas.

En estas yo llegué a la universidad y comencé a entrevistar a medio mundo y les preguntaba, ¿tú qué haces?, ¿para qué eres bueno?, ¿qué quieres hacer en el futuro?, ¿por qué estás estudiando esto?. Quería ver cómo podía formar estos equipos y me di cuenta que muchos estaban desmotivadísimos, apáticos y la mayoría estaban estudiando o por una calificación o por un título que les ayudara a encontrar un trabajo que les pagara bien.

branta_hugo_square
Hugo Torres. Con esa cara de buena gente, no se pueden hacer más que cosas buenas ¿no creen?

Cuando vi eso pensé, esto está horrible porque se supone que deberíamos estar estudiando para la vida.  Me di cuenta que sí había un grupo de personas que estudiaban lo que deseaban, estaban súper apasionadas… lo que esas personas tenían en común es que tenían una pasión o un sueño o un propósito de vida que provocaba que creyeran que lo podían alcanzar. De hecho muchos estaban ya trabajando por alcanzarlo.

Esas personas, aparte de acabar haciendo aquello que las apasionaba, eran las personas que acababan teniendo un mayor impacto en su entorno. Con su trabajo, su empeño su felicidad ellos provocaban que las personas que estaban a su alrededor estuvieran mejor.

Ahí fue que entendí que antes de hacer equipos de trabajo tenía que ver cómo las personas se conectan con lo que les dicta su corazón. Y cómo puedo yo provocar que las personas reconecten con sus sueños y construyan un plan de qué es lo que quieren hacer.

 

¿Qué fue lo qué desencadenó tu paso a la acción?

Llevo cinco años trabajado en proyectos que faciliten que las personas se conecten con sus sueños y estos pueden tener muchas formas.

Antes de salir de la universidad pensé, ¿cómo con lo que tengo puedo empezar a actuar? Mi padre tenía una fábrica de muebles y mi hermana y yo nos pusimos a diseñar muebles que ayuden al los niños a conectar con sus sueños.

De ahí a muchas tiendas de todo el país les interesó nuestra línea de trabajo pero yo les intentaba explicar que la forma de vender el producto era vender el por qué, el valor detrás. Se trataba de dar a los niños un espacio que les ayudase a conectar con sus sueños, a sentirse que viven como en un cuento que les empuje a crear lo que ellos quieren ser.

No me gustó que las tiendas solo querían hacer dinero, no vendían el concepto sino que vendían solo el producto. No entendían

Llegamos al punto que mi hermana se casó y se iba a ir a vivir a Ciudad de México y tuve que plantearme: puedo seguir construyendo una marca y llegar a dirigir una fábrica, pero ¿cómo impacta esto a la vida de las personas?. Y ¿cómo puedo hacer eso?… si no lo hago con muebles lo puedo hacer mediante videos, cortos, animación… Yo soy ingeniero mecánico, nada que ver. Pero me rodeé de gente muy talentosa y muy buena y desde entonces hacer videos para organizaciones es otra vía para llevar a cabo mi misión de conseguir conectar a más gente con sus sueños.

¿Cómo te hace sentir trabajar para un proyecto como este?

El truco es conectarme con mi entorno, hablarles con el corazón y dejar que fluya lo que tenga que fluir.

Cuando dejé de hacer muebles le dije a mi papá, ‘voy a dejar todo y voy a hacer películas’. El me dijo, ‘tú estás loco. Tienes todo, los mejores clientes, el mejor producto… ¡no lo dejes!’. La clave para mi está en una frase que dice: “En el futuro no te arrepientas porque lo diste todo por aquello en lo que creías”. Los estudios han probado que cuando a gente mayor se la pregunta ¿y tú de qué te arrepientes en tu vida? casi la mayoría se arrepienten por cosas que no hicieron, por no haber seguido a su corazón. Cuando yo ya miro para atrás estos cinco años y observo todo lo que estoy queriendo hacer y me vienen a la cabeza las sonrisas o las caras de satisfacción de personas que han encontrado y seguido su camino, me digo… yo también estoy en el camino correcto. Eso me hace muy feliz.

—

Si te gustó esta entrada, no te pierdas otra delicia: “Quiero gritarle a mis vecinos: ¡Ser feliz es muy fácil!”

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: acción, Branta, emprendimiento social, Hugo Torres, miedos, obstáculos, sueños

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Lo que aprendimos de Colombia

12/09/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Impact_HUB
Gracias por la acogida a uno de los espacios más inspiradores y abiertos al cambio de la ciudad. El Impact HUB de Bogotá

La semana pasada tuvimos el privilegio de trabajar desde el Impact HUB de Bogotá y la oportunidad de conocer, hablar, aprender y empaparnos del momento en el que se encuentra Colombia con respecto a una causa común: generar más impacto social que ayude a mejorar y transformar para bien un país lleno de potencialidad (y es que por algo le llaman ‘La esperanza de la región’).

Aunque Idealistas se enfoca más en organizaciones sin fines de lucro, entendimos que esta solo es una pieza del puzle y que solo conociéndonos, articulándonos y tratando de generar redes de colaboración e intercambio de conocimiento, podemos avanzar multiplicando resultados y minimizando esfuerzos. Así que hablamos con ONGs, emprendedores sociales, universidad, programas de gobierno, empresas privadas y sociedad civil. Se podrían decir muchas cosas y lo que vamos a decir quizás peca de demasiado general (al fin y al cabo una cosa es pasar una semana en Bogotá y otra muy distinta vivir el día a día o conocer más a fondo diferentes regiones), pero estas fueron nuestras impresiones y se las compartimos:

  • El Tercer Sector, las ONG, están enfrentando un momento crítico. El proceso de paz traerá sin duda avances, pero reducirá considerablemente la financiación que hasta ahora llegaba de organismos internacionales. Las ONGs afrontan un reto de sostenibilidad. Saben que necesitan buscar soluciones creativas, generar alianzas y hacer las cosas de forma diferente, pero no es sencillo saber el cómo hacerlo aunque se tenga la mejor de las intenciones. Hay mucho que hacer en la generación de capacidades y en la generación de alianzas. Una oportunidad está sin duda en generar precisamente espacios de encuentro a través de los cuales dejen de trabajar cada uno en su parcela, y pasen a conectarse más, a compartir más, a colaborar, distribuir recursos y conocimiento y avanzar mejor en conjunto que cada una por su lado.
  • Nos sorprendió gratamente darnos cuenta de que desde el gobierno, sin llegar a ser perfecto como ningún gobierno del mundo lo es, está haciendo innovadores e importantes esfuerzos por ver qué es posible si tratamos de atajar los problemas con soluciones diferentes. Supimos que solo hay 20 países en el mundo en donde el gobierno está fomentando acciones y programas de innovación social, Colombia es uno de ellos. Las soluciones se buscan con los ciudadanos y para los ciudadanos. Sin duda una aproximación interesante y con gran potencial de resultados.
  • Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.
    Reunión con integrantes de ONGs. Gracias por su interés y sus valiosas aportaciones.

    El emprendimiento social no es algo nuevo, aunque sí está fortaleciendo sus raíces. Hace más quien quiere que quien puede. Las ideas son poderosas como lo es la tenacidad y el compromiso. Unidos son invencibles. Colombia es una país joven, y esto hace que la flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios sea mayor. Por otra parte hay mucho por hacer, y muchos emprendedores tienen la sensación de que la oportunidad es mayor en construir desde cero, que en modificar estructuras caducas que ya no funcionan. Esto les permite probar, ajustar y probar de nuevo avanzando más rápido. Como las ONGs, el gran reto está en la sostenibilidad. Ideas sin duda no les faltan, ganas tampoco y se detecta un gran orgullo por sentirse y ser responsables y ser partícipes del cambio de su propio país.

  • Por último universidad y sector privado cada vez son más conscientes del papel que pueden jugar como generadores de impacto. En la universidad se concentran ya diferentes iniciativas que comienzan a enfocarse en cómo aportar valor no solo a los estudiantes, sino como universidad y estudiantes puedan aportar valor a los más vulnerables o a acciones encaminadas a un desarrollo social y humano del país. Igual pasa con la empresa privada, parece consciente desde hace ya tiempo de como coordinar esfuerzos y participar con causas, dejó de ser únicamente una herramienta de marketing, para ser una responsabilidad. Aunque aún hay camino que recorrer, hay conciencia de que solo por quedar bien no vale. La responsabilidad es más y más una pieza clave del desarrollo de negocio de un buen número de empresas del país.

En definitiva, somos conscientes de que hablamos con la parte más comprometida y apasionada de la sociedad colombiana, altamente centrada en generar cambio social. Esto entonces que decimos puede sonar no muy preciso para quien no forme parte de ese ecosistema y vea el mundo desde otra perspectiva muy diferente, pero aún creemos que las semillas están y son fuertes, y estas semillas se riegan cada día con orgullo, ganas e ilusión por el futuro.

Gracias Colombia por acogernos tan bien y por todo lo que nos enseñaron. Se trabaja mucho mejor sabiendo que se hace desde el conocimiento de la realidad del otro y de lo que el otro te dice que necesita, no desde lo que nosotros podamos suponer que se necesita. Conocer a toda la gente que conocimos fue un ejercicio increíblemente interesante y valioso.

Tú que nos lees desde otros lugares, ¿sientes que hay paralelismos o diferencias con tu propio país?. ¿Eres Colombian@? ¿Tienes algo que apuntar a lo dicho? Nos encantará leer sus comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Bogotá, cambio social, Colombia, emprendimiento social, HUB Bogotá, impacto, innovación social, ONGs, retos, sector privado, sociedad civil, universidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders