• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 tendencias de emprendedores exitosos

04/07/2014 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Emprendedores
Y tú, ¿estás listo para ser emprendedor?

El emprendimiento ha llegado para quedarse y aunque en realidad el concepto no es nuevo, pocos de nosotros conocemos lo que se necesita para convertirse en un emprendedor exitoso, creando a menudo nuestros propios paradigmas sobre el tema.

Esta vez, un estudio de la Fundación Kauffman llamado “La Anatomía del Emprendedor” se tomó la tarea de encuestar a 549 fundadores de compañías de diversas industrias para conocer lo que consideran ha sido lo más importante en sus vidas para emprender.

Estas fueron las 5 principales conclusiones del estudio:

1. El fracaso es importante. El 96% de los encuestados afirman que la experiencia es el factor más importante a la hora de comenzar su propia organización/empresa y el 78% de ellos afirmó que aprender de sus fracasos fue fundamental para lograr el éxito del que gozan hoy en día.

2. La educación es clave para emprender. Si aún no le encuentras sentido a tus clases, seguro te gustaría saber que el 95% de los encuestados tienen un título de grado y un 47% de ellos cuentan con un título de posgrado.

3. La edad no importa. Si piensas que ya es muy tarde para empezar a emprender y que ya no cuentas con la misma energía que cuando tenías 20, te sorprenderá saber que los emprendedores encuestados empezaron sus empresas en una edad promedio de 40 años.

4. La familia es importante y no es un obstáculo. A menudo pensamos que tener una vida alterna a un trabajo cuando eres quien lo lidera no es posible. Sin embargo, independientemente de la clase de organización o empresa que lideres, nada puede ser posible sin un motivante. Más del 69% de los empresarios encuestados aseguraron estar casados cuando comenzaron su primer negocio, el 59,7% indicó tener al menos 1 hijo y el 43,5% dijo tener 2 o más.

5. Crear contactos es vital. Si pensabas que conectar con tus compañeros de clase o expandir tu círculo social no podía ayudarte a emprender, piénsalo de nuevo. El 73% de los encuestados afirmó que es muy importante contar con conexiones profesionales para tener éxito y el 62%, afirma que las redes personales pueden ayudarte a sobresalir y alcanzar tus metas.

¿Eres un emprendedor?, cuéntanos tus claves del éxito comentando esta entrada.

Para tener acceso al estudio, haz clic en el siguiente enlace: The Anatomy of an Entrepreneur 

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendedores, emprendimiento, Fundación Kauffman, La Anatomía del Emprendedor

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Emprendedores que sirven de inspiración

12/03/2014 por Elena Martin 1 comentario

Tres historias de personas que en distintos puntos de la Argentina decidieron llevar adelante sus proyectos innovadores y con empeño lograron transformar positivamente su realidad y la de su comunidad

Por Iván Pérez Sarmenti  | Para LA NACION

EmprendedoresSegún la Real Academia Española, emprender es “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Y Cenecia, Sebastián y Marcelo se lo tomaron al pie de la letra. Cada uno desarrolla día tras día una tarea distinta, pero los unen las ganas de progresar y de poder cambiar la realidad que los rodea.

Quizás el caso más emblemático sea el de Cenecia Alancay, que hace casi 14 años creó la organización La Esperanza de Enseñar y Aprender Más (LEAM) para “dar una manita a la gente que lo necesita”. En Abra Pampa, Jujuy, busca dar oportunidades a las mujeres de La Puna para generar sus propios ingresos económicos y mejorar su calidad de vida a partir de la enseñanza de manualidades, corte y confección, y la elaboración de sombreros ovejunos y tejido.

La zona tiene altos índices de desocupación femenina y por eso Cenecia les enseña a generar sus propios ingresos económicos y a mejorar su calidad de vida, y les demuestra que “tienen el mismo derecho a trabajar que los hombres y que no sólo están destinadas al trabajo doméstico”. Luego, lo que producen lo venden en ferias que organizan en el pueblo y que compran los turistas.

“Yo estoy para ayudar en lo que puedo: enhebrar una aguja, coser, cortar o simplemente escuchar”, explica Cenecia, madre de seis hijos propios, otros siete “del corazón” y abuela de 11 nietos, que trabaja como portera en una escuela por la mañana y luego, por la tarde, se dedica también a ayudar a las familias en situación de vulnerabilidad y a personas con discapacidad, y así elevar su autoestima para que puedan seguir adelante demostrando que sus vidas pueden cambiar.

Sin embargo, ella no recibe asistencia de ningún organismo de gobierno y uno de los pocos reconocimientos que tuvo fue el Premio Mujeres Solidarias de la Fundación Avon. “Nadie nos ayuda, vienen a sacarse fotos, la gente aquí se encariña con los visitantes, pero luego desaparecen”, se queja apesadumbrada Cenecia, que ahora tiene como objetivo poder cercar el patio de su centro para que los 70 chicos que concurren puedan jugar tranquilos mientras sus madres aprenden y trabajan.

“Acá se necesita de todo. Mis hijos me ayudan, pero nosotros solos no podemos. Necesitamos, por ejemplo, un médico que les explique a las chicas cosas sobre la maternidad, psicólogos y asistentes sociales”, afirma, y agrega: “Pero para todo nos piden que armemos un proyecto y lo presentemos. Pero para nosotros es muy complicado todo eso”.

Cenecia comanda, pero sus hijos también la ayudan. Dana es maestra jardinera, da apoyo escolar para los más chiquitos y enseña danzas folklóricas y habla orgullosa de su madre. “Somos una familia solidaria. Nosotros damos todo lo que tenemos y no nos importa no tener nada, siempre de alguna manera nos vamos a arreglar”, afirma.

Si bien Cenecia es consciente de que hay que resolver las urgencias económicas y de salud, que son una prioridad en su tierra, ella aspira a más. “No nos sirven las donaciones sin pensar en lo humano”, reflexiona.

La confianza como motor

Una situación completamente distinta es la de Sebastián Javelier, que hoy tiene 28 años y hace cinco no pensaba que su futuro sería “hacerse bolsa”. En 2010, sólo tenía su idea y $ 800 para empezar. Hoy factura $ 2,5 millones por año fabricando más de 200.000 bolsas reciclables por mes que les vende a empresas como Coca-Cola, Garbarino o Adidas, y emplea a más 25 personas.

En 2009 daba clases particulares de física y era ayudante de cátedra en la Facultad de Ingeniería hasta que jugando al fútbol se quebró una pierna y tuvo que permanecer tres meses inmovilizado. Y ahí empezó a pensar y a darle forma a lo que sería Ecoexist, su emprendimiento.

“Siempre pensaba en armar un negocio propio y, por otro lado, nunca me gustaron las bolsas descartables”, recuerda, hoy, mientras muestra una de las bolsas que fabrica con frizilina, un material 100% biodegradable, pero que por el diseño “la gente no tira”.

Pero una vez que tuvo la idea, el desafío era armar la empresa. “Busqué, investigué, leí e hice cursos de administración, finanzas, ventas y para emprendedores porque mi empresa era yo y tenía que controlar todo lo que hacía.” Así llegó a la Fundación Impulsar, que además de formación, le brindó un crédito de $ 7000 a tasa cero y lo que Sebastián destaca como más importante: un mentor que lo acompañó durante dos años para poner en marcha Ecoexist.

Para Sebastián, la clave para poder desarrollar su emprendimiento se basó en la confianza, que fue la lección que aprendió apenas comenzó. “Al momento de retirar las bolsas del primer pedido, el costurero me dijo que me cobraba el doble de lo presupuestado o si no tiraba toda la producción a la basura”, recuerda. Así las cosas, buscó una nueva costurera hasta que conoció a Alicia, con quien formaron a más de 20 mujeres en el oficio, a las que ayudaron a comprar las máquinas de coser que ellas pagaron con producción, pero que también les permitía trabajar para otras empresas y generar más ingresos.

“Para mí, era fundamental trabajar con ellas y no con cualquier taller. Era un valor agregado poder ayudarlas. Pero también eso nos garantizó una fidelidad impresionante. Nosotros las ayudamos a tener un trabajo y un oficio, y ellas nos ayudan siempre para llegar con las entregas a tiempo. La clave es la confianza mutua”, explica Sebastián, que también aplica ese método con sus proveedores y clientes.

Pero no todo fue fácil. Luego de un tiempo de trabajar así, la industria comenzó a virar hacia las bolsas pegadas, para lo que necesitaban una maquina automática. “Fue una decisión que me costó mucho tomar porque no quería dejar sin trabajo a las costureras, pero a la vez necesitaba afianzar la empresa”, sostiene.

Pero finalmente pudo compatibilizar ambos modelos de producción y gracias a un crédito viajó a China para comprar la maquina necesaria, que tiene un costo de $ 700.000 y que paga mensualmente bajo el sistema de leasing. “Ahora hacemos las bolsas cosidas con nuestras costureras y las bolsas pegadas con la máquina, lo que nos permitió poder ampliar más nuestra producción y sumar algunos operarios”, afirma.

Otro punto complicado a la hora de montar la empresa fue la financiación. “No hay facilidades para crecer, nadie te ayuda”, sostiene Sebastián, que tuvo que hacer cosas “impensadas” para conseguir dinero en efectivo y poder cubrir la brecha que se genera entre pagar sus costos y cobrar por su trabajo hasta que la empresa ganó un premio de incentivo a emprendedores de $ 50.000 que les permitió normalizar su cuenta corriente.

Hoy, a tan sólo cuatro años de haber comenzado, Sebastián ya sueña con regionalizar su emprendimiento para llegar a más puntos del país. Pero al mirar atrás, afirma humildemente: “Yo no soy el que más sabe, creo que lo que mejor hice fue permitir que la mejor gente se sume a la empresa”.

Banco comunitario

comunidad
Generando comunidad

Corría 1999 y la escuela a la que iban los hijos de Marcelo Caldano en Capilla del Monte, Córdoba, amenazaba con cerrar. Involucrarse con un grupo de padres, que en su mayoría estaban marginados del sistema económico formal, pero con un gran compromiso en relación con la educación de sus hijos, fue el primer desafío y armaron una cooperativa educacional, que logró mantener el colegio abierto durante diez años.

“Los padres no estaban en condiciones de pagar los $ 80 mensuales por alumno que costaba mantener los gastos de la escuela. Entonces acordamos pagar $ 30 en efectivo y el resto con trabajo, que consistía en realizar desde tareas de la escuela como trámites, jardinería, mantenimiento y limpieza de la infraestructura, hasta la organización de eventos o la elaboración de materiales didácticos”, rememora.

Allí nació el Banco de Horas Comunitarias, un sistema económico comunitario alternativo ideado por Caldano, que suple la carencia de dinero en efectivo con los recursos no económicos que cada miembro de la comunidad posee, como capacidad productiva y saberes, y los transforma en una moneda local llamada Soles.

“El desafío era cómo sostener una organización formada por familias que no podían garantizar su propio sustento. Si individualmente no podían sostener sus propias cuentas, ¿con qué excedente iban a sostener una escuela? Luego de unos meses de convivir con esa inquietud, propuse el Banco de Horas Comunitarias como un sistema económico que hace visible la riqueza de las personas, aunque no tengan dinero, y crea un Fondo de Productos y Servicios, basado en las capacidades y talentos de las personas, y también de objetos donados, con el cual se sostuvo más del 40% del presupuesto de la escuela durante diez años”, relata Marcelo.

Para que esta moneda funcione primero hay que determinar un objetivo general comunitario, la manera en que se realizará y calcular las horas de trabajo necesarias para desarrollar las actividades para llevarlo a cabo. Luego, hay que consensuar un precio para asignar a esas horas de trabajo y crear un fondo de recursos no monetarios, productos y servicios con aportes de los miembros de la organización y también por donaciones de terceros.

“Que una comunidad se ponga de acuerdo en una causa común ya es riqueza”, afirma Marcelo, que explica que finalmente los soles “representan recursos, productos y servicios que tenemos en nuestra proveeduría.”

Si bien en principio el sistema puede parecer similar a los clubes de trueque, Marcelo destaca una diferencia fundamental: “Nosotros tenemos como objetivo una causa común, como puede ser mantener una escuela; en cambio, el trueque es un mercado alternativo basado sólo en la reciprocidad”.

Por eso, el sistema fue multipremiado en concursos del sector social en todo el mundo y replicado en comunidades de Puerto Rico, México y España, entre otros, y Marcelo integra la Red Internacional de Emprendedores Sociales Ashoka desde 2003.

Hoy, quince años después, el Banco de Horas Comunitarias creció y se transformó en el Banco de Recursos Comunitarios porque no sólo ofrece horas de trabajo, sino productos generados por la misma comunidad de socios que pueden encontrarse en los anaqueles de la proveeduría para que otros miembros de la comunidad puedan adquirirlos con esta moneda complementaria.

En Jujuy, Córdoba o Buenos Aires, Cenecia, Marcelo y Sebastián entendieron que forman parte de una comunidad y que su realización personal va de la mano del desarrollo de sus vecinos y más allá de la economía. “Queremos que la gente comparta con nosotros. La vida no se termina en un pantalón”, finaliza Cenecia

—

Este artículo se ha reproducido con el permiso La Nación. Extraído del suplemento Hacer Comunidad

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: emprendedores, emprendimiento, Hacer Comunidad, Iván Pérez Sarmenti, La Nación

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La educación como mayor arma de construcción masiva del siglo XXI

07/08/2013 por Adriana Cárdenas 6 comentarios

Del usuario ' Sean MacEntee' vía Creative Commons
Del usuario ‘ Sean MacEntee’ vía Creative Commons

La educación es la maqueta sobre la que se construyen grandes cambios y la escultora de quienes constantemente cambian el mundo. Su potencial es infinito y su poder de propagación muchas veces inimaginable si sabemos usarla como la mayor arma de construcción masiva del siglo XXI, el único arma con el potencial de construir, fomentar y generar cambios sociales sustentables.

Imaginémonos que la educación es como una bomba atómica (y no exagero al referirme a ella de esta forma), que podemos lanzar cuando queramos ya sea para debilitar sociedades enteras o para construir líderes dispuestos a trabajar por el bien social. El resultado de su lanzamiento y propagación dependerá de la forma en qué la utilicemos. ¿Por qué?:

  • Es simple, porque al lanzar la bomba de educación equivocada, como la envidia, el miedo, el individualismo o el egoísmo, enseñamos que la única victoria es aquella que se gana a través de la competencia, y no a través del trabajo en equipo. Según el artículo, ¿Competir o cooperar?, publicado en El espectador, periódico colombiano.‘Nos han enseñado que la vida es una lucha por la supervivencia del más fuerte, todo lo que vale la pena conservar y recordar ha ocurrido de otra manera: a partir de los que piensan que la vida es una oportunidad para aprender y servir a otros‘.
  • La forma en cómo educamos a nuestros jóvenes construye la sociedad del futuro, que puede estar liderada por emprendedores dispuestos a pasar a la acción por un bien en común o por grupos y personas llenas de miedo, tal vez con propósitos individualistas o simplemente sin el liderazgo suficiente para intentar cambiar una realidad.

¿Cómo podemos entonces orientar la educación para crear verdaderos líderes sociales?

  • Del usuario 'Northern Ireland Executive' vía Creative Commons
    Del usuario ‘Northern Ireland Executive’ vía Creative Commons

    Creando una mentalidad emprendedora. Según el artículo ‘Cultura emprendedora en las aulas’ publicado por La Opinión de Málaga, ‘Hay que fomentar el emprendimiento desde todos los niveles educativos, de modo que exista un verdadero acicate emprendedor en las generaciones venideras que acelere la construcción de una sociedad emprendedora‘.

  • Liderando con el ejemplo. Un estudio sobre el papel de los educadores como líderes en la construcción de comunidades de aprendizaje en Puerto Rico, reflejó que el fomentar el liderazgo por medio del ejemplo incentiva en los estudiantes la comunicación efectiva, el liderazgo compartido, el trabajo en equipo, el aprendizaje innovador, entre otros importantes aspectos.

  • Construyendo valores para tener éxito. De acuerdo con un artículo publicado por Terra, sobre cómo los padres deben educar a sus hijos para tener éxito, los valores y la ética son los nuevos protagonistas de las personas exitosas. Esto sugiere, una educación en la que no solo la escuela contribuya, sino que los padres desde sus hogares incentiven el desarrollo de valores en sus hijos. ‘Para que tu hijo tenga éxito tendrá que ser una persona libre y responsable, con ética y una gran capacidad de servicio’.

  • Cooperando más. Competiendo menos. De nuevo según el artículo, ¿Competir o cooperar?, ‘es notable lo que ocurre al elegir servir y es cotidiano lo que ocurre al elegir luchar. Tal vez por eso hemos llegado a creer que lo natural es competir en lugar de cooperar’. La educación es entonces el camino para la transformación de la sociedad a través de la cual se genera el sentido de cooperación por encima del de la competencia.

Ya lo decía Mandela, ‘la herramienta más poderosa que podemos utilizar para cambiar al mundo es la educación’. Entonces, ¿cómo la estamos utilizando?. Recordemos que aunque no todos seamos educadores, todos, como individuos y ciudadanos del mundo podemos ser gestores de nuevos líderes sociales a través del buen ejemplo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Educación Palabras clave: ¿competir o cooperar?, Cultura emprendedora en las aulas, educación, El Espectador, emprendimiento, éxito, La opinión de Málaga, liderazgo, sociedades del futuro, Terra, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hasta $100.000 USD para innovadores de la economía informal

15/03/2013 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Del usuario Alba Sud Fotografia vía Creative Commons

Si tu emprendimiento tiene que ver con los intereses de los trabajadores informales, la Fundación Rockefeller beca con hasta $ 100.000 dólares a los innovadores que busquen mejorar los medios de vida de estas personas, comunidades y regiones.

Lanzado con motivo de la celebración del centenario de la Fundación Rockefeller, el Desafío de la Innovación del Centenario, seleccionará un máximo de 15 finalistas. Estos serán invitados a unirse a ‘The Rockefeller Foundation Network Global Engagement’, desde allí podrán solicitar una subvención de hasta 100.000 dólares cada uno para poner en práctica sus ideas además del soporte en la redacción y perfección de las mismas. Los finalistas recibirán asimismo reconocimiento en la página web del centenario.

El objetivo es asegurar que los trabajadores informales logren un crecimiento equitativo en sus comunidades, aportando al desarrollo y sostenibilidad de este sector como factor vital de la economía.

Algunos ejemplos de innovaciones pueden ser o estar relacionados con:

  • Crecimiento profesional

  • Recursos y seguridad financiera

  • Condiciones ambientales de los trabajadores informales

  • Promoción y movilización

  • Seguridad laboral

¿Cómo puedo participar?

Debes llenar el siguiente formulario (dale click a formulario) y enviarlo a submission@rfinnovationchallenges.org, la fecha límite es el primero de abril de 2013. La inscripción será evaluada según los criterios de elegibilidad del programa.

Para obtener mayor información sobre tu aplicación o si tienes dudas de tu elegibilidad para aplicar, puedes enviar tus preguntas a los siguientes correos electrónicos:

Español: maria@rfinnovationchallenges.org
Portugués:
tamiris@rfinnovationchallenges.org  
Inglés:
info@rfinnovationchallenges.org

Si eres un emprendedor que ayuda a este sector o conoces de alguien que lo hace, ¡pasa la voz! Muchas ideas y proyectos mueren por falta de información y financiación. Haz tu la diferencia.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: becas, emprendimiento, Fundación Rockefeller, trabajo informal

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Tienes madera de líder?

18/07/2011 por Elena Martin 2 comentarios

featured
Del usuario korapilatzen vía Creative Commons

Dirías que un líder ¿nace o se hace? Cuando piensas en un líder, ¿qué tipo de persona se te viene a la cabeza?

El liderazgo es clave en el mundo de la política o el mundo empresarial, y muchos dirían que el líder nace… Sin embargo hay dos apuntes importantes:

1. Muchos líderes fueron estudiantes mediocres que en un momento dado, conocieron la persona adecuada que les hizo ver su potencial, ganar confianza, encaminar sus pasos y convertirse en personas que fueron capaces de comunicar de forma positiva, inspirar a otros y ser exitosas en sus carreras y en su vida personal.

2. No sólo la política o la empresa privada demanda líderes. El liderazgo puede abarcar múltiples aspectos de la vida y en ese sentido, muchas organizaciones trabajan con jóvenes con diferentes características pero una meta común, desarrollar su máximo potencial allá donde apliquen sus habilidades.

Los jóvenes son el futuro y los retos actuales son muchos y en muchas direcciones. Si sientes que tienes mucho que aprender, pero también que ofrecer. Si te apasiona la idea de desarrollar con tu labor una diferencia positiva en tu entorno, hay organizaciones que pueden darte el empujón o mostrarte aquello que necesitas ver para convencerte de cuánto potencial puedes ofrecer al mundo.

Muchas organizaciones y fundaciones trabajan cada día con el futuro, con los jóvenes, a lo largo y ancho del continente. Estas son algunas:

  • Fundación mentor (Santo Domingo) A través de programas de mentoría, la fundación pretende apoyar y generar oportunidades de desarrollo y progreso en la juventud dominicana con talento en diversas áreas del saber. Ver +
  • AIESEC Buenos Aires (Argentina): Presente en más de 111 países y con más de 50.000 miembros, AIESEC es la asociación global de jóvenes universitarios y recién graduados más grande del mundo; gestionada y liderada enteramente por jóvenes ofrece programas de trabajo en equipo, desarrollo de liderazgo, prácticas profesionales, etc. Ver +
  • Liderazgo para la Paz (Colombia) : promover proyectos para el desarrollo y la democracia creando de esta manera un liderazgo para la paz, incentivando el conocimiento y respeto por los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en un contexto nacional e internacional. Ver +
  • Enseña Perú (Perú): La misión de Enseña Perú es construir un movimiento integrado por Jóvenes Líderes peruanos que contribuya eficientemente a eliminar la alta inequidad y baja calidad educativa en el Perú. EnseñaPeru recluta, selecciona y entrena a jóvenes talentosos de las mejores universidades del país. En el corto plazo, ubican a estos talentosos profesionales recién graduados en colegios en condiciones vulnerables para un trabajo como Jóvenes Líderes. Ver +
  • Asociación Jóvenes Líderes (El Salvador). Ellos tienen un objetivo claro: brindar a los jóvenes la posibilidad de adoptar una visión distinta de la realidad nacional tomando una actitud crítica hacia los procesos sociales y a través de la participación y el acceso a la información. Asimísmo, contribuir a la construcción de la opinión de la juventud y de su propio liderazgo para potenciar su papel estratégico en todos los niveles de la sociedad. Ver +
  • CEHLIDER Centro Humano de Liderazgo (México): Asociación civil no lucrativa que busca formar y motivar la participación ciudadana a través de una nueva cultura de participación que tenga su base en la acción, más que en la crítica, para contribuir así a la mejora de nuestra comunidad. Ver +

¡No estás solo!. Prueba a usar palabras clave como liderazgo, emprendimiento, líderes, etc. en nuestro buscador, filtra resultados en el lado izquierdo de la pantalla por ubicación y encuentra una vía para seguir creciendo.

¿Alguien ha formado parte de alguno de estos programas de liderazgo para jóvenes? ¿Recomiendan la experiencia?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: emprendimiento, liderazgo, líderes

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders