• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

A quién tener en cuenta, cuándo y cómo crear alianzas ONG-Empresa

18/11/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Albert einstein (1)
Ya no solo se habla del sector social, empezamos hablar también del sector de impacto social…

A principios de año empezamos hablando sobre las claves para generar alianzas ONG-Empresa, Jenny Melo, nos comentaba lo importante que es tener claro lo que ofrecemos, empaparnos del tema, entender a las empresas, asistir a eventos o espacios que nos permitan conectarnos con el sector privado y por supuesto, ver este nuevo acercamiento de forma estratégica.

Ya casi finalizando el año y siguiendo en línea con estas claves esenciales, nos movemos a un plano más detallado. Tynesia Boyea-Robinson, directora de impacto colectivo de la organización Living Cities, trae a colación en su más reciente artículo lo que necesitamos, nosotras las ONG, tener en cuenta para crear y mantener alianzas con sentido con las empresas. A continuación mostramos los aspectos más destacados:

¿QUIÉN?

¿A quién exactamente nos dirigimos? De acuerdo con la guía estratégica de ventas de Miller Heiman, las ONG se enfrentan a cuatro diferentes ‘stakeholders’ o personas antes y durante el proceso de una nueva alianza:

  1. Economic buyer – lo podemos entender como la persona o grupo de personas dentro de la empresa que toman la decisión final de otorgar o no el dinero y/o apoyo a la ONG. Este grupo presta especial atención a que tu estrategia esté dentro del presupuesto de la empresa y que los resultados inversión vs. impacto midan los estándares establecidos.
  2. User buyer – es la persona dentro de la empresa que supervisa que estemos cumpliendo con nuestra parte y generando el ‘gana-gana’ que se esperaba. Este rol es clave para el mantenimiento de la alianza.
  3. Technical buyer – en general puede tratarse del departamento legal, de recursos humanos o financiero. Su papel es el de garantizar que la alianza cumpla con los criterios de la organización en materia legal y de operación.
  4. Coach – el punto de encuentro, normalmente está a un nivel igual o superior del economic buyer, y su papel principal es el de orientar a la ONG en las dinámicas culturales y políticas de la empresa.

Conclusión: no nos dirigimos solamente a una persona, dependiendo de la empresa, debemos tener en cuenta que nuestra propuesta se mida en capital vs. retorno, en otras palabras que el resultado equivalga o supere la inversión que va a llevar a cabo la empresa.

¿CUÁNDO?

Decidir el mejor momento para acercarnos a una empresa, dependerá ciertamente de muchas variables. Tynesia Boyea-Robinson habla de cuatro etapas en referencia con la guía anteriormente mencionada:

  1. Empresas que están experimentando problemas son las que pueden estar más interesadas en crear alianzas. Para dirigirnos a estas empresas es necesario mostrarles el valor que la nueva alianza traerá para le empresa.
  2. Empresa en fase de crecimiento, buscan nuevas formas para seguir expandiéndose y cuentan con los recursos, a diferencia de las empresas que se encuentran en crisis. Sin embargo, estas empresas tienen tiempo limitado por lo que es muy importante ofrecer un proyecto claro, eficiente y efectivo.
  3. Empresas estables, son menos propensas a participar, por lo generar perciben el cambio como una amenaza. Para lograr alianzas con estas organizaciones es necesario mostrar evidencias de crecimiento (anteriores alianzas) y ser claros ante las posibles dificultades que se pueden presentar.
  4. Empresas con exceso de confianza, se sienten en su mejor momento por lo que generalmente no buscan ayuda externa, haciendo más difícil para el sector social crear alianzas con ellas. Lo recomendado es empezar a crear relaciones y mostrar resultados de alianzas que ya hayamos creado con otras empresas.

Conclusión: no solo debemos tener en cuenta la industria a la que nos dirigimos, debemos prestar especial atención a la fase en la que se encuentran, de esto dependerá qué aspectos son más importantes para ellas y así adaptar el lenguaje de nuestra propuesta.

¿CÓMO?

Ahora bien, ¿cómo llegar a ellas? Ten en cuenta lo siguiente:

  • Habla como un aliado, no como alguien que busca ayuda.
  • Ofrece soluciones, agrega valor al trabajo que realizan. Que la alianza sea un gana-gana.
  • Conoce muy bien la empresa y piensa qué tipo de alianza tendría más sentido para ellos.
  • Preocúpate por conocer el tipo de industria en la que la empresa se desenvuelve, qué tiene para ofrecerte a ti como organización y que puedes ofrecerle a ella. No olvides: comunícalo. 

Un ejemplo sencillo que se cita en el artículo es una ONG que necesite voluntarios para ofrecer acompañamiento a estudiantes de bajos recursos, en lugar de pedir ayuda directamente para el reclutamiento de voluntarios. Se comunica la propuesta de alianza desde el valor agregado que un tipo de alianza como esta tendrá en la empresa. Por ejemplo, se habla del desarrollo profesional que podrán adquirir los voluntarios (trabajadores de la empresa) al servir de tutores de estudiantes, incrementando su experiencia gerencial, lealtad con la empresa y la satisfacción con la misma.

Para crear impacto debemos trabajar juntos, y la mejor vía es explorando nuestras capacidades, compartiendo recursos y creando propuestas estratégicas capaces de lograr el impacto social que buscamos. ¿Qué otro aspecto tendrías en cuenta, como ONG, para crear alianzas estratégicas con el sector privado? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: aliazas, empresa, empresa-ONG, Miller Heiman, ONG, Tynesia Boyea-Robinson

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves para lograr un programa de voluntariado exitoso en tu empresa

15/04/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Claves para un plan de voluntariado corporativo
“En el voluntariado no existe la competencia”

La articulación de diferentes actores de la sociedad como empresas, ONG, gobierno y ciudadanos de a pie, está generando cambios sociales sustanciales en las comunidades y en las personas que participan. Un ejemplo de ello es el voluntariado corporativo, una vía para generar acercamientos entre el sector social, las empresas y sus trabajadores. Al implementarlo debidamente promueve el compromiso responsable por una causa social, estimula el trabajo en equipo y nuestra pertenencia con la sociedad.

Pero, ¿qué tener en cuenta en un programa de voluntariado corporativo exitoso? Aquí te compartimos 5 claves importantes que no puedes olvidar:

  • Para que un programa de voluntariado sea exitoso, los miembros de tu organización deben sentirse identificados por la causa a la que van a contribuir. Asegúrate de preguntarles primero ya sea por medio de cuestionarios o reuniones personales qué causas les gustaría apoyar.
  • Ten en cuenta que cualquier que sea la causa que apoye tu empresa, esta debe ser coherente con la cultura, políticas y forma de operar de tu organización. Así mismo la organización con la que decidas colaborar, tu número de empleados, habilidades e intereses deben coincidir con las necesidades de dicha organización. Por ejemplo, si tu empresa se centra en tecnología, puedes utilizar el conocimiento de tu talento humano en favor de una ONG que este necesitando dicho servicio.
  • Sé transparente y prepara un plan de acción que incluya la forma en que tus empleados pueden participar, los beneficios e incentivos para realizar la tarea voluntaria y todo detalle que este relacionado con las responsabilidades y derechos de los empleados/voluntarios.
  • La participación de la dirección en estos programas es clave para lograr una mejor integración de la cultura del voluntariado en la empresa, así como una forma para que los empleados se integren entre ellos y desarrollen habilidades como el trabajo en equipo y la empatía.
  • No podemos saber si nuestro programa de voluntariado es exitoso si no medimos nuestro impacto. La medición es parte crucial de cualquier proyecto y lo debe ser también en este caso. Analiza el impacto del programa desde diferentes perspectivas; desde la empresa, los empleados, la organización con la que han colaborado y la comunidad directamente beneficiada.

Simples pero importantes claves que no debemos pasar por alto. Recuerda que todo programa de voluntariado debe nacer del deseo de aportar y apostar por una sociedad mejor, mucho más allá de la imagen que este tipo de programas pueda generarle a la empresa.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: empresa, voluntariado corporativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La iniciativa privada copia los modelos de las ONGs

29/06/2010 por Elena Martin Dejar un comentario

Ideas
Del usuario flickr Julián Santacruz vía Creative Commons

Se llama Crowdfounding (‘la financiación de la multitud’) y no sabemos aún si ha llegado para quedarse. Algo de lo que saben mucho las ONGs, cómo financiarse a través de gente que cree en su proyecto, es la base de este movimiento. Su origen nos traslada al 2004 cuando Guillaume Colboc y Benjamin Pommeraud lanzaron una campaña de donaciones en Internet para financiar su película ‘Demain la Veille’. Tres semanas después habían recaudado 50.000 dólares.

¿Quién copia a quién?

A menudo vemos como las ONGs se han inspirado en la empresa privada para dar un empujón a sus proyectos. La imagen de marca, el marketing, el merchandising, buscar patrocinadores son sólo algunos ejemplos sobre los que organizaciones del tercer sector vuelcan esfuerzos, emulando al sector privado.

Sin embargo parece que ahora es la iniciativa privada la que no ha dudado en aplicar fórmulas que las ONGs vienen utilizando desde siempre. Hablamos de reclutar socios o captar donaciones para llevar adelante sus proyectos.

Vamos por la calle y una dulce sonrisa trata de convencernos en pocos minutos de lo importante que es una pequeña aportación para salvar el Amazonas o erradicar el hambre en el mundo. Esta es la vía por la que las ONG consiguen en muchos casos una buena parte de su financiación. La iniciativa privada ha tomado nota y con Internet y las redes sociales como aliados, se han lanzado a la busca y captura de muchas pequeñas aportaciones de personas anónimas que al igual que los socios de una ONG, creen en la viabilidad y necesidad de apoyar una idea privada.

Algunos ejemplos

Quizás el ejemplo más conocido es el proyecto de películas como El cosmonauta, en el que puedes convertirte en productor a partir de 2 euros. Ya han conseguido cerca de 2.000 productores anónimos que sin embargo, saldrán en los títulos de crédito si la película llega a ser una realidad. Muchos proyectos musicales persiguen también esta vía para la financiación, sin embargo uno de mis favoritos es la reciente iniciativa de PeriodismoHumano, que confía en las donaciones de los lectores para desarrollar un periodismo de calidad y libre de las imposiciones publicitarias. En la misma línea Spot.us interactúa con sus lectores. Si alguien quiere saber más sobre un tema o que se investigue algo sin intereses privados de por medio, expone la idea. Un periodista cualificado acepta investigar y escribir sobre esto y establece un presupuesto. A partir de ahí, son los lectores los que con sus donaciones sustentarán la viabilidad del futuro reportaje de investigación.

Particularmente pensamos que si el aporte común permite el desarrollo de buenas ideas que apoyen un buen fin, merecen una oportunidad. ¿Y tú qué piensas?, ¿se te ocurren casos en los que este reclutamiento masivo de donantes no es tan buena idea si no hablamos de ONGs?, ¿estarías dispuesto a financiar un proyecto con tu pequeña aportación?, ¿en qué casos no lo harías?. Esperamos tus comentarios.

—

[Esta entrada apareció publicada en la antigua versión de Idealistas; cualquier enlace roto es resultado de haber lanzado una nueva versión de nuestra web en otoño de 2010.]

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: Crowdfounding, El cosmonauta, empresa, ONGs, Periodismo Humano, Spot.us

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders