• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

3 errores comunes que las organizaciones cometen con sus empleados

06/02/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

colaboradores
Ten en cuenta a tus colaboradores, tanto como a tus beneficiarios.

¿Qué tanta importancia le damos a nuestros colaboradores internos?, ¿puedes pensar en ejemplos concretos a tu respuesta? Si esta pregunta te hace a dudar o a pensar demasiado, valdría la pena analizar por qué. Como organizaciones al servicio de la comunidad es fácil olvidarnos de quién se queda en casa, aunque no lo hagamos intencionalmente. Esto no solo puede perjudicar la labor de tu organización, sino la vida y expectativas de tu capital humano.

Las siguientes claves más que errores son alertas sobre los detalles o creencias que pueden limitarnos como organización y cómo un cambio de perspectiva, puede ayudarnos a crear organizaciones más integrales.

1. La comunicación externa es más importante que la comunicación interna

Hablamos tanto de la importancia de comunicar, que a veces centramos demasiado esfuerzo en la comunicación con nuestros donantes, voluntarios, población beneficiada y comunidad en general y nos olvidamos que también tenemos una comunidad interna, que merece igual atención que el resto de nuestras audiencias. Nuestros empleados son voceros de nuestra organización y la base que sostiene los proyectos que se llevan a cabo. La manera en cómo se sientan, piensen e interactúen marca la diferencia, tanto en su trabajo diario y vida personal como en la imagen de la organización.

Una buena comunicación interna nos exige el mismo proceso estratégico y de ejecución que una comunicación externa. Aunque sus vías de comunicación y tácticas dependan del tamaño y recursos de la organización, la clave debe ser siempre la misma: mantener una comunicación activa y abierta con tus colaboradores que permita entender sus necesidades, inquietudes y puntos de vista.

2. Se preocupan por dar soporte a comunidades externas, pero se olvidan de su capital humano

Tus colaboradores necesitan sentir que pueden contar con la organización en la que trabajan, esto no quiere decir que la ayuda sea meramente económica. Muchas organizaciones y empresas sobresaturan de trabajo a sus empleados, olvidando que ellos y ellas son también seres humanos. El trabajo sin importar que sea en empresas o en organizaciones sociales debe respetar el tiempo libre de sus empleados. Respetar significa no inculcar u obligar a que tu equipo entero trabaje 27/7 ya sea respondiendo correos o trabajando en proyectos. Si bien, es importante contar con un equipo comprometido, la organización debe preocuparse también por el bienestar emocional de sus colaboradores. Al final, el equipo interno es el activo más importante que posee cualquier organización.

Las ONG somos bastante creativas para encontrar recursos y crear programas, ¿qué tal si moviésemos esa creatividad e innovación internamente? Piensa en cómo tu organización podría dar más apoyo a sus empleados. Te sorprenderán las ideas que poco necesitarán de recursos económicos para llevarse a acabo, pero que marcarán una gran diferencia.

3. Buscan colaboradores internos con la pasión por la misión pero sin las capacidades para el trabajo o vice versa

Existen organizaciones que quizás por miedo, desconocimiento, falta de recursos o proyección a largo plazo, no prestan atención a las características y habilidades específicas que sus colaboradores o empleados necesitan para desempeñar la función a su cargo, limitando el alcance de sus proyectos e iniciativas. Existe mucho miedo a ‘pedir’, sobre todo por parte de organizaciones pequeñas. Sin embargo, para avanzar se necesita de conocimiento especializado, ya sea de carácter voluntario o como empleado base.

También ocurre todo lo contrario, organizaciones que se focalizan demasiado en el conocimiento y experiencia y dejan de lado la importancia de contar con colaboradores apasionados y comprometidos con la misión de la organización. El compromiso innato, pasión por el trabajo social y el conocimiento en el área a servir son esenciales, sobre todo en organizaciones sociales y comunitarias, con recursos limitados y en constantes desafíos.

En conclusión:

Comunicación + suporte + pasión + conocimiento 

Son piezas claves para que desde la organización se creen ambientes plenos y agradables en donde cada uno de sus colaboradores pueda dar y recibir lo mejor de/para sí mismo. Dar y recibir debe ser recíproco, esto nos incluye a nosotros mismos como organizaciones.

Una labor hermosa de las ONG es el poder de cambiar vidas. ¡Que nunca se nos olviden las que se quedan en casa!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: colaboradores internos, empleados, equipo de trabajo, errores, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 errores graves que las ONG cometen en la medición de campañas online

11/05/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

mediciondeestrategias
¿Qué podría estar pasando por alto?

Diseñar e implementar campañas online ya sea para un evento, una estrategia de concientización o de recaudación fondos, puede suponer mucho tiempo y esfuerzo. Para asegurarnos que nuestros esfuerzos vayan en la dirección correcta, es necesario realizar medición de impacto, pero no cualquiera, una medición que te permita obtener datos claves que nos lleven a lograr los resultados que deseamos.

Estos son algunos errores que como organizaciones podemos estar pasando por alto:

1. Querer medirlo todo o no medir nada – irse a cualquier de los extremos es un error común, para mejorar es necesario medir, pero siendo cauteloso, sabiendo qué tiene más sentido medir dependiendo de aquello que se quiere conseguir. Por ejemplo, si es una campaña online para adquirir voluntarios, qué tendría más sentido medir, el número de retweets de tus tweets o el número de personas que te han contactado porque han visto tus tweets y están interesadas en ser voluntarios. Trata de medir de 3 a 5 métricas que tengan sentido dependiendo de tu estrategia.

2. Poner más énfasis en adquirir que en retener usuarios – con frecuencia se piensa que más es mejor, pero no siempre es así, a veces menos es más cuando se le agrega calidad. Por ejemplo, en el caso de nuestras campañas de recaudación de fondos, aunque la adquisición de donantes es importante, no debemos restarle importancia a la retención. Tener donantes constantemente motivados a donar, con trayectoria y que se identifican con la causa es más importante que esforzarse en adquirir nuevos. Lo mejor es balancear los dos, y a la hora de medir el éxito de una campaña, tener en cuenta cuántos de nuestros voluntarios, donantes o usuarios regresan.

3. Olvidar evaluar de dónde vienen los resultados – ¿qué canal es más exitoso, no solo en clics sino en interacción y tasa de conversión? La respuesta no puede basarse solo en una apreciación a simple vista ‘sentimos que nos funciona más Facebook o Twitter’. Debes basarte en números que puedan brindarte información clave para saber el tipo de mensaje y canal que debes utilizar de acuerdo al tipo de resultados que quieres obtener. No necesitas subscribirte a una herramienta de gestión de medios para adquirir estos números. En el caso de Facebook, puedes acceder a sus métricas gratuitas o utilizar bittly para crear enlaces personalizados por red social y que luego podrás analizar sin costo.

4. No tener en cuenta la relación costos vs. el retorno – en ocasiones aunque se cuente con un monto específico para una campaña, no se tiene en cuenta los costos individuales por tarea. Por ejemplo, tiempo invertido en elaborar gráficas para los medios sociales o programas utilizados para enviar comunicaciones masivas a través de correo, etc. Si no tienes en cuenta el primer punto (qué tipo de resultados se obtienen mejor en cada canal online), no podrás hacer la correcta distribución de tus costos y por ende, no medirlos al final de tu campaña.

5. Cómo los resultados de tu campaña ayudan a alcanzar la misión de tu organización – todo lo que hace tu organización debe tener una lógica, que no puede ser otra que ser coherente con su misión. Analizar qué tanto se ha ayudado a cumplir la misión de la organización en cada campaña o proyecto es un ejercicio maravilloso, que permitirá no solo recordar hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos, sino obtener métricas que lleven a mejorar las actividades y proyectos que se realicen en el futuro.

Ser estratégicos en la medición de nuestras campañas nos ayuda a incrementar nuestro alcance, ahorrar esfuerzos, destinar mejor las tareas y adquirir los resultados que buscamos. En tu organización, ¿cuál ha sido su mayor enseñanza al medir el éxito de tus campañas online? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: campañas de concientización, campañas online, errores, eventos, medición de campañas, ONG, Recaudación de fondos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los 5 errores más comunes de los emprendedores sociales

11/11/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Aprende de los errores de otros antes de cometer los mismos
Aprende de los errores de otros antes de cometer los mismos

Durante mi etapa como editora en Idealist, habré entrevistado a cientos de emprendedores. No estoy de broma. Cientos. Me fascinan este tipo de emprendimientos.

He charlado con ellos sobre cómo convirtieron sus ideas en realidad, sobre sus éxitos y por supuesto, la parte menos agradable… cuáles han sido sus retos.

¿Que qué tienen en común?: Todos han cometido errores

Como emprendedor que está comenzando, cometerás errores.  A pesar de que esto no es necesariamente algo malo, aquí van cinco de los más comunes a tener en cuenta y cómo puedes afrontarlos.

Error n.º 1: Pensar que la financiación va a llegar de alguna parte

Pongamos que tienes una idea increíble, un plan sólido, el equipo perfecto para echar a andar, el momento parece ser el adecuado… sin embargo, los inversores no parecen prestarle suficiente atención a tu proyecto. En cualquier caso, no puedes imaginarte tirando la toalla.

¿Qué hacer?: Busca una vía para generar ingresos extra, trata de conseguir alguien que patrocine tu proyecto, crea una campaña de crowdfunding… Si le das vueltas, seguro que hay maneras de conseguir el dinero que necesitas.

Es también positivo contar con intangibles. Por ejemplo, construye una red de personas apasionadas por el tema en el que estás trabajando, busca alianzas… Si se tiene la paciencia, generar estas redes puede ser la vía de acceso para conseguir financiación.

Error n.º 2: Pensar que tú puedes con todo

Has pasado días, semanas, años desarrollando tu proyecto y de ninguna manera vas a consentir que nada ni nadie lo eche a perder. Es comprensible, al fin y al cabo es como si fuese tu bebé.

Sin embargo, rápidamente te das cuenta de que no hay forma de que puedas supervisar voluntarios, crear una campaña de recaudación de fondos, planear un evento y tras esto, echarte a dormir.

¿Qué hacer?: Llegado cierto punto, acéptalo. No puedes con todo. Así son las cosas. Si no lo haces vas a acabar quemado o tirando la toalla completamente.

Pide ayuda. Rodéate de gente a la que puedas pedir consejo más formal en un momento dado. Quizás supone un poco más de esfuerzo de tu parte, pero verás que finalmente agradecerás tener gente cerca con la que puedas compartir ideas, delegar tareas y  que potencialmente te podrán conectar incluso con potenciales inversores para tu proyecto.

Error n.º 3: Pensar que el contexto general es un obstáculo demasiado grande al que enfrentarte

Lo más seguro es que tu idea está rompiendo las normas tradicionales de alguna forma. No estarías haciendo lo que estás haciendo si no fuese así.

Sin embargo en ocasiones, tu idea es tan radical que resulta en miradas de extrañeza por parte de potenciales inversores, despierta el ceño fruncido de tu familia y un asentimiento más bien apático por parte de tus amigos. Ellos no pueden llegar a imaginar de qué estás hablando porque básicamente creen que nunca funcionará. Con el tiempo, incluso tú comienzas a creértelo.

¿Qué hacer?: Acepta que no vas a “cambiar el mundo”. La frase está sobre usada. Comienza con algo pequeño y simplemente continúa desde ahí.

Error n.º 4: Pensar que tu historia no es relevante

Has pasado tanto tiempo tratando de definir el ‘qué’ de tu proyecto que has dejado un poco de lado el ‘por qué’, lo que supone una pieza crucial para que la gente de verdad conecte con tu proyecto. Quizás el ‘storytelling‘ no forma parte de tus habilidades, pero como fundador(a), sentirte cómodo comunicando quién eres y la razón por la que haces lo que haces, es clave.

¿Qué hacer?: Existen infinidad de oportunidades para perfeccionar tu historia. Encontrarás recursos en internet pero también posiblemente talleres o eventos públicos. Cuanto más salgas ahí fuera a contar qué te ha llevado hasta donde estés, mejor serás contando historias.

Error n.º 5: Creer que tienes que ser original

Es normal que quieras pasar a los anales de la historia por ser un pionero(a) en lo que haces. No hay nada de que avergonzarse por ello. Pero a veces eso nos limita más que nos empuja.

Cómo enfrentarlo: Diferenciarte del resto de proyectos a tu alrededor es bueno sí, pero no necesitas comenzar de cero. Puedes encontrar inspiración en cualquier lugar. De ahí, solo encuentra cómo aplicarla a tu trabajo.

¿Qué otros errores has cometido y cómo los has superado?
___

Este texto es una traducción de la entrada 5 Common Mistakes New Social Entreprenuers Make, por Celeste Hamilton Dennis de nuestro blog en inglés, Idealist Careers.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendimiento social, errores, financiación, obstáculos, originalidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders