• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Estupidez colectiva: tomando decisiones en nuestra contra

04/01/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

estupidezcolectiva
¿Qué pasa cuando nos fallamos a nosotros mismos?

Ya hemos hablado sobre inteligencia colectiva y su gran aporte a las sociedades de hoy. Sin embargo, el trabajo en colectivo así como puede ayudarnos a crear y mejorar, también puede hacernos tomar decisiones que van en contra de nuestros propios intereses. A esto último se le conoce como estupidez colectiva. 

Aunque puede sonar poco lógico que un grupo tome decisiones en su contra, es posible, e incluso más fácil de lo que muchos piensan. Estas son algunas razones:

  • En algunas circunstancias los problemas o asuntos a tratar son tan complejos, que las decisiones aunque tomadas para dar solución, pueden no responder al problema, y en algunas circunstancias pueden incluso empeorarlo.
  • Los miembros del equipo tienden a parecerse demasiado, lo que no permite que se creen discusiones sanas que lleven a un mejor análisis de la situación.
  • La organización puede ser un reto muy grande que al no llevarse a cabo adecuadamente puede dificultar el buen funcionamiento de la toma de decisiones.
  • Demasiada negatividad y poca proyección puede precipitar ciertas decisiones.

Entonces, ¿cómo podríamos evitar o reducir las posibilidades de caer en la estupidez colectiva? Según un artículo publicado por Thomas Malone, Director del Centro de Inteligencia Colectiva del Instituto de Massachusetts, evitar la toma de decisiones poco inteligentes, se pueden evitar o disminuir si se tiene en cuenta estos tres aspectos:

  1. Percepción de los miembros del equipo, entre más fácil entendamos las emociones de otros y las razones por la que reaccionan de la manera en que lo hacen, más inteligentes serán los equipos. Es una forma de inteligencia interpersonal y emocional que permite lidiar con respuestas negativas y también positivas. Esto nos dice que la manera y prontitud con la que respondemos a lo que pasa dentro de nuestros grupos, nos puede ayudar a generar inteligencia colectiva y así disminuir las posibilidades de tomar decisiones que vayan en contra de nuestros propios intereses.
  2. Uniformidad en la toma de la palabra, en el estudio realizado por Thomas Malone, se pudo comprobar que cuando solo una persona era la que dominaba la conversación, en promedio su equipo era menos inteligente, y por consiguiente los grupos en los que existía oportunidad para expresarse por parte de todos los miembros y de forma unánime, eran más inteligentes.
  3. Porcentaje de mujeres en el grupo, en el estudio realizado, Malone encontró una correlación entre el número de mujeres en un grupo y su grado de inteligencia colectiva, a mayor número, más inteligente era el grupo. Este hecho puede ser subjetivo si se tiene en cuenta que las mujeres también calificaron con mayor porcentaje en su facilidad para entender y responder ante las actitudes y emociones de otros, (punto número 1).

En conclusión, aunque no existen verdades absolutas sobre todo en el manejo de grupos y sus decisiones, sí existen aspectos clave que pueden marcar una gran diferencia. No hay duda que el respeto, la diversidad de pensamiento, la empatía y una buena organización puede llevarnos a generar mejores ideas y a implementar cambios inteligentes. ¿Qué piensas sobre la estupidez colectiva?, ¿tienes algún ejemplo que te parezca importante compartir?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, Participación Ciudadana Palabras clave: decisión, decisiones, estupidez colectiva, inteligencia colectiva

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Inteligencia colectiva y colaborativa: decidir, trabajar y pensar juntos

23/11/2016 por Adriana Cárdenas 1 comentario

silhouette-1632912_640
Una inteligencia unida es una inteligencia más fuerte

Trabajar unidos, donde cada uno asuma su responsabilidad y se busquen generar los mejores resultados para el bien del colectivo, tiene nombre: Inteligencia Colectiva, descrita también como la capacidad que tenemos de crear, resolver, razonar y tomar decisiones en grupo.

Hoy más que nunca vemos que se utilizar este concepto, quizás porque nos hemos dado cuenta que unidos somos más fuertes y trabajar en colectivo es más beneficioso que si trabajamos cada uno por separado… Por ahí dicen dos cabezas piensan más que una, y también se respaldan, se juntan para trabajar por un mismo objetivo.

Avanzar en colectivo también se conoce con otro término: Inteligencia Colaborativa, la cual emerge de la acción de muchos individuos que interactúan entre sí de diferentes maneras. Este tipo de inteligencia la podemos experimentar en estos momentos gracias al internet, donde podemos juntarnos, alzar nuestra voz y compartir entre nosotros, conocimientos, herramientas y ganas sin estar físicamente presentes. Según Luis Tamayo, analista de tendencias sociales y conector de la plataforma Ouishare en Madrid, “colaborar está en nuestra naturaleza humana, y este tipo de ‘inteligencia’ la hemos tenido toda la vida, lo que ocurre es que ahora tenemos las herramientas que nos permiten sacarle todo el jugo’.

¿Qué logramos al desarrollar una inteligencia en colectivo o colaborativa?

  • Inspirar a que otros hagan lo mismo: como el efecto dominó, si alguien realiza una acción buena, las probabilidades de que otro responda con acciones similares son mucho mayores. Además de que la excusa “por qué yo y no él o ella“, pierde peso pues se ve el compromiso de todos hacia un mismo objetivo.
  • Apelar a la responsabilidad de cada uno de nosotros: como ciudadanos tenemos además de derechos ciertas responsabilidades que al comprometernos con el cambio se hacen aún más fuertes. Trabajar en colectivo nos vuelve responsables y agentes activos de nuestra propia realidad.
  • Aceptar la diversidad de pensamiento y conocimiento: uno de los principales retos del trabajo en equipo es aceptar y celebrar que somos diferentes, pero es a través de esa diferencia que logramos mejores resultados. Agrupar diferentes habilidades, puntos de vista y experiencias nos enriquece y hace más fuertes.
  • Influenciar las leyes políticas: la unión hace la fuerza, de eso no hay duda, lo ha demostrado la historia y lo seguimos viendo a través de diferentes grupos de jóvenes y adultos que desde diferentes partes del mundo trabajan unidos por diferentes causas, logrando cambiar e incluir nuevas leyes en sus países y ciudades.
  • Aprender más rápido: según el teórico organizacional Thomas W. Malone, los grupos más inteligentes colectivamente logran superar sus obstáculos más fácilmente que los grupos desunidos y conflictivos, además de que son más eficientes. Algunos ejemplos de inteligencia colaborativa que menciona este teórico son Wikipedia y Google.

¿List@ para empezar a trabajar en colectivo? La inteligencia colectiva empieza desde el momento que aceptamos que necesitamos de otros para seguir avanzando. El proverbio africano “si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina con otros“, sin lugar a duda aplica a este concepto, pues su principal ingrediente es el trabajo en equipo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos, Participación Ciudadana Palabras clave: acción colectiva, buenos ciudadanos, ciudadanía, ciudadanos, estupidez colectiva, Inteligencia Colaborativa, inteligencia colectiva, participación ciudadana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders