• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La importancia de los jardines urbanos

11/02/2020 por Maria Velasco 1 comentario

Por Sandy Espinoza

La urbanización ha traído la destrucción de ecosistemas naturales y el desplazamiento de la fauna silvestre. Los jardines urbanos pueden llegar a albergar una gran diversidad de vida silvestre, incluyendo poblaciones sorprendentemente variadas de aves, mamíferos, invertebrados y otras especies de fauna y flora que pueden establecerse en las ciudades. Sin embargo, su seguridad y sobrevivencia a largo plazo, suele ser escasa y merece toda la hospitalidad que las áreas verdes urbanas pueden ofrecer y la conectividad que puedan tener con áreas verdes en zonas rurales y naturales.

Jardín de Sandy Espinoza – Archivo Jardines Silvestres

Estos jardines urbanos no solo tienen el potencial de convertirse en áreas verdes con gran biodiversidad, sino que además, pueden tener varios otros beneficios relacionados con el bienestar humano, la regulación climática urbana, la reducción de la contaminación, y la provisión de comida.

En este contexto, nace Jardines Silvestres, un proyecto que busca transformar jardines y otros espacios verdes en sitios seguros para la vida silvestre urbana, creando espacios saludables que ayuden a la conservación de la fauna y flora silvestre, con el fin de que sirvan como elementos de mitigación del cambio climático, promoviendo una mejor calidad de vida de las personas. 

Con el corredor de jardines silvestres se fomenta que estas áreas brinden alimento, descanso y salud a especies de animales, pero también que mejoren el ambiente urbano, ya que sirven como elementos de mitigación del cambio climático, de educación ambiental, cohesión sociocultural, y promueven una mejor calidad de vida de las personas, con lo cual buscamos cumplir con los ODS 11,13 y 15.

El proyecto ha recuperado 500 m2 de espacios verdes en la ciudad, conservando el 10% del espacio de una propiedad para la implementación de plantas nativas, además de la capacitación de aproximadamente 100 personas en el último año e identificación de las aves más comunes que llegan a los jardines. Gracias a estos logros, Jardines Silvestres se convirtió en uno de los ganadores de la Segunda Edición del Reconocimento Quito Sostenible y Responsable organizada por el Municipio de Quito.

Por Sandy Espinoza – Jardines Silvestres

Cada jardín urbano que es parte del programa tiene una fase de aplicación para unirse, que incluye la presentación de datos base y la evaluación de dichos datos. A lo largo del año, los jardines reciben asesoría y capacitación para mejorar sus condiciones y al final de cada año se realiza una evaluación para analizar su mejora, la oportunidad de acreditar al jardín de manera oficial y para evaluar el impacto que ha tenido en el enriquecimiento de especies y en general del ecosistema de la zona.

Jardines Silvestres usa los sistemas de ciencia ciudadana iNaturalist y eBird para el monitoreo de los progresos en biodiversidad de los jardines y fomentamos la participación en el Conteo Navideño de Aves en diciembre de cada año y en el Great Backyard Bird Count en febrero de cada año. 


Cómo Sandy Espinoza desarrolló esta iniciativa

Por Sandy Espinoza

Hace cinco años mi pasión por las aves y verlas llegar al jardín de mi casa me motivó a recuperar este espacio, poco a poco fuimos cambiando el sentido de un jardín tradicional y ornamental a un jardín silvestre en el que hemos traído de vuelta plantas nativas para mejorar este micro ecosistema urbano, ha sido un proceso de mucho aprendizaje y paciencia que ha dado sus frutos. De recibir la visita de 5 especies de aves, ahora disfrutamos de alrededor de 20 especies que nos alegran cada día con sus cantos y sus maravillosos colores, así mismo ver florecer la Santa Ana, el Matico Real, la Salvia Rosada, el Guanto Rojo y cómo sus flores atraen más polinizadores llenando de vida nuestro espacio, ha sido el inicio para crear este corredor de jardines silvestres e involucrar a más personas a disfrutar de estas interacciones en medio de la ciudad y a conectarnos desde estos pequeños espacios con nuestro entorno natural.

——– 

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: fauna urbana, flora urbana, jardines silvestres, jardines urbanos, medio ambiente, plantas nativas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders