• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Ideas más o menos controvertidas contra el desperdicio de comida

01/07/2014 por Elena Martin 2 comentarios

Para de desperdiciar comida
Para de desperdiciar comida

El desperdicio de alimentos es un fenómeno de alarmantes dimensiones incluso en países en vías de desarrollo. En otros donde si no a la cola del desarrollo como es el caso de España, sí están sufriendo las consecuencias de una crisis económica profunda, los supermercados tiran a la basura hasta 50.000 toneladas de productos frescos al año porque no pueden donarla por razones de normativas sanitarias. Algo similar a lo que ocurre en Estados Unidos solo que multiplicado considerablemente con casi 13 billones de kilos de comida desperdiciada al año.

Sin embargo, en un mundo donde la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) alerta sobre como en el periodo de 2011 a 2013 uno de cada ocho habitantes del planeta sufrió desnutrición crónica (hasta 842 millones de personas en el mundo y alrededor de 50 en América Latina) ¿de verdad es esto todo lo que podemos hacer?

Con o sin leyes sanitarias, en busca de negocio, más o menos controvertidas, solidarias o por conciencia, diferentes lugares han ideado diferentes soluciones. Aquí van algunas de ellas:

  • GRECIA – La normativa griega, con un país sumido en una recesión que dura ya seis años, permite que los supermercados vendan productos cuya fecha de “consumo preferentes” haya vencido.
  • ESTADOS UNIDOS – Doug Rauch, ex-presidente de la cadena de supermercados Trader Joe, tiene idea de abrir una cadena de establecimientos únicamente con productos cuya “fecha de consumo preferente” esté vencida. Según sus cálculos, con esta cadena se logrará aprovechar el 40% de la comida desperdiciada, lo que supone un elevado volumen de negocio
  • ARABIA SAUDITA –  En Arabia Saudita encontramos que alguien instaló un refrigerador frente a su casa, para que los vecinos pudieran dejar comida que sería consumida después por chicos que viven en condiciones más desfavorecidas.
  • ALEMANIA – En una línea similar, en Alemania se comienzan a ver los refrigeradores de intercambio. Según un estudio de la Universidad de Stuttgart, cada alemán tira a la basura 82 kilos de alimentos al año, la mayor parte de ellos alimentos frescos. La iniciativa ‘Foodsharing’ surge aportando aportado los refrigeradores, para posibilitar el intercambio de productos con fecha de caducidad.
  • MUNDO HISPANO – Esta iniciativa, de momento sin refrigeradores también la encontramos también en español. Aquí para los interesados, encontraréis reflexiones y acciones contra el despilfarro alimentario en España y Latinoamérica.

¿Conoces algún otro proyecto a nivel local que trate de frenar el desperdicio de alimento? Compártelo para que podamos no solo conocerlo, sino considerar que pueda replicarse en otros lugares.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: basura, comida, desperdicio, FAO, FoodSharing

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders