• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Es más generoso el que más tiene?

29/05/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Con niveles de desigualdad creciente en muchos lugares del planeta, uno querría pensar que al menos, los que acumulan más riquezas, son más susceptibles a dar y contribuir con buenas causas pero… ¿es esto así?

Contestar a esta pregunta no es tarea sencilla, mientras algunos estudios han determinado que en efecto, acumular un mayor nivel de riqueza contribuye a ser más proclive a dar, otros fracasan en probar esa premisa.

Algunos estudios

En este estudio los datos muestran como individuos de clases sociales más bajas, tienden a apoyar más al otro, debido a un mayor grado de compromiso motivado por valores de igualdad y compasión.

Por otra parte este otro habla de como individuos de clase social alta, tienden a exhibir comportamientos menos éticos.

Finalmente este artículo desemboca en una conclusión que puede tener su sentido y explicar el por qué de lo anterior. Concluye como de un lado el tener genera un sentimiento de autonomía y autosuficiencia que los científicos del comportamiento llaman ‘independencia‘. Esta sensación de independencia, tiende a hacer que las personas se centren en sus metas personales en lugar de en las necesidades de otros.

Por otra parte, no tener tanto tiende a generar un sentimiento de conexión con otros que los mismos científicos del comportamiento llaman ‘comunión‘. Este sentimiento de cercanía, de unión, hace que las personas pongan más atención a las necesidades de otros, comparado con las suyas propias. Al fin y al cabo, aunque no seas parte del llamado ‘índice de pobreza‘, eres quizás más susceptible de llegar a ese punto si vives mes a mes, que si no tienes que preocuparte con cómo pagarás las facturas. Esta es la razón por la que se generan niveles más altos de empatía hacia el que sufre y no tiene.

En definitiva. Estamos seguros que hay muchos estudios al respecto y sin duda el contexto, las creencias culturales, la diferencia en sociedades y mentalidades puede afectar, por lo que no hay una conclusión tampoco definitiva. De cualquier forma e independientemente de lo que muestren las investigaciones, luego está la percepción que tiene el ciudadano de a pie.

¿Cuál es la tuya? ¿Creen que quien más tiene tiende a ser más generoso o a menudo sucede todo lo contrario?

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: autonomía, comunión, generosidad, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Demostrado: la solidaridad nos hace más felices

02/12/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

El secreto de la felicidad
El secreto de la felicidad

Buscamos la felicidad como si fuese un tesoro escondido o un mapa de navegación confuso pero prometedor, cuando puede que la felicidad tenga que ver más con lo que damos que con lo que recibimos. Varios estudios desde diferentes partes del mundo dan fe de ello.

Ya lo decía Mahatma Gandhi, “La mejor manera de encontrarte a ti mismo es perdiéndote en el servicio de los demás” o Aristóteles cuando afirmó que “La felicidad consiste en hacer el bien“. En otras palabras, la felicidad tiene mucho que ver con nuestros actos altruistas y nuestra capacidad para comprender que al ayudar a otros, sin esperarlo, nos ayudamos a nosotros mismos.

Aquí te van algunos ejemplos de estudios realizados:

  • Practicar la generosidad en nuestro sitio de trabajo nos hace más felices, esto es lo que dice un estudio de la Universidad de California Riverside. Según el estudio las personas más generosas se muestran menos irritables, tienen mejor apetito, mejor calidad de sueño, reducen sus síntomas depresivos y se sienten más comprometidas con su trabajo.
  • Un estudio reciente de la Universidad Simon Frasser en Canadá concluyó que cuando la gente da generosamente, la hormona del ‘estrés’ se desvanece más rápidamente en la sangre.
  • Otro estudio, esta vez por parte de la Universidad de Harvard nos habla de que las cosas materiales solo hacen que nuestra satisfacción a corto plazo aumente y no necesariamente nuestra felicidad a futuro. La psicóloga Emma Seppala de la Universidad de Stanford afirma que la felicidad “no reside tanto en el tener o en mejorar el estatus social y laboral, sino en dar“.
  • En relación con la afirmación anterior, otro estudio por parte de el Journal of Happiness Studies, afirma que la gente que se preocupa más por dar a otros, por ejemplo comprar cosas para otros, experimentan una felicidad mucho mayor que aquellas personas que prefieren gastar dinero en ellos mismos.
  • En una encuesta realizada a más de 4.500 voluntarios en Estados Unidos, el 84% de los encuestados afirmó que su experiencia de voluntariado les ayudó a mejorar su salud física frente a un 95% que aseguró haberles ayudado a mejorar su salud emocional. Además de ello, un 96% resalto que los hizo más felices.
  • Hace algunos años en Idealistas.org realizamos una encuesta sobre la solidaridad en Argentina. Una de las conclusiones del estudio muestra como la ‘Felidaridad‘, la conexión entre felicidad y solidaridad, es más estrecha de lo que pensamos. Cuánto más felices nos consideramos, mayor es nuestro deseo de actuar solidariamente.

¿Qué opinas?, ¿crees que la solidaridad es la fuente de la felicidad? Comparte tu opinión con nosotros en los comentarios.

—

Si te gustó esta entrada, quizás te interese leer: ‘La felicidad no tiene nada que ver contigo‘ y ‘Gimnasia para la compasión y la felicidad‘.

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: felicidad, Felidaridad, generosidad, secreto de la felicidad, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Eres tú también un artista de la generosidad?

24/07/2015 por Elena Martin 1 comentario

Generosidad
Los actos de generosidad mueven el mundo

En esta entrada pensaba hablarles de pallets. Sí, esas estructuras generalmente de madera que sirven de base para transportar carga. En su lugar, creo que voy a comenzar hablando de María. Verán por qué.

María Surmani es la Coordinadora General de Campañas de la organización de Proyecto Pura Vida en Argentina. No he conocido a María en persona y sin embargo se, que entre otras muchas cosas, es sin duda una artista. Pero no una artista cualquiera, María es una artista de la generosidad, de esas que crean arte sin saberlo, a diario, anónimamente y con quien se van encontrando por la vida y que necesita una mano con algo. Yo diría que de todas las bellas artes, quizás sea una de las más bellas.

Les explico. Con la idea de visitar Buenos Aires y conectar con organizaciones en la ciudad, pedí a María si podría sugerirme algunos contactos y ayudarme a tramitar algunas reuniones. También le pedí que me orientara sobre las típicas cosas que un recién llegado a una ciudad nueva, necesita saber. María me ofreció su casa, el espacio de su oficina, me dio todo tipo de detalles sobre la ciudad, recomendaciones y desde entonces me ha estado conectando con diferentes personas. Esto, para alguien que cada día trabaja y mucho para sacar adelante un montón de proyectos que contribuyen al avance de las organizaciones, es de valorar. No siempre se tiene el tiempo para llegar a apagar todos lo fuegos que las ONGs apagar cada día, por lo que tomarse el tiempo de cuadrar una llamada por Skype, buscar entre tus contactos, escribir emails presentando a las dos partes, etc, etc… tiene un mérito tremendo por la carga añadida de trabajo que supone. Otra vez, ¡gracias María!

Muestra de uno de los pallets de la exposición
Muestra de uno de los pallets de la exposición

María me cuenta que uno de los proyectos en los que están trabajando y que echará a rodar justo cuando esté por allá, es el de los ‘Pallets de Vida‘. En 2014, la Casa de la Moneda donó a la organización un buen número de pallets redondos de un metro de diámetro de madera de pino y en perfecta conservación. La idea entonces fue cómo dotar de un fin solidario a estas piezas. El resultado, gracias a la colaboración desinteresada de artistas como Milo Lockett, Martiniano Arce, Nushi Muntaabski o Amalia Amoedo… ha transformado piezas que estaban destinadas a acabar en la basura, en auténticas obras de arte. A día de hoy, más de 100 artistas han sumado su parte. Las obras serán subastadas con fines solidarios. Para los interesados:

Pallets de Vida

Cuándo: 1 de agosto al 20 de septiembre – Dónde: Estación Pilará, Panamericana KM 56.5 – Pilar.

En definitiva, a más de 100 personas se les pide una mano para transformar material de desecho en obras de arte con fines solidarios, y no se lo piensan. Simplemente actúan. Ellos son artista de etiqueta y también, como María y muchos otros (me dejo para otra entrada la enorme generosidad de Sebastián Villareal de América Solidaria), son artistas de esa generosidad que no se muestra en los currículums, pero que cambia el mundo.

Millones de personas cada día esparcen por las calles, los lugares de trabajo, los vecindarios… gestos de generosidad que hoy queremos reconocer y aplaudir desde aquí. También creemos que la generosidad es contagiosa y que deja siempre un buen sabor de boca, en el que da y en el que recibe. ¿Eres tú que nos lees un artista de la generosidad? Probablemente. Y es que conociendo como conocemos a tantas personas como María, no podemos más que pensar que el genero humano es bueno por naturaleza. Si lo crees como si no lo crees así, te invitamos desde aquí a que saques al artista que llevas dentro y practiques generosidad. Porque todos con simples gestos podemos contribuir a mejorar, y porque ¡el mundo necesita mucho arte! ¿verdad que lo creen así?.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: América Solidaria, Arte, donaciones, generosidad, María Surmani, Pallets de Vida, Proyecto Pura Vida, Sebastián Villareal, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

#undiaparadar, unidos esto puede ser grande, ¿te sumas?

11/11/2013 por Elena Martin Dejar un comentario

#undiaparadar
#undiaparadar, ¡anota el 3 de Diciembre en el calendario!

¿Qué significa para ti la palabra dar? ¿Cómo sería el mundo si en lugar de encontrar maneras de enfrentarnos, encontrásemos maneras de dar desinteresadamente de forma conjunta? Marca en tu calendario el 3 de diciembre 2013, porque ese día el mundo va a experimentar la fantástica sensación de actos generosos en todos lados. ¿Quieres formar parte?, sigue leyendo…

#undiaparadar es un movimiento mundial para multiplicar las buenas acciones de las personas. Usando el # para difundir esta idea, con nuestras familias y amigos se busca movilizar a las personas para crear un nuevo día mundial del dar.

La idea surge como contrapartida a dos iniciativas que se llevan a cabo en Estados Unidos, el ‘Black Friday‘ (Viernes Negro) y el  ‘Ciber Monday‘, iniciativas basadas principalmente en el consumo, en adquirir en lugar de dar. En 2012, se decide lanzar el GivingTuesday, que en el mundo hispano se ha adoptado como ‘Un día para dar‘

¿Cuáles son los objetivos?:

El principal, es que ‘el dar’ tenga un día para ser celebrado en todo el mundo, pero además que:

  • Las personas puedan conocer más sobre la importancia del dar y las diferentes formas en las que pueden hacerlo
  • Las organizaciones puedan difundir su trabajo a una audiencia altamente movilizada
  • La sociedad en su conjunto incorpore distintas formas de dar y ayudar para que esas acciones se sigan difundiendo.

¿Te animas a sumarte? Puedes hacerlo aquí. Lo mejor es que si estás falto de ideas sobre cómo puedes dar ese o cualquier otro día, en su página web tienes unas cuantas ideas para abrir boca.

  • Ideas para organizaciones sociales
  • Ideas para empresas
  • Ideas para personas y familias

¿Cómo vas a dar este 3 de diciembre? Si nada más, empieza por compartir para que la voz de este movimiento lleve a más gente. Tú gesto también suma.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Súmate Palabras clave: #undiaparadar, acciones, dar, generosidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

No tienes que ser un superhéroe para cambiar al mundo

05/08/2013 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Del usuario ' Sam Howzit' vía Creative Commons.
Del usuario ‘ Sam Howzit’ vía Creative Commons.

A menudo es fácil sentirnos abrumados o impotentes, especialmente cuando vemos como otros están cambiando al mundo con lo que parecen ser ‘superponeres’. Pero la verdad, es que nadie que ayuda a otra persona o comunidad tiene algo más especial que la disposición de un corazón humilde para lograr lo inimaginable.

Todos podemos ayudar, sin importar el género, la edad o si somos altos, bajitos, flaquitos, gorditos, o de dónde vengamos. No necesitamos de superpoderes, ni de una máscara o trajes extravagantes, solo necesitamos de las ganas de colaborar desde donde podamos y con lo mucho o poco que tengamos.

La generosidad y el compromiso ciudadano, como cada músculo de nuestro cuerpo se pueden desarrollar.

Si quieres ayudar a cambiar el mundo, empieza local. Muy pocos saben que al cambiar la vida de una sola persona estarán cambiando el destino de muchas. Con pasos muy sencillos puedes llegar a ser el precursor de cambios más grandes e inspirar a muchos que como tú, quieren ayudar a construir un mundo más equitativo y solidario. Empecemos con 8 simples pasos:

  • Pregunta constantemente. Cada vez que tengas la oportunidad, pregunta a las personas que te rodean cómo puedes colaborar. De esta forma te pones a su disposición y empezarás a ser percibido(a) como una persona solidaria, dispuesta a ayudar cuando se necesite.

  • Ayuda espontáneamente. Para lograr ejercitar la solidaridad debes tratar de incorporar hábitos solidarios. Pueden ser tan simples como ayudar a alguien a cruzar la calle como colaborar como voluntario.

  • Sé consciente de tus límites. Para ayudar y ayudar bien, debes ser consciente de tus habilidades y disposición de tiempo. Comprométete solo con aquello que sabes puedes cumplir. De otra forma, tu disposición de ayuda será tomada negativamente.

  • Irradia felicidad y positivismo. Algunas veces la mejor manera de ayudar es regalando una sonrisa sincera o una palabra de aliento. A menudo, solo una palabra es suficiente para que alguien decida tomar el primer paso y pasar a la acción.

  • Dona tu tiempo libre. Si tienes la disponibilidad puedes donar tu tiempo a un causa social, ¡ incluso puedes ayudar haciendo lo que más te gusta!, por ejemplo si te gusta el desarrollo de webs o escribir, hay muchas organizaciones que no pueden pagar por estos servicios pero que necesitan de ellos para comunicar lo que hacen y así generar un impacto mucho más grande dentro de sus comunidades. Conoce algunas opciones ingresando a idealistas.org. 
  • No botes basura a la calle. Constantemente nos quejamos del calentamiento global, el famoso ‘efecto invernadero’, pero con tareas sencillas como no botar desperdicios o papeles a la calle podemos hacer la diferencia. ¿Te imaginas si más y más personas fueran conscientes de ello?
  • Siembra un árbol. ¿Sabías que si cada familia sembrase un árbol 500.000 millones de kilos de gases tóxicos se eliminarían de la atmósfera cada año? si no, ya lo sabes. Propónte sembrar un árbol este mes.
  • Sé un buen ejemplo. Si haces de la solidaridad un hábito, predicarás con tus acciones. Muchas personas querrán ser como tú y ayudar a sus comunidades. Esta comprobado, una de las mejores maneras de enseñar algo a alguien es a través del ejemplo y si más personas se unen, más y mejores cambios se podrán implantar en el mundo.

Solo el tiempo, la constancia y el empeño que le pongas a tus actividades solidarias determinarán el impacto que tendrás en tu comunidad y esta a su vez en el mundo. Si comienzas incluyendo pasos tan sencillos como los anteriores, estarás listo para empezar con pasos mucho más grandes. ¡El límite te lo trazas tú!

Esta entrada fue inspirada en ‘You don’t have to be a hero to be a helper’ en idealist.org, nuestro sitio en inglés.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo Palabras clave: 'You don't have to be a hero to be a helper', cambio local, felicidad, generosidad, idealist.org, Idealistas.org, pequeños actos, super héroe solidario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders