• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

El Festival de Innovación y Tecnología Social llega a Guatemala

19/11/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El FITS es el encuentro del año para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil de América Latina y ahora llega a Guatemala. Si te motiva la idea de un día intensivo, práctico e inspirador para el tercer sector, toma nota y pon el FITS en tu agenda.

Pero, ¿qué es el FITS?

El Festival de Innovación y Tecnología Social, FITS es un festival dinámico, abierto y gratuito organizado por Wingu que se realiza en Argentina, México y Colombia hace y cuatro años para encontrar, articular y compartir todos los conocimientos a través de herramientas tecnológicas que ayudan a las organizaciones de la sociedad civil en su trabajo diario.

La tecnología puede facilitar el trabajo de las organizaciones sociales, y es aliada para ahorrar tiempo y recursos en el trabajo diario. La innovación como una posibilidad para encontrar soluciones sencillas con herramientas ya existentes. La articulación entre organizaciones que trabajan una misma temática u organismos públicos o privados puede fortalecer y complementar el trabajo de las organizaciones sociales con tecnología cívica. Por articulación entendemos la predisposición a colaborar, compartir y co-crear junto a otros.

¿Cuándo y dónde?

La primera edición en Guatemala será el 21 de Noviembre en la Universidad Rafael Landívar de la mano de los amigos de la organización guatemalteca Guatecambia.

Se  realizará como un evento paralelo del 2do Festival de Gobierno Abierto que será el 21 y 22 de Noviembre.

Temáticas

Algunos de los temas de este año serán:

  • Datos y tecnología cívica
  • Bases de datos y CRM
  • Metodologías ágiles
  • Comunicación y campañas online
  • Tendencias digitales
  • Género y tecnología
  • Seguridad digital
  • Recaudación de fondos

¡y un montón de sorpresas más!

Contará con 2 espacios simultáneos en los que se darán charlas, talleres, conferencias y espacios de articulación.

¿Te sumas? 

>> Sí, quiero hacer mi registro gratuito <<

Te esperamos. Para más información, no dejes de visitar nuestra página web.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: Bases de datos, campañas online, CRM, Festival de Gobierno Abierto, Festival de Innovación y Tecnología Social, FITS, Guatecambia, Guatemala, metodologías ágiles, Recaudación de fondos, Seguridad digital, tecnología cívica, Tendencias digitales, Universidad Rafael Landívar, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Así es como este joven da un propósito a los chic@s de la calle, en Ciudad de Guatemala

01/12/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

“Me inspira ver de dónde los jóvenes pueden salir, y hasta dónde pueden llegar” Jonathan Valdez

Después de conocer a Jonathan Valdez, uno se pregunta cómo puede ser mejor persona. Escuchar cómo pelea por dar un propósito y transformar las vidas de otros jóvenes que viven en las calles de Ciudad de Guatemala, es toda una lección de vida.

Cada día hace suya la frase de Martin Luther King: “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”. Así es como el voluntariado transformó un día su mundo, y así es como él está transformando el mundo de aquellos que ansían una oportunidad, pero que nacieron en el lugar equivocado y pasan sus días en los alrededores de la terminal de autobuses de Ciudad de Guatemala.

¿Y si hacemos esto cada mes?

Todas las historias tienen un principio. La de Jonathan comenzó por una amiga que le invitó a repartir peluches en un hospital de niños por Navidad. Cuando vio que con tan poco se podía sacar una sonrisa a un niño reunió a sus amigos y les planteó por qué no hacer algo así no una vez al año, si no una vez al mes.”Tenemos tiempo, nos reunimos a platicar, a comer helados, ¿cómo no vamos a tener tiempo a reunirnos una vez al mes y ayudar a alguien?. Así surgió en mí esa pasión de hacer voluntariado”, me cuenta Jonathan con voz pausada y segura. 

De ahí para su primera experiencia movilizó a todo el que pudo convencer. Amigos de la universidad, vecinos, amigos de la iglesia, compañeros de trabajo… Llegaron 15 y esta vez acabaron en el parqueo de un hospital llevando sandwiches a las personas que a veces pasan ahí días porque vienen de lejos, tienen familiares enfermos y no tienen como costearse una cama.  “Queríamos llevarles algo que comer, pero sobre todo queríamos darles esperanza. Ellos se sorprendían y nos preguntaban, ‘¿y ustedes de dónde vienen?’,  ‘de ningún lado’ decíamos, ‘solo somos un grupo de jóvenes que quiere darle esperanza’. ‘Pero ¿qué quieren a cambio?’ ‘Nada, solo estamos aquí para ayudar. Lo único le pedimos a usted a cambio, el día que salga de esta situación, que usted esta esperanza que recibió pueda dársela a otra persona'”.

Siguieron las actividades, hasta que uno de sus amigos le retó a hacer algo con gente que vive en la calle. Jonathan encontró a la Fundación Mi Arca, que tienen una programa de mentoreo para niños y jóvenes que viven en situación de calle. Cada semana, un adulto dona una hora de su tiempo para cambiar una vida. “Me di cuenta que cuando los niños tenían un mentor, ellos felices de la vida. Pero con los jóvenes era otra cosa, comenzaban a cuestionarse ‘¿y este por qué está aquí? ¿Qué quiere saber de mi vida? Yo no le quiero contar, no quiero hablar con él….’ Los jóvenes están tan lastimados por los adultos que ya no creen en ellos“.

Las tres cosas que buscan los jóvenes

Jonathan en una de las actividades organizadas con los jóvenes.

¿Qué es lo que están buscando los jóvenes? ¿Por qué van a las calles, buscan drogas, se meten en una pandilla…?. Jonathan, como joven él mismo pero con un contexto lejos del que vivían aquellos chicos, no paraba de preguntarse, ¿por qué lo hacen?… Tras todo este tiempo, hoy afirma con rotundidad que son tres las razones:  identidad, sentido de pertenencia y una ocupación. “Cuando las familias están desintegradas, el joven no sabe quién es, viene una pandilla y le dice… ‘Mirá, ¿querés ser parte de nuestro grupo? Solo tienes que ir y dejar este paquetito de drogas en aquel punto…  Es una acción bien simple, quizás no va a recibir nada a cambio pero por hacer esa acción de ir a dejar el paquetito ya va a pertenecer a la mara, a la pandilla. Eso es lo que al joven le motiva: ‘Ah! Ya pertenezco acá’. Son capaces de matar personas, extorsionar por contar con ese sentido de pertenencia. Los jóvenes vulnerables son los que esas pandillas están captando porque nadie más les da un sentido de pertenencia o una identidad”.

Cómo escapar del riesgo de las calles

Fue ahí que decidió reunirlos y directamente preguntar qué les daría a ellos un propósito, qué querían hacer. Salieron muchas propuestas y entre ellas Jonathan propuso una. El fundador de Mi Arca, estaba haciendo una caminata de Costa Rica a Guatemala y decidieron ir a buscarle a la frontera y caminar el resto del viaje (dos días más hasta la Ciudad) con él.

En el centro de mayores, donde los chicos descubren con qué poco puedes crear un momento bonito para otros.

“Traté de convocar a otros voluntarios pero no podían porque estudian, trabajan… Estos que no tenían casi nada que hacer dijeron sí. Cubrimos 120 kilómetros en dos días. Acabamos matados pero eso les dio un propósito, una oportunidad, para reunirse, para hacer algo.” De ahí comenzaron a visitar asilos, incluso con la resistencia de algunos que no le veían el interés. “Al principio algunos decían… ‘no, qué aburrido un asilo, con ancianos…’ pero como ya tenían ese sentido de pertenencia a un grupo si los demás del grupo decían sí vamos, ellos decían que no querían ir, pero con tal de pertenecer al grupo iban. Allá se convencían de como con pequeñas cositas, jugando lotería, haciéndoles un regalito a los viejitos eran felices… Entonces esos jóvenes se sentían con un propósito, que estaban haciendo lo que habían organizado, le estaba dando felicidad a otra persona”.

Jonathan ha entendido y predica allá por donde va, que los jóvenes están llenos de energía y si se conectan con un propósito, son capaces de hacer todo. Así es como ha conseguido que aquellos que nada tienen, vayan y hagan algo por otros. Esta es la clave que justo esos chicos están necesitando, un propósito, un sentido de pertenecer a algo que trasciende más allá de ellos mismos. Jonathan también entiende que esto no es suficiente, que al final lo que estos chicos realmente necesitan es un trabajo y una manera de definitivamente poder dejar atrás la vida en la terminal. Con esa intención su última cruzada está en tocarle la puerta a las empresa y pedirles que den una oportunidad a uno de estos chicos.  “Es cierto, vive en zona de riesgo, tienen muchos problemas, no cuenta con el apoyo de su familia pero ya ha hecho actividades de voluntariado. Entonces a las empresas les gusta, porque piensan, si el joven ha hecho cosas sin que le paguen, yo aquí pagándole va a estar más comprometido. Una cadena de restaurantes nos abrió la puerta y contrataron a uno que es el primer caso de éxito. Con esto ya puedo ir a otra empresa”. Comenta convencido de que esto no ha hecho más que empezar.

Propósito, propósito, propósito

Jonathan anda obsesionado con encontrar eso que haga a otros seguir el camino para un desarrollo personal y profesional digno y con oportunidades, pero ¿cuál es su propósito propio? le pregunté. “Yo atiendo 14 jóvenes, no estoy queriendo llegar a 200-300 para llenar estadísticas , son 14 pero yo me he invertido, he invertido parte de mi vida, los he ayudado en áreas de su vida como su mentor. Eso es lo que a mi me inspira, ver cómo ellos pueden hacer el cambio. Lo que me inspira y apasiona es cuando otros, se llenan de esa pasión que yo también tengo por cambiar el mundo y pienso que es como una red una cadena”.

Este chico no para. ¿Y si muchos más se animasen a aportar su granito de arena?

Todo esto, comenzó repartiendo peluches para los niños. Una vez más, fue un voluntariado lo que le cambió la vida a una persona que hoy se apasiona para cambiar en positivo también la de otros. Quizás con todo esto tú también sientes que quieres contribuir. “Muy pocas veces en la vida aparece alguien a empujarnos. Debemos ser nosotros mismos el motor.“ Nos dice Jonathan. Si no sabes por dónde empezar “acepta consejos, busca un mentor. Alguien que ya haya pasado por todo esto del voluntariado, pero haz algo, lánzate al agua“.

Y de ahí quién sabe dónde las aguas del voluntariado, del servicio a los demás pueden llevarte. Si te inspiró esta historia no dejes de compartirla, y si buscas oportunidades para hacer la diferencia, puedes comenzar viendo qué organizaciones trabajan cerca de ti por diferentes causas usando nuestro directorio www.idealist.org.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: chicos de la calle, Ciudad de Guatemala, Fundación Mi Arca, Guatemala, propósito, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Voluntariado en América Latina: cambiando el yo por el nosotros

27/10/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

El #voluntariado puso incluso más color a las calles de Antigua en Guatemala. Conferencia Regional de IAVE 2017

Si alguien se estaba preguntando dónde latía más fuerte el corazón del mundo la semana pasada, yo tengo la respuesta: en la bella ciudad de Antigua, Guatemala. Estuvimos en la conferencia regional de IAVE (Asociación Internacional de los Esfuerzos Voluntarios), organizada junto con el extraordinario equipo del Centro de Voluntariado Guatemalteco. Hasta allí llegaron:

220 participantes de ONG, empresa, gobierno y universidad, de más de 20 países a participar en 75 conferencias. Más allá de los números, lo más importante fue la fuerza e inspiración que nos devolvió a todos a nuestros países con mayor convencimiento que nunca de cómo, la labor voluntaria, es sin duda uno de los motores que mueven el mundo. Entre todos tenemos el deber y la responsabilidad de seguir conectando y trabajando en esta visión de un mundo más justo, sostenible y equitativo para todos.

Para los que no pudieron estar allí, ¿quieren saber qué aprendimos? Estos fueron para mi algunos de los puntos destacados.

Jóvenes:

Dejemos de estigmatizar a los jóvenes y démosles más espacios como el que se les brindó allí. Los jóvenes nos mostraron como son más que capaces de mover montañas si se les da la oportunidad. Tienen las ganas, el talento y el orgullo de aportar a sus países. Actualmente hay 106 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad en América Latina y el Caribe, el mayor número de jóvenes en la historia de la región según UNICEF. Podemos aprovechar el talento o desperdiciarlo. El potencial es enorme. Démosles un objetivo y transformarán para bien a sus países, no tengo duda.

De egos y alianzas:

Ganarle la batalla a los egos nos elevará a otra dimensión donde de verdad seremos capaces de crear mucho más juntos. El sector lo ha entendido desde hace ya tiempo y otros actores más allá de las ONG se han sumado. Es esperanzador ver como si dejamos los juicios a un lado y nos escuchamos, todos tenemos algo que aportar, que aprender y que construir con otros. Como bien dijo Enzo Dotto: tenemos que definitivamente cambiar el yo por el nosotros.

Alineamiento con los ODS:

Si no los están haciendo ya, sea cual sea su sector, no está de más preguntarnos con qué objetivos se alinea nuestro trabajo. Esto nos hará ganar en foco a la hora de tomar decisiones y más allá, a la hora de generar esas alianzas alineadas con objetivos comunes. Los ODS son una hoja de ruta útil para enfocar tanto nuestra mirada como organizaciones a largo plazo, como un buen marcador de nuestro trabajo diario.

Medir, medir, medir:

Las historias nos tocan el corazón, pero nos números serán los que hagan que quienes queremos que colaboren económicamente, se comprometan. Necesitamos medir y mostrar para conseguir apoyos en financiación, pero también para ser transparente y compartir el impacto que generamos a los socios del sector privado, donantes, así como a nuestros trabajadores y voluntarios. Los números legitiman, dan credibilidad y prueban que los esfuerzos van por el buen camino.

Voluntariado como constructor de liderazgos:

Sin ser el único fin, el voluntariado es sin duda un vehículo para el desarrollo de habilidades y liderazgos en la región. El voluntario pone su corazón y recibe una oportunidad de expandir sus talentos, sus pasiones y habilidades. La escasez de recursos que a menudo quita el sueño a las ONG, puede ser un espacio privilegiado donde integrar la creatividad y conocimientos de una juventud que cuando está en acción y recibe un propósito, puede mover montañas.

Articulación:

Entendemos el concepto, pero siento que se tiene que seguir abriendo espacios para generar esta articulación. Todos y cada uno de nosotros enfocados en nuestra labor diaria no tenemos el tiempo o los recursos para ponernos a crear más allá de lo que creemos es nuestra competencia. Espacios como los que IAVE facilita, son un buen recordatorio de la importancia de co-crear y hacerlo articulando sectores. Tengo la esperanza de que más y más espacios se generen en esta dirección y desde Idealistas seguiremos también trabajando para impulsarlos.

Planificación estratégica:

Parece aún la piedra de toque de las organizaciones. Sin duda sin pararnos a pensar dónde estamos, dónde queremos llegar y cómo hacerlo, es más difícil genera el impacto que estamos persiguiendo. A pesar de que a todos nos sobrepasa el trabajo, merece tomarse el tiempo de planificar. Es un tiempo que ganaremos en la ejecución más efectiva de nuestros programas y el impacto que podemos generar en nuestros beneficiarios.

Una cita para no olvidar:

Compartida por Dacil Acevedo, del Centro Latinoamericano de Voluntariado me fascinó y acabo con ella: “No hay nadie que sea tan pobre que no pueda hacer algo por otra persona o tan rico que no pueda recibir algo de otra persona”

Démonos al otro y todos tendremos mucho que ganar. ¿Estuviste en la conferencia de IAVE de Guatemala? Cuéntanos algo que te llevaste de vuelta a casa, qué te motivó, qué aprendiste… Fue un auténtico privilegio compartir tres días con todas aquellas personas que en torno al #voluntariado, están construyendo la América Latina que todos soñamos y merecemos. ¡Hasta la próxima!

___
Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.
  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: VOLUNTARIADO Palabras clave: Antigua, aprendizajes, Centro de Voluntariado Guatemalteco, conferencias, Guatemala, IAVE, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Comparte y aprende sobre voluntariado en América Latina

28/08/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

A finales del pasado año tuve el privilegio de asistir a la conferencia Internacional de Voluntariado de IAVE en la Ciudad de México. No se me puede ocurrir un mejor lugar donde renovar la esperanza por un mundo que a veces nos decepciona, pero en el que gente como la que allí conocí, trabaja a diario para ser ejemplo en lugar de tirar la toalla.

En octubre de este año 2017, la cita se hace esta vez regional en Guatemala con la VII Conferencia Regional de IAVE para América Latina. IAVE y el Centro de Voluntariado Guatemalteco estarán uniendo esfuerzos para congregar a los diferentes sectores que se acercan cada vez más para contribuir al desarrollo del voluntariado en la región.

Fecha y lugar:

18-10 Octubre 2017 en Antigua, Guatemala

De qué se hablará

Los temas sobre los que tratarán las mesas de trabajo son los siguientes:

  • Voluntariado Juvenil y Empleo
  • Valor del Voluntariado e Índices de Progreso Social
  • Voluntariado en Gestión y Prevención de Desastres
  • Voluntariado Corporativo para el Desarrollo Sostenible
  • Innovación y Tecnología en el Voluntariado
  • Nuevas Tendencias de la Acción Voluntaria en la Sociedad Civil.

La idea general: fortalecer y proveer de herramientas así como casos de éxito para poder afrontar los retos y el panorama cambiante del voluntariado en la región. En definitiva, compartir y aprender de nuestras experiencias, para replicar lo que funciona y seguir avanzando juntos.

Quiénes nos encontraremos allí:

  • Líderes de organizaciones de la sociedad civil.
  • Empresas -mundiales, regionales, nacionales y locales- que cuenten con programas de voluntariado para sus empleados o que quieran desarrollarlos.
  • Representantes de organismos internacionales, regionales y nacionales que promuevan el voluntariado.
  • Voluntarios de organizaciones de la sociedad civil, del sector público y privado y de las diferentes Iglesias.
  • Funcionarios del gobierno responsables de la formulación e implementación de políticas y programas relacionados con el voluntariado y el desarrollo.
  • Emprendedores sociales que estén construyendo bases innovadores dando un enfoque para la solución de los problemas locales.

Programa:

Aquí pueden ver el programa en el que estaremos participando.

Registro

Las tarifas de registro están aún abiertas. Consulta en el enlace.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: América Latina, Centro de Voluntariado Guatemalteco, Conferencia Regional, Guatemala, IAVE

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Retornar para cumplir el sueño Guatemalteco

01/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

migrantes_anonimos

Por Sofía Ortega (México)

“Lograremos en conjunto dignificar la vida humana de los guatemaltecos para que estos no tengan que migrar y así puedan cumplir sus sueños en su país de origen” – Willy Barreno, Cofundador de DESGUA

Los países latinoamericanos no tienen fronteras, éstas se desdibujan entre los sueños de una mejor vida. Los límites solo existen en la geografía, en los mapas que hay que aprenderse para saber cómo llegar a los Estados Unidos.

Guatemala tiene alrededor de 300 mil personas viviendo en Estados Unidos. La gran mayoría de ellos de forma ilegal. El llamado Sueño Americano ha obligado a miles de guatemaltecos a cruzar esas fronteras y buscar una nueva oportunidad, lejos de casa, de su familia, de su tierra y de sus raíces.

Si irse es complicado, regresar lo es más

En 2008 en la ciudad de Nueva York, un grupo de guatemaltecos buscó la forma de que el retorno a Guatemala, vía la deportación, girara hacia otro lado, hacia el Sueño Guatemalteco, para que miles de paisanos allá en aquel país de Centroamérica pudieran realizar sus sueños de prosperidad y hacer cumplir el derecho a una vida digna. Organizados desde la base y con una red de grupos de trabajo en ambos países (Estados Unidos y Guatemala) para  generar desarrollo económico y educativo, DESGUA fue logrando el cambio. Una economía solidaria y justa, una educación alternativa e incluyente, un buen vivir y los derechos humanos respetados.

DESGUA comenzó sus primeros proyectos teniendo como eje la identidad cultural y la memoria histórica como parte integral de un proceso de desarrollo sostenible. Sabe que la organización comunitaria es su base y que ese forma de vivir que enseñaron los abuelos es el que los mantiene unidos y trabajando. Cuando DESGUA comenzó a trabajar de manera personal con algunos retornados, se dio cuenta que no era un proceso de uno por uno, sino que era necesario hacerlo de manera colectiva.

Así nació Migrantes Anónimos, el proyecto de DESGUA con un modelo de 13 pasos para la reintegración social de los retornados guatemaltecos enfocado en el trabajo emocional, espiritual y material de la persona valiéndose de los conocimientos y sobre todo de las capacidades desarrolladas por ellos durante el tiempo de vida en Estados Unidos y con jóvenes vulnerables a migrar. Este proyecto incluye el trabajo con comunidades promoviendo el comercio justo a través de la franquicia social Café Red: centro sociocultural y económico que aporta la sostenibilidad financiera y además sirve como espacio de encuentro y diálogo para los retornados.

Potenciando las posibilidades, no los problemas

Migrantes Anónimos busca ser una respuesta integral a la deportación de miles de guatemaltecos obligados a retornar desde 2006, año en que se recrudecieron las leyes migratorias en los Estados Unidos. Con la misma suerte corren migrantes de países como México, Nicaragua, El Salvador y Honduras y es por eso que este modelo puede ser replicado en estos territorios abandonados por sus propios gobiernos en el retorno.

“Hay que asegurar que la gente no migre, pero si ya lo han hecho y han tenido que regresar, es importante brindar una posibilidad de vida más digna de respeto a los derechos humanos”, dice Willy Barreno, co-fundador. DESGUA sabe que tiene que trabajar, a través de este proyecto, en construir la idea de que el migrante debe ser potenciado por sus capacidades aprendidas en la experiencia migratoria. Los migrantes no son un problema, sino una posibilidad para la comunidad.

En esta comunidad se aprende a trabajar por y desde las raíces mayas, guatemaltecas. A través del encuentro, el diálogo y la colaboración entre las personas que se acercan a DESGUA se abre camino como los espacios del método de Alcohólicos Anónimos, por eso los Migrantes se suman a estas formas de reintegración.

El objetivo de DESGUA con Migrantes Anónimos en los próximos meses es generar esta comunidad que pueda vivir el Sueño Guatemalteco y a partir de ahí vivir dignamente. Trabajan con 50 migrantes para aprender aciertos y replicar el modelos a otras ciudades, primero de Guatemala, con la franquicia de Cafe Red, después a otros países de Latinoamérica.

Migrantes Anónimos logra darle otra forma al retorno migrante. Regresar nunca fue tan alentador, tan lleno de esperanza y futuro. Un nuevo camino para trabajar por los derechos humanos en Latinoamérica.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’ (aquí un extraordinario mapeo sobre derechos Humanos en la región). Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Ashoka Changemakers, DESGUA, Guatemala, retornados

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders