• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Quiero ser voluntario/a, ¿por dónde empiezo?

08/03/2017 por Elena Martin 5 comentarios

Voluntario en Nicaragua
Analía durante su voluntariado en Nicaragua. Del usuario Ayuda en Acción via Flickr. http://bit.ly/2lOtUYE

Te gustaría ser voluntario(a) pero por una razón u otra no te pones en marcha, ¿por qué?. Suena sencillo, pero a juzgar por el número de consultas que nos llegan, no lo es. La gente quiere ayudar pero no sabe dónde ir, qué hacer si no obtienen respuesta, no saben dónde buscar si tienen una idea o tiempo específico en el que quieren colaborar… En definitiva, todo esto nos para para comprometernos con una causa y colaborar.

Si no es tan fácil como parece, ¿qué hacemos para que más sean los que puedan encontrar la oportunidad de colaborar con causas? Queremos compartirte dos cosas que creemos te pueden ser útiles:

Una, algunas preguntas que debes hacerte si quieres ser voluntario y dos, claves para encontrar la oportunidad que más te interesa. ¡Comencemos!

Antes de ser voluntario conviene que te preguntes…
  • ¿Cuál es tu verdadero interés por ser voluntario?: el voluntario es aquel que se compromete por iniciativa propia y de forma desinteresada en una acción organizada al servicio de la comunidad. ¿Es esta tu primera motivación?. Si no, es posible que al primer contratiempo te olvides que la pieza clave de todo: el servicio a quien lo necesita y tires la toalla. Eso desencadena efectos no deseados para ti, la organización y más importante, las personas a las que en teoría queremos prestar nuestro apoyo. Conclusión: convéncete de lo que haces antes de hacerlo.
  • ¿Cuál es tu capacidad de compromiso?: hay que tener conciencia que cuando nos comprometemos no lo hacemos con una silla o una mesa, si no con personas que a menudo cuentan con nosotros como fuente de apoyo. La rotación es un gran quebradero de cabeza para las organizaciones. Si encuentras una oportunidad que se ajuste, ¿tienes el tiempo y la motivación necesaria?. Sé muy sincero contigo y con la organización. Recuerda, el hecho de que sea una labor voluntaria no quiere decir que tu compromiso tenga que ser menor que si fuese un trabajo remunerado, precisamente es todo lo contrario.
  • ¿Qué te gusta?. Daniel Buriticá decía: “Ayuda en lo que te gusta para que te guste ayudar”. La claridad cuenta, de nada sirve estar haciendo algo por otros si no te gusta la labor a realizar. No tiene nada de malo ayudar y hacerlo en aquello que te apasiona, de lo que más sabes y en lo que puedes ponerte todas tus ganas e ilusión. Al final todo eso se transmite. Es necesario en un voluntariado donde los recursos son escasos, que la energía y las ganas se mantengan altas.
¿Si estás listo?. Estos son algunos consejos para encontrar, dar y recibir lo máximo de tu experiencia como voluntario(a):
  • Busca y solicita oportunidades de voluntariado utilizando diferentes sitios web. Algunas opciones: nuestra web Idealistas.org en toda Iberoamérica, así como otros sitios web más locales en español, por ejemplo HacesFalta.org en España, QuieroAyudar.org en Argentina, GuateVoluntaria en Guatemala, o HacesFalta.org.mx en México.
  • Si no encuentras oportunidades que se ajusten a lo que buscas, cambia la estrategia e identifica organizaciones en lugar de oportunidades. ¿Quién está trabajando en causas que me interesan y con quien me gustaría colaborar? Conecta directamente con ellos aunque no hayan publicado oportunidades. Que no soliciten voluntarios, no quiere decir que no estén abiertos a recibir colaboración.
  • Ten un plan: muchas organizaciones no cuentan con recursos para buscar o formar voluntarios, sin embargo están felices de recibir a quien quiere aportar valor mediante sus conocimientos o experiencia. Por ejemplo: eres fotógrafo y te gustaría ser voluntario. Identifica organizaciones y causas que cuenten con eventos y ofrécete para documentar estos eventos. Las organizaciones siempre pueden después hacer uso de imágenes para su página web, redes sociales, etc. O si tienes experiencia con planificación de proyectos, puedes ofrecerte unas horas a la semana para revisar el trabajo que hacen y sugerir maneras de ser más estratégico y eficiente. Sobre todo las  organizaciones pequeñas te lo agradecerán.
  • Fórmate: sí, puede sonar casi pretencioso pero no es raro encontrar como en muchos casos las organizaciones solicitan el currículum del voluntario. En un mundo cada vez más competitivo y poblado, las organizaciones a menudo tienen dónde elegir. Siendo eso así, van a comparar solicitudes y contactar a aquellos que crean que pueden aportarles más valor. Cuando la persona tiene formación y experiencia en aquello que se está pidiendo, las posibilidades en caso de vacantes limitadas, serán mayores.
  • Da lo mejor de ti y saca lo mejor de la experiencia: en un voluntariado y en la vida misma. Creo que un buen consejo es saber que dar es satisfactorio y que en el proceso, tú mismo quieras o no quieras también recibes. Disfruta y aprovecha al máximo estas experiencias, no serás el primero al que la vida por un voluntariado, le cambie en maneras sorprendentes.

¿Algún otro consejo que como organización o como voluntario(a) con experiencia añadirías a estas reflexiones?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: consejos, formación, GuateVoluntaria, Hacesfalta, Idealistas, plan, QuieroAyudar, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Dónde y cómo ser cibervoluntario

30/03/2011 por Elena Martin Dejar un comentario

featured
Del usuario flickr Hello Turkey Toe vía Creative Commons

Te manejas bien en Internet, eres solidario, llevas tiempo pensando que si pudieras hacer algo sin tener que desplazarte te gustaría colaborar con una causa. La web 2.0 te brinda la oportunidad a través del cibervoluntariado o voluntariado virtual.

Cuando hablamos de cibervoluntariado deberíamos diferenciar entre dos tipos:

1. Aquel cuya actividad se desarrolla a través de Internet. Las principales actividades que genera este tipo de voluntariado apuntan a la difusión de información, generación y actualización de contenidos, traducción, redacción de informes, asesoramiento online, diseño web… etc.

2. Aquel que usa internet como plataforma de ciberactivismo, en la cual tú colaboras mediante firmas online o envío de emails. Algunas voces se han alzado frente a lo que se ha dado en llamar ‘activismo de salón’, es decir, el que llevas a cabo sentado en tu sofá haciendo clic para apoyar causas. Hay quien  insisten en que esta vía representa una manera fácil y poco comprometida de implicarte con una causa. Sin embargo, grandes logros se han conseguido gracias a esta nueva vía de unir voces a través de la red como por ejemplo, el logrado por Care2 consiguiendo que Obama anulara la ley que establecía la prohibición de entrada a EE.UU de personas infectadas por el VIH.

¿Qué páginas me ofrecen opciones de voluntariado virtual?

  • www.cibervoluntarios.org es una organización sin ánimo de lucro donde los voluntarios dan a conocer las posibilidades que ofrece el uso de las nuevas tecnologías de una forma útil, sencilla y eficaz a colectivos con pocas posibilidades de acceso y formación. Se lleva a cabo a través de la red  o en persona, mediante cursos, charlas, conferencias, talleres, eventos, seminarios, entre otros.
  • www.onlinevolunteering.org: web del Servicio de Voluntariado en línea del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). Gracias a este espacio, organizaciones no lucrativas y no gubernamentales que trabajan en el sur, conectan con personas que desean ofrecer voluntariamente su tiempo y habilidades a través de Internet.
  • TED.com: ha sido mencionada en alguna ocasión en este blog por su magnífico trabajo difundiendo buenas ideas. La mayoría de las charlas son en inglés, pero existe una sección de traducciones a través de la cual voluntarios de todo el mundo se ofrecen para que los buenos mensajes puedan llegar a más gente gracias a sus aportaciones.
  • www.actuable.es: Actuable es una comunidad de personas y organizaciones que unen fuerzas para transformar el mundo. A través de su plataforma puedes crear tu propia petición, unirte a la de otros y de esta forma sumar fuerzas y provocar cambios.
  • www.hacesfalta.org cuenta con una sección dedicada al voluntariado virtual. En esencia diríamos que se trata de una plataforma más orientada a ‘ciberactuar’ mediante firmas, votos o difusión proyectos y demandas de diferentes ONGs.
  • www.idealistas.org: prueba a escribir ‘virtual’ en el buscador y selecciona ‘Oportunidades de voluntariado’. ¡Suerte!

Otra muy buena opción si quieres colaborar:

Si no encuentras la oportunidad que te encaje pero sí tienes idea de lo que te gustaría hacer, ¿por qué no dar tú el paso?. Usa nuestra web para localizar organizaciones afines a tus intereses y contacta con ellas. En muchas ocasiones las organizaciones piensan que deberían tener una presencia en internet, contenidos más actualizados, en otro idioma, presencia en las redes sociales… Por falta de recursos no lo hacen y no siempre ponen en marcha el mecanismo de ofrecer una oportunidad de voluntariado. Si de repente tú te ofreces, apostamos que más de una estará dispuesta a escuchar tu propuesta.

¿Alguien ha tenido una experiencia como voluntario virtual?, ¿cómo les fue?

—

 

Si te interesó esta entrada, quizás también te interese: “Ser voluntario: una recompensa para tu salud”

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: actuable, Cibervoluntario, Hacesfalta, TED, voluntariado virtual

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders