• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

6 consejos para ampliar tu red de contactos (networking)

15/11/2018 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Esta entrada es una traducción/modificación del artículo: How to Grow Your Network and Meet New Friends, escrita por Nisha Kumar Kulkarni para Idealist Careers

Si bien las conferencias profesionales están en auge, estos no son los únicos espacios en donde puedes aprender, conocer gente nueva y ampliar tu red de contactos. Con tantas opciones, puede ser difícil descubrir en qué vale la pena invertir tu tiempo y dinero.

Sigue leyendo para conocer cómo desarrollar una red más auténtica de contactos y nuevos amigos con los que tengas ideas afines, sin tener que luchar contra las multitudes.

Consejo #1: Asiste a eventos locales  

Si vives en una ciudad o cerca a una, posiblemente tienes acceso a un calendario de eventos que quizás no hayas considerado antes. Esta es una lista de algunos que pueden ser nuevos para ti:

  • Eventos tecnológicos de aprendizaje en el sector como FITS, (Festival de Tecnología e Innovación Social), evento organizado por Wingu en varios países en América Latina, la asistencia es gratuita.
  • Eventbrite, una página en donde puedes estar al tanto de eventos de tu interés en tu ciudad, gratuitos y pagos.
  • Meetup, una plataforma para buscar encuentros locales enfocados en tus áreas de interés. Meetup está presente en varias ciudades en la región como Bogotá, Lima, Buenos Aires, Ciudad de México, Panamá, Quito, Montevideo, Santiago, entre muchas otras.
  • También puedes participar en los Días Idealist, eventos mensuales que son un llamado a la acción para que la gente se reúna, comparta ideas, colaboren conjuntamente y actúen sobre temas de interés.

Consejo #2: Toma las redes sociales fuera de la red (cara a cara)

Aproximadamente 2.34 billones de personas usan alguna red social alrededor del mundo y sin embargo, nos sentimos más aislados que nunca. ¿Qué pasaría si empezamos por ponerle más tiempo y atención a las conexiones que tenemos con personas que están a nuestro alcance?. Una forma de hacerlo es revisando las personas que tienes en tus cuentas sociales y poniendo atención a cualquiera que hayas estado siguiendo de manera constante durante algún tiempo. Puedes enviarles una nota y presentarte (o pedirle a un amigo en común que lo haga si eso te parece más cómodo). Pregunta si les gustaría tener una cita en persona o en Skype. No hay nada mejor que expandir tu círculo, tomándote el tiempo para interactuar con cada uno, de manera personalizada.

Consejo #3: Toma una clase 

Si tienes un interés en particular que te gustaría explorar, intenta tomar una clase. Cuando entras a un salón de clase con un objetivo específico en mente, es probable que te des cuenta que hay otras personas que tienen intereses y objetivos comunes y que también quieren conocer gente nueva como tú. Si este es tu objetivo, es mejor tomar una clase en persona, ya que virtualmente será más difícil la interacción, puesto que la mayoría de clases de este tipo le dan prioridad al estudio individualizado.

Toma una clase en un instituto o universidad que ofrezca talleres. También puedes buscar en internet clases como escritura creativa, cocina, programación, etc.

Consejo #4: Únete a un espacio de co-working

Si trabajas por tu cuenta, medio tiempo o desde casa, es posible que extrañes interactuar con las mismas personas todos los días dentro de un entorno de oficina. Si ese es el caso, considera unirse a un espacio de co-working.

Los espacios de co-working tienen todas las ventajas de un entorno de oficina moderno, así como algunas cosas extra, como charlas y “happy hours”. Esta no es una opción gratuita o económica, pero independiente de dónde se encuentre tu carrera, te ofrece un espacio de trabajo que te permite centrarte, mejorar tu trabajo y acceder a una comunidad nueva y diferente. Puedes buscar sitios de co-working en tu ciudad como ImpactHub Latinoamérica o en páginas como Coworking.com, donde puedes encontrar espacios en diferentes ciudades alrededor del mundo.

Consejo #5: Conviértete en voluntario 

El voluntariado no solo beneficia a la comunidad y a tu hoja de vida, sino también a tu vida social. Trabajarás codo a codo con nuevas personas para alcanzar un objetivo común, un ingrediente indispensable para crear confianza mutua. Además, también puedes aprender habilidades nuevas en el proceso.

Existen diferentes maneras de servir como voluntario. Puedes acercarte personalmente a organizaciones que veas puedan necesitar ayuda, realizar búsquedas en páginas como Idealist.org, unirte a organizaciones que ofrezcan programas de voluntariado o contactar a organizaciones de tu interés a través de sus páginas web.

Consejo #6: Únete al patronato de una ONG 

Si ya has hecho voluntariado y te apasiona una causa específica o una organización y tienes la motivación de llevar ése compromiso a un nivel superior, puedes unirte al patronato de una ONG o sin irse tan lejos, al centro comunal de tu barrio o presidencia estudiantil de tu escuela.

Tu papel en el consejo de una ONG dependerá en gran medida de tus fortalezas, y en algunos casos tu presupuesto. Muchos consejos requieren que hagas una contribución financiera a la organización a la que sirves. Pero si crees fuertemente en una causa, esta puede ser una excelente opción a largo plazo. Puedes acercarte a organizaciones específicas para averiguar si están buscando nuevos miembros para la junta o puedes averiguar organizaciones que ayudan en la búsqueda y conexión de ONGs con personas interesadas en pertenecer a un patronato.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: contactos, coworking, Idealist Careers, networking

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

4 lecciones para crear un movimiento social

16/04/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/modificación del artículo: Want to Spark a Social movement? 4 Lessons from However Long the Night, escrita por Kari Mirkin para Idealist Careers

Los detalles sobre el corte genital femenino o FGC por sus siglas en inglés que se describen en el libro, “However long the night“,  buscan sacudir al lector de la misma manera que lo hizo con Molly Melching, una estudiante de intercambio del Medio Oeste de Estados Unidos, quien se convirtió en activista de los derechos humanos cuando llegó por primera vez a Senegal en los años 70. Tras su paso en Senegal, Molly creó El Programa de Empoderamiento Comunitario para ayudar a los aldeanos a determinar sus propias prioridades para mejorar su comunidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, para muchos hombres y mujeres de África, el FGC sigue siendo todavía una importante tradición religiosa y cultural.

Hacer la diferencia fue lo que llevó a Molly a empezar Tostan (su organización), la cual se traduce del wolof (language nativo) como el nacimiento de un huevo, haciendo alusión a un avance que eventualmente lleva a más descubrimientos. Como muchos de nosotros en el sector social, su camino estuvo marcado por la resistencia, las limitaciones de presupuesto y los pequeños logros, lo que la llevó a explorar nuevas posibilidades.

Las lecciones que leerás a continuación están basadas en el libro “However long the night“, el cual relata la historia del trabajo que Molly Melching llevó a cabo sobre los derechos humanos en Senegal. El texto puede ser muy revelador, pero es una pieza de trabajo que nos brinda grandes aportes al momento de crear un movimiento social o comunitario:

1. Algunas veces las estructuras ayudan, otras veces no

Cuando Molly visitó por primera vez Senegal, entendió el panorama de los derechos humanos que existía en su momento y lo supo integrar a su carrera de vida, pero también supo desafiar ese panorama para enfrentar debilidades cruciales y suposiciones imprudentes, trabajando fuera o entorno a él para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, descubrió que el simple hecho de hablarle a un grupo de personas en su propia lengua podía rápidamente generar lazos de confianza, aprendizaje y mejorar que si pasas años planeando por tu cuenta cómo generar cambios.

2. Los modelos más simples son los más fáciles de escalar

La teoría central de Tostan es muy fácil de entender y replicar: empoderar personas para que sean ellos y ellas quienes reclamen sus propios derechos básicos. Este enfoque abrió las puertas a otros proyectos impresionantes bajo el paraguas de Tostan, que ahora opera en 8 países africanos en 22 idiomas, y que abordan diversos asuntos de importancia regional. Es un modelo que muchos podrían aplicar en tu trabajo, sin importar de dónde son o qué hacen.

3. El cambio no se puede forzar

Lo que puedes es sentar las bases para un desarrollo significativo al introducir ideas a personas, identificando valores comunes y permitiendo que decidan no solo lo los cambios que vendrán, sino cómo y cuándo. Es interesante que quizás la mayor resistencia que enfrentó Molly en su viaje fue alentar a un grupo de mujeres en una aldea a renunciar al FGC (corte genital femenino), sin considerar las repercusiones que esto podría ocasionar en las aldeas cercanas. Quizás un paso no muy importante en otras partes del mundo, pero en Senegal, ella aprendió que muchas aldeas en la región necesitan tiempo para participar en un movimiento como este.

4. Ya existen soluciones en las comunidades en las que trabajamos

Molly no imponía los pasos que se necesitaban para avanzar en términos de igualdad de derechos y tampoco culpaba a la comunidad cuando sus ideas no funcionaban. Por el contrario, Molly respetó a la gente de Senegal, fue abierta ante sus experiencias y se dió cuenta de que ellos, más que nadie, conocían su situación.

Su trabajo estuvo marcado entorno a los derechos de la mujer en países en vía de desarrollo por lo que lo hace un texto muy interesante. La manera de escribir de Molloy es cautivadora y detallada, teje una narrativa informativa que carece del enfoque singular de las biografías tradicionales. However the Night es un tributo a su trabajo, y al final el lector tiene la sensación de que ella estaba destinada a triunfar en este ámbito, independientemente de dónde venía o de las relaciones que construyó en el camino.

Para leer más sobre el tema, puedes hacer clic aquí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: corte genital femenino, emprendimiento, However long the night, Idealist Careers, Molly Melching, movimiento social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo generar impacto siendo una persona introvertida

24/11/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de How to Make an Impact as an Introvert, escrita por Yoona Wagener para Idealist Careers.

Si eres introvertido, quizás te suenen familiar comentarios como “eres muy callado“, “casi no hablas“, etc… Para muchos, no es fácil recibir ese tipo de comentarios y ser catalogado como una persona demasiado tranquila o reservada para un rol en particular, un ascenso o un puesto en donde se requiera de un gran liderazgo, especialmente cuando se está tratando de encontrar un empleo o avanzar profesionalmente. Sin embargo, si eres un profesional introvertido buscando una nueva oportunidad, ten la certeza que tu rol también es muy importante.

A continuación te compartimos algunos consejos que te ayudarán a encontrar el espacio correcto para contribuir y mejorar como un líder introvertido.

¿La cultura organizacional se ajusta a tu personalidad?

Una de las cosas más importantes que puedes hacer como una persona introvertida en busca de empleo es asegurarte que tu nuevo lugar de trabajo sea el adecuado para ti. Es importante evaluar qué tanto la cultura organizacional encaja de diferentes maneras. Ten en cuenta puntos como:

  • El espacio de trabajo: ¿es una oficina abierta?, ¿tiene cubículos, espacios privados? Ten en cuenta el nivel de ruido y las distracciones que puedan presentarse y cómo podrían afectar tu forma de trabajo.
  • Vías de comunicación: pregunta cómo se comunican, cada cuánto tiempo tienen reuniones, si llevan una agenda y qué tan frecuente se hacen reuniones de seguimiento. Piensa bien lo que quieres, ya sea que prefieras utilizar el correo electrónico como medio de comunicación o prefieras reuniones en persona. Cerciórate de que ellos tienen claro lo que buscas y explica lo que mejor se te facilita. En caso de que veas que tu forma de trabajo no se acopla con la de ellos, considera si realmente ese trabajo y espacio son para ti.
  • Tu equipo de trabajo: averigua cómo son las dinámicas de grupo para entender cómo y cuánto tiempo se espera que trabajes en grupo vs tu trabajo individual. ¿Hay otras personas introvertidas igual que tu en el equipo?, de ser así, ¿cómo manejan la distribución de trabajo y los plazos de proyectos?, ¿hay un líder fijo en el equipo?.

¡Puedes ser introvertido y ser líder al mismo tiempo! 

Susan Cain, autora de Quiet: El poder de los introvertidos en un mundo que no para de hablar y fundadora de Quiet Revolution, aconseja a las personas introvertidas a no obligarse a sí mismos a actuar de manera más extrovertida solo para encajar. En su lugar, aconseja tener en cuenta las siguientes tácticas para aprender a entenderse a sí mismos y ser consecuentes con quienes son y lo que les gusta.

  1. No te de miedo explorar tu liderazgo: incluso como una persona introvertida, puedes ser un líder convincente. Confía en tu responsabilidad, autenticidad y experiencia para hablar con convicción sin necesidad de ser la persona más bulliciosa de la sala. Aunque tu forma de liderar sea diferente a la de tus compañeros más extrovertidos, eso no significa que debes excluirte de cargos que requieran hablar en público o generar redes de contactos (networking). No olvides que como introvertido, tienes la gran habilidad natural de escuchar a los demás y generar conexiones. Utiliza estas habilidades y otras fortalezas que las personas introvertidas tienen como el pensamiento creativo, la concentración y la atención para generar conexiones genuinas como recaudador de fondos, comunicador y negociante.
  2. Pide lo que necesitas, a tu manera: como introvertido, puede que evites resaltar tus virtudes y talentos, sin embargo, no dejes que esto te detenga para comunicar tu interés en un nuevo cargo o una promoción. Agenda una cita privada con un colega o gerente y prepárate para comenzar la conversación. Organiza tus puntos con antelación, esto te permitirá presentar tu candidatura adecuadamente y al mismo tiempo de una manera en la que te sientas cómodo.
  3. Establece objetivos realistas pero viables para socializar: ¿te sientes intimidado a la hora de generar conexiones (hacer networking)?, ponte la meta de hablar por lo menos con una o dos personas en el próximo evento al que asistas. Si te pones como meta un objetivo sin que sea demasiado abrumador, tienes más posibilidades de que le saques más provecho a los espacios de socialización.

Introvertido no significa generar menor impacto 

No necesitas estar en un puesto de un alto grado de liderazgo para hacer la diferencia. Ya sea que estés buscando tu primer trabajo en el sector social o estés evaluando cómo puedes avanzar en tu carrera en el sector sin ánimo de lucro, ten por seguro que las organizaciones sociales necesitan voces introvertidas como la tuya.

Recuerda siempre reconocer tus fortalezas como una persona introvertida y mejorar esas cualidades. Encuentra un grupo de apoyo que sepa entender lo que tienes para ofrecer y establece objetivos y maneras para lograr ese ascenso o puesto que deseas.

¿Cómo generas impacto en tu organización como una persona introvertida? ¡Comparte lo que te ha funciona en los comentarios!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: Idealist Careers, impacto, introvertido, líder, líder introvertido, liderazgo, timidez, timido

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 cosas que las personas satisfechas con su vida realizan a diario

26/10/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de ‘5 Secrets Fulfilled People Use Every Day (at Work and at Home)‘, escrita por Dr. William Schiemann para Idealist Careers.

realizacionpersonal
Vale la pena que sientas, que vivas, que creas en ti mismo

¿Existen trucos que podemos utilizar para sentirnos plenos? Tras mi investigación pude darme cuenta que existen claves fáciles e ingeniosas que quienes aseguran sentirse realizados con sus vidas, utilizan a diario tanto en lo personal como laboral.  

Para entender por qué el éxito no siempre se traduce en realización personal, entrevisté a más de 100 personas exitosas, algunas estaban satisfechas con sus vidas y otras no. Hubo una convergencia sorprendente en torno a varias cosas que quienes se sentían realizados hacen en el trabajo y en la casa. Estas son las cinco principales:

1. Tienen valores sólidos y los mantienen 

¿Tu ambiente de trabajo, familiar y social te permiten ser coherente con tus valores? Comportarte de forma opuesta a tus valores puede ser muy agotador.

2. Practican la resiliencia

Resiliencia es la capacidad para recuperarse de la adversidad. Una parte de ella es tener un carácter firme o como la psicóloga Angela Duckworth describe, la “perseverancia y pasión por los objetivos a largo plazo“. Es inusual encontrar a alguien que pueda lograr sus objetivos a largo plazo sin que se enfrente a ningún obstáculo (divorcios, promociones fallidas, problemas de salud o familiares).

Muchas personas exitosas que conozco tienen experiencias de fracasos y retrocesos en sus vidas que no le cuentan a nadie. Para salir adelante, utilizan diferentes técnicas que podemos utilizar en nuestra vida personal, una de ellas es crear una red de soporte de amigos o familiares que puedan ayudarnos en nuestro momentos más difíciles. Quienes han tenido mentores, por ejemplo, afirman haberles sido de gran ayuda. Otros por su parte, utilizan la espiritualidad o el conocimiento profundo de sus metas para superar los contratiempos. Al final, todos enfrentamos obstáculos, la forma en como salimos adelante es lo que marca la diferencia.

3.Toman riesgos 

Algo interesante que encontré en mi investigación es la cantidad de personas que toman riesgos y que aseguran los ayuda a llegar más lejos, así como personas que se arrepienten de no haber sido más arriesgadas. Parece que la sabiduría trae consigo la perspectiva, lo que parecían ser grandes errores cuando eran jóvenes, ahora parecen insignificantes.

Muchos creen firmemente en la importancia de tomar riesgos y por ello alientan a sus hijos a ello. Esta es una de las lecciones más difíciles en la realización personal, sin embargo, puede ser más fácil si tienes una visión a largo plazo con pequeños objetivos que te permitan ver tus metas en perspectiva. A menudo, riesgos inminentes pueden verse menos amenazantes cuando tenemos una visión más amplia. Otra clave es hablar con quienes ya han atravesado por situaciones similares, un consejo puede ayudarnos a reducir el miedo y la ansiedad que se originan cuando percibimos riesgos.

4. Encuentran una buena red 

Uno de los consejos más frecuentes de los expertos es tomarse tiempo para construir redes. Un ejecutivo de la industria farmacéutica me dijo que el único momento en el que él realiza “networking” o busca nuevos contactos, es cuando está fuera de su trabajo, lamentando el hecho de no haber aprendido de sus errores del pasado. “Toma mucho tiempo reconectar con gente y generar confianza“, asegura.

Es un reto grande para quienes ya tienen demasiado trabajo. Muchas personas aseguran que la presión del tiempo hace que no asistan a reuniones fuera del trabajo, reduciendo su tiempo libre y el tiempo que comparten en familia, con amigos y colegas. Darnos cuenta que tener una buena red es clave, es fundamental, en especial en el mundo que vivimos donde las conexiones y redes son importantes para obtener un muy buen trabajo, encontrar pareja o obtener cupo en la universidad. Si no construyes una red continuamente, te estás quedando atrás.

5. Dar a otros

Algo que comúnmente olvidamos y que muchas de las personas que entrevisté aseguran que les trae satisfacción personal, es dar a otros. Compartir tus habilidades y experiencia con otras personas puede darte increíble satisfacción cuando te das cuenta de lo que puede hacer por otros.

Empecé como voluntario en ONGs tarde en mi vida y puedo dar fe de que ha sido una de las experiencias más gratificantes. Un grupo con el que me encontré durante mis investigaciones fue Rosie’s Kids, un programa que ayuda a niños de la ciudad a salir adelante a través del canto y el baile. Oí la historia de estos niños, como el abuso al que estaban sometidos por sus padres, sus historias de abandono y luego los veía felices bailando y cantando. Un niño en particular resumió todo cuando hable con él. Me dijo que estaba entusiasmado con su futuro y las posibilidades que tenía. Al borde de las lágrimas me di cuenta de que una de nuestras más grandes fuentes de realización personal es ayudar a formar el camino para que otros puedan sentirse realizados.

Tómate un momento para pensar sobre tu propia realización. ¿Tienes una visión?, ¿estás tomando suficientes riesgos?, ¿haz construido una red que te ayude en tus momentos de dificultad?, ¿te dado a otros en alguna forma? Inténtalo, creo que te hará sentir más pleno.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: Idealist Careers, realización personal, red de contactors, resiliencia, riesgos, solidaridad, William Schiemann

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

3 consejos para desarrollar una atención plena [mindfulness] en tu trabajo diario

04/07/2016 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Esta entrada es una traducción de ‘Mindfulness and the Case for Monotasking‘, escrita por Caroline Contillo para Idealist Careers.

maxresdefault
Haciendo una cosa a la vez…

Para la mayoría de nosotros, es casi imposible dejar de hacer varias cosas al mismo tiempo. La capacidad de manejar prioridades y realizar multitareas es un requisito clave en muchos puestos de trabajo, especialmente en el sector sin fines de lucro donde una misma persona acaba desempeñando diferentes roles. 

Como Community Manager en Idealist, realizo diferentes tareas durante el día. Cuando leo artículos que hablan sobre como realizar varias cosas a la vez afecta nuestro cerebro y reduce nuestra eficiencia, no sé si reírme o meterme debajo de la mesa y echarme a llorar (o ambas cosas, si estoy haciendo varias cosas a la vez).

Desde la perspectiva de la atención plena, en inglés ‘mindfulness‘, la cual hemos explorado en este artículo y en este otro, lo ideal es hacer una sola cosa a la vez. Esto te permite estar “in the zone”, aunque esta expresión se usa usualmente para describir el rendimiento de un atleta, también puede usarse para describir la sensación de sentirse conectado con esa tarea específica.

Centrarnos en una sola cosa

Permitirnos prestar atención a una sola en lugar de a múltiples a la vez, puede ayudarnos también a sentirnos más comprometidos y apreciados. Estudios han demostrado que cuando no nos damos el tiempo ni el espacio para concentrarnos en una sola tarea, somos más propensos a cometer errores, a que nuestra memoria falle y a tender tendencia a sentirnos en estado de alerta, experimentando estrés como resultado.

Si bien puede ser ideal concentrarse en una sola tarea hasta su culminación, lo cierto es que la mayoría de nosotros tenemos que lidiar con muchas cosas urgentes durante el día. Ya que buscar un trabajo que solo te requiera realizar una sola tarea puede que no sea muy práctico, ¿cómo podemos realizar todas las tareas que necesitamos sin perder nuestra atención?

En la práctica de la atención plena o mindfulness prestamos atención a un solo objeto por un periodo largo de tiempo. Así, entrenamos nuestra concentración para que sin vacilar logre prestar atención a una sola cosa. Esta práctica también nos ayuda a ser menos reactivos cuando surgen cosas que podrían exigir nuestra atención, logrando discernir mejor sobre cómo reaccionar ante esas cosas que surgen a última hora. 

Mindfulness en el trabajo 

A continuación presento algunas sugerencias para cambiar la manera en como reaccionas frente a las cosas que necesitas hacer.

1. Entrena tu mente para centrarse en el presente 

Varios estudios han demostrado que las personas multitarea son menos propensas a retener información en el trabajo. Cuando esto sucede, es posible que resolver problemas o realizar alguna tarea creativa resulte más difícil. Si tu trabajo requiere que realices varias cosas a la vez, considera pasar algunos momentos durante el día concentrándote en una sola cosa.

Respirar siendo consientes de ello es una manera de hacer esto, ya que permite que tu mente se enfoque nada más en la sensación de la respiración. Otra forma, es concentrarte cuando comes, si estás comiendo, solo come, no mires tu teléfono, no leas el computador ni tampoco tengas una conversación relacionada con el trabajo. Quizás esto no sea práctico todos los días, pero puedes empezar con algo pequeño. Concentrarte en los sabores y textura de la comida que estás comiendo puede ayudarte a apreciar lo que está pasando en el momento presente.

2. Date un respiro

Tómate un momento para hacer una pausa entre tareas, incluso si cambias rápidamente entre ellas. De esta manera, puedes ser consciente de lo que haces en esos momentos que cambias de una tarea a otra en lugar de tratar de hacer todo a la vez. Los psicólogos lo llaman conjunto variable y se refiere a la capacidad de moverse de manera flexible entre tareas y prioridades en función de los objetivos. Para ello, debes poner atención a una tarea a la vez para luego cambiar a otra.

Tomar una pausa te permite ser consciente de lo que estás haciendo. No tiene que ser un descanso largo, incluso ponerle atención a tu respiración puede permitirte cultivar agilidad mental y flexibilidad cognitiva, lo que te permitirá cambiar tareas sin cometer errores.

3. Concéntrate en tu trabajo 

¿Trabajas en diferentes cosas a la vez porque tienes demasiado trabajo y poco tiempo? o ¿cambias de tareas porque alguna de ellas no te resulta muy interesante?. Si alguna tarea te parece aburrida, es mejor buscar otras maneras en las que te pueda llegar a interesar que tratar de dividir tu atención.  Puedes intentar reformular la tarea teniendo en cuenta su contexto, algo de lo que hablamos aquí.

También puedes intentar ver esa función o tarea que has realizado un millón de veces de una manera distinta. Quizás pienses que puedes, por ejemplo, llenar una hoja de cálculo al tiempo que hablas con un colega sobre otra cosa, pero ten en cuenta que esto solo podría distraerte y llevarte a perder detalles importantes. Priorizar de manera intencional puede asegurarte que estás actuando de acuerdo a lo que está pasando en el momento presente, en lugar de quedarte atrapado en demasiados pensamientos.

Estas son algunas ideas que pueden ayudarte a cambiar tu percepción sobre ser multitareas. Es interesante saber que los científicos han estado investigando el por qué queremos hacer más de una cosa a la vez y han encontrado que realizar varias tareas al tiempo nos hace sentir mejor, incluso si el resultado no es el mejor, asegura el investigador Zheng Wang. Al final, decidir cómo afrontar las cosas que tenemos que hacer, tiene que ver con ser conscientes de cómo y dónde poner nuestra atención.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: Atención plena, Idealist Careers, meditación, mindfullness, ONG, Tercer Sector, trabajo en ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders