• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Articulando el sector para una moda peruana más sostenible

30/03/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martín – Idealist.org

2015 es el año que ve nacer a la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP), marcando un antes y un después en lo que representa hacer moda con conciencia en el país. Ornella Paz, cofundadora, comunicadora y especialista en temas de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad, vio junto con sus tres socias una oportunidad que hoy comienza a mirar más allá de las fronteras del país. Ella asegura que “Salir con un término nuevo al mercado, como el de moda sostenible tanto en Perú como en la región, es complejo” ¿Cómo lo lograron?

Ornella trabajó y se implicó al máximo en cada uno de los proyectos a los que la llevó su vida laboral, pero un día supo que era hora de trazar su propio camino. Dando forma a lo que iba a representar su nueva etapa, y sin tener claridad total, encontró tres piezas claves para hacer avanzar su proyecto actual: las otras tres socias de la AMSP. A todas les apasionaba el mundo de la moda, pero tenían un interés común por el mundo de la sostenibilidad, la innovación y tecnología. Tras sus primeras conversaciones, se dieron unas semanas para investigar y de ahí se percibieron cómo “la industria textil, aquí como en otros países no estaba aportando en positivo en los temas sociales y ambientales. Siempre se mira al sector de la minería de la construcción… pero cuando nos preguntamos: ¿y qué está haciendo el sector textil?, el silencio era absoluto”.

Articular, crear conciencia, avanzar

En todo el Perú había diseñadores que estaban haciendo cosas muy interesantes creando moda con impacto social y ambiental, pero trabajaban cada uno por su lado y no parecía haber conciencia de que existía un concepto bajo el cual no se estaban reconociendo del todo. Ahí Ornella y sus compañeras se hicieron la pregunta: “¿Cómo hacemos para poder reunir y crear un nuevo sector donde no solamente la rentabilidad económica sea importante, sino también los pilares social y ambiental?”. En ese momento se dieron cuenta que lo que debían hacer no era crear otra marca de moda sostenible, sino poner los cimientos de una asociación de moda donde reunir a toda esta gente.

“Hicimos una investigación y la conclusión fue que estábamos ante un sector no articulado. Era urgente poder crearlo a nivel regional, además de visibilizar y potenciar a estas organizaciones, empresas, marcas, ONGs, diseñadores de moda que están haciendo una moda no solamente estética, sino una moda con sentido”.

¿Cómo logra intercambiar impacto por recursos?

ras una primera etapa de darse a conocer, generar conciencia y articular, ha llegado el momento para la AMSP de evaluar una sostenibilidad que hasta ahora ha recaído en las aportaciones de las cuatro socias fundadoras. En este punto se puede comenzar a hablar de recursos e impacto en los siguientes términos:

Retos para escalar el impacto

El gran reto que se viene para 2018 es que Ornella y sus socias saben que han sido capaces de tener alcance en Lima, la capital, pero son conscientes que en muchas otras ciudades hay muchas iniciativas de moda sostenible ética, ecológica y tecnológica que están dormidas.

“Tenemos un plan para poder hacer un viaje a otras ciudades y hacerlo con cámara en mano. Sabemos que una cosa es que yo te esté hablando de moda sostenible, y otra que tú veas como se hizo un par de zapatos por artesanos en Cuzco y que lo veas en un vídeo de 15 segundos”.

Lo anterior, aplica al país. Con respecto a la región, a la organización no se le escapa el hecho que hay una ausencia de organizaciones como la AMSP en países de la región. “Queremos replicar el modelo de la Asociación en Latinoamérica. Tenemos el conocimiento y queremos convertirlo en ingreso para la organización. Que lo que hoy es la AMSP, pueda pronto ser AMSLatinoamérica”.

Articular a un sector para crear moda con sentido

Fue el reto y la oportunidad que Ornella se planteó hace algo más de dos años. Tras el camino recorrido, para ella una habilidad clave fue la de ser capaz de articular. Pero, ¿qué otras cualidades ha de tener un emprendedor social para avanzar y escalar su proyecto con impacto? Sus tres consejos:

1.Sé sincero contigo mism@: “Valida si el tema que estás tratando de abordar realmente te apasiona. Con ese primer filtro lo demás viene un poco más fácil”.

2. Investiga, compara, pregunta: “Si tienes la oportunidad de tener un equipo y apoyarte en otros, hazlo. Si no, investiga mucho y no pares de preguntar”.

3.Contactos, contactos, contactos: “No tengas pena o vergüenza de preguntar a otros si tienen referencias de otros emprendedores que te llevan más años de experiencia. Pide un café, una visita. Todo realmente suma”.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: emprendedores sociales, impacto, impacto ambiental, impacto social, moda sostenible, Ornella Paz, Perú, recursos, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tecnología y educación re-invertida en desarrollo rural

16/02/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por VIVA Idea

EnerGea es una empresa boliviana que para tener un “impacto positivo” requirió de una gran dosis de pasión por la tecnología y motivación por cambiar la situación actual, acceso a la tecnología y la división de los actores que pueden contribuir al desarrollo local. ¿Cómo enfrentaron este problema?

Hernann Zabala, cofundador de EnerGea en Bolivia, nos explica que la creación de la empresa social provino de un compromiso común de los socios de implementar el concepto de tecnología sostenible a través de proyectos relacionados con la eficiencia energética y tecnologías limpias para el desarrollo. Al mismo tiempo, les permite inspirar a futuros innovadores a través de su ejemplo. Para Hernann fue indispensable contar con Antonio, socio con la misma visión y valores para fundar la empresa, que rápidamente se dieron cuenta que la clave de su modelo está en entender la oportunidad que tienen de ser un articulador institucional para el desarrollo de proyectos tecnológicos con alto impacto social y ambiental.

Ambos socios son docentes de universidades en su país y su motivación por EnerGea aumentó al encontrarse con una diversidad de estudiantes que ya tienen ideas y proyectos tecnológicos innovadores. Es más, Hernann siente que el trabajo como docente es clave ya que la mayor parte del entorno universitario de su país no fomenta (o incluso reprime) estos emprendimientos al estar enmarcados en currículas rígidas y poco innovadoras, lo cual dificulta que accedan al apoyo en capacitación o los fondos para ser implementados.

“La necesidad que identificamos fue de integrar a los actores locales (gobiernos locales, cooperación internacional, empresas, universidades, profesionales) y potenciar a aquellas personas o estudiantes de tecnología que tenían una idea o proyecto factible para implementar y que al no recibir el apoyo de los sectores público y privados, ese potencial queda en nada. Por eso era importante tener un actor (como EnerGea) que pueda reunir a otros para hacer realidad esos proyectos”.

¿Cómo quieren resolver los problemas de su contexto?

En el área de recursos, se generan los ingresos económicos y se desarrolla el know-how de la organización. Esto alimenta el área de impacto de la organización y permite su implementación.

La clave del modelo fue desarrollar productos tecnológicos de eficiencia energética de calidad con un alto potencial de impacto social y/o ambiental. Por ejemplo, en su área de Tecnología trabajan particularmente en Iluminación LED vendiendo proyectos y servicios personalizados a clientes y generando un impacto ambiental positivo por el ahorro en electricidad que produce. Los recursos obtenidos por este tipo de proyectos son luego re-invertidos en la implementación de proyectos en áreas rurales, potenciando proyectos de otras personas relacionadas con el rubro. Por otro lado, la experiencia docente de Hernann le ha permitido tener clara la importancia de un área educativa al interior de EnerGea exclusivamente enfocada en construir una cultura tecnológica sostenible en un país que presenta severos atrasos en esta área, multiplicando así sus oportunidades en el área social.

Retos para escalar su impacto

Hoy en día, EnerGea debe plantear un modelo de financiamiento híbrido, obteniendo ingresos por ventas de productos y servicios y algunas donaciones o subvenciones. Particularmente, desean independizar el área de proyectos rurales y el área educativa para que el modelo sea replicable en otras partes del territorio nacional, y su implementación siga parámetros estandarizados, ya sean ejecutados por EnerGea u otros organismos del área local, maximizando el impacto y alcance de sus actividades.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Hernan_Zabala.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

 

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción Palabras clave: Bolivia, educación, eficiencia energética, emprendimiento, EnerGea, escalar impacto, gestión de residuos, Hernann Zabala, impacto, impacto social, recursos, sostenibilidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Sensibilizar y pasar a la acción son lo mismo?

10/01/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Necesitamos alzar nuestras voces, denunciar, dar a conocer la realidad que afecta a personas en diferentes lugares del mundo… pero ¿qué pasa cuando nos concentramos tanto en difundir para concientizar, que no sabemos cómo traducir nuestra impotencia, tristeza, rabia o angustia en acciones positivas?

Tenemos bastantes días en el año en los que nos dedicamos a un tema en particular. El Día de toma de Conciencia del Abuso Sexual, Día Mundial contra el Cáncer, Día de la Cero Discriminación, Día Internacional de la Madre Tierra o el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, por nombrar algunos. ¡Existen días incluso dedicados al atún! Sí, al atún, el cual se celebra el 2 de mayo. En esos días solemos compartir información, fotos, testimonios, historias o a reaccionar virtualmente a través de un “me gusta“, enviar una carita triste o de asombro a través de redes sociales como Facebook. En conclusión, utilizamos esos días para recordar y no olvidar los problemas del mundo, lo que consideramos importante, pero… ¿ de qué nos sirve, si no traducimos esa frustración, tristeza y ganas de que las cosas sean diferentes, en acción?

Tanto para las organizaciones, en su afán por generar eco en la sociedad, como para las personas que se abruman con tanta información, puede ser realmente complicado mantener el ritmo y tomar acciones concretas. Y si a todos esos días del año le sumamos las campañas de sensibilización que organizaciones crean a diario, podemos decir que, hasta ahora, hemos puesto la mayor parte de nuestros esfuerzos en la difusión, pero quizás no tanto en el de la acción.

Organizaciones: 

Es normal que como organización queramos que la problemática por la que trabajamos llegue al ojo público y entre más personas sean conscientes de ello, mejor. Desafortunadamente, ser conscientes de una problemática no se traduce a cambiar la situación. Por supuesto, si no existe conciencia sobre algo tampoco se puede tomar una acción sobre ello. En otras palabras, se necesita de la información, de ser conscientes de la problemática existente, pero también de la puesta en marcha de acciones concretas. Si cada persona que lograra ser sensibilizada pudiese tomar una acción específica para generar un cambio respecto a un tema, nuestra realidad sería muy diferente.

Puede parecer un detalle simple, pero al desarrollar nuestras campañas sociales, no olvidemos el llamado a la acción. Si bien, esto solo es parte de una pieza de información, estás otorgando alternativas a las personas para que tomen una acción determinada, luego de haber sido inspirados o sensibilizados.

Entonces, ¿sensibilizar y pasar a la acción son lo mismo?

En el mundo de las causas sociales la sensibilización hace parte de la acción, no puede haber una acción sino hay una intención. Entonces, las dos se complementan, pero no son lo mismo. Analicemos dos ejemplos:

1. Campaña antitabaco: el mensaje es claro, “el cigarrillo es un vertedero de los peores desechos tóxicos”. Su llamado a la acción es no dejarse envolver con la publicidad pro-cigarrillo. Es una buena campaña visual con contenido que concientiza e invita, en este caso, a no tomar una acción. ¿Crees que es una buena campaña?. El objetivo final es que los jóvenes dejen de fumar, si fumas, ¿qué tan propenso estás a dejar de hacerlo después de ver este video? o si no fumas, ¿qué tanto crees que otros dejarían de hacerlo gracias a esta campaña?

Recuerda que no se trata solo de generar conciencia sino de llamar a la acción, buscar que el objetivo final, en este caso, dejar de fumar, ocurra.


2. Campaña contra el desperdicio de comida: esta campaña ya está cerrada, pero la iniciativa pretende crear conciencia sobre la problemática del desperdicio de alimentos, luego, es explícita en su llamado a la acción: si no estás de acuerdo con el desperdicio de comida, ¡actúa! Te invita, a conocer sobre su iniciativa y a tomar acciones al respecto.

El mensaje continua, y es mucho más claro sobre lo que buscan de ti y cómo puedes tomar acción:

¿Crees que esta última campaña invita mejor a generar acciones concretas? Como organizaciones, la mejor manera para asegurarnos que nuestras campañas no solo generen conciencia sino que impulsen cambios, es que desde un comienzo pensemos en qué tipo de contenido, qué canales, qué métodos y demás herramientas podemos utilizar para que la campaña cumpla con la siguiente ecuación:

Sensibilización/empatía + acción concreta = solución o mejora del problema

¡Conectemos emociones e intenciones que se puedan transformar en acción!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: campañas de concientización, campañas de sensibilización, impacto social, llamada a la acción, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Es mi organización una empresa social?

01/11/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Acaso no son lo mismo?

El sector social se ha transformado en las últimas décadas, tanto que las organizaciones sin fines de lucro ya no están solas en su lucha por generar impacto social. Ahora existen nuevos protagonistas como las empresas sociales y las empresas con fines de lucro, las cuales han desarrollado un compromiso mayor ante la la demanda social y ambiental de nuestro tiempo.

Por ello, es fácil confundirnos, pensar que cualquier negocio que evoque un cambio positivo en la vida de un individuo puede considerarse una empresa social. El hecho se hace aún más confuso porque hasta la fecha, no existe un marco legal que certifique a las empresas sociales, con excepción de Inglaterra y Argentina, esta última bajo el marco de Asociación Civil – Sociedad comercial.

A menudo, a Idealist.org nos llegan organizaciones que desean unirse a nuestra plataforma como empresas sociales, muchas de ellas aunque tienen una misión que busca ayudar de cierta forma a sus comunidades, no califican como empresa social, ¿por qué?. Si tienes un estudio de danza, música, una finca dedicada a la relajación y no cuentas con una Certificación B, seguro te interesa saber que aunque tengas una misión de servicio, tu negocio no se centra en una problemática social ni reinvierten sus ingresos en su totalidad a la misión de la organización, por lo que no son empresas sociales.

A continuación te compartimos las características principales de la empresa social y las empresas con fines de lucro responsables:

Empresa social 

  • Las empresas sociales son negocios cuyo eje central es crear impacto social.
  • Usan estrategias de mercado tradicional para abordar problemas sociales cuya solución representa un desafío.
  • Son autosostenibles. A diferencia de las organizaciones sin fines de lucro que necesitan de donaciones y fondos sociales para financiarse.
  • Los beneficios monetarios obtenidos no se distribuyen entre los socios ni se destinan a fines ajenos a los de su creación.
  • Algunos ejemplos de empresa social son: Libértate, Njambre y Auara.

Empresas social y ambientalmente responsables

  • Este tipo de empresas tienen dos motivantes; uno comercial (con fines de lucro) y otro social, el cual busca generar un impacto social, ambiental o ético.
  • Este tipo de negocios puede aplicar para obtener la Certificación B, que acredita a empresas con o sin fines de lucro como organizaciones que cumplen con los estándares sociales y ambientales impuestos por la organización Sistema B.
  • Algunos ejemplos de empresas responsables son: Patagonia, Pegas con Sentido y Crepes and Waffles.

Entender la diferencia entre los dos conceptos es muy importante para responder adecuadamente a la demanda de inversionistas sociales, fundaciones, fondos, capacitaciones, entre otros.

Actualmente Idealist.org solo acepta empresas sociales y empresas con Certificación B, así que si eres una de ellas y buscas talento, no dejes de visitar nuestra plataforma Idealist.org. Crear un perfil de organización es completamente gratuito, al igual que la publicación de oportunidades para organizaciones en Latinoamérica, El Caribe y España.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Certificación B, empresa social, impacto social, negocio social, Sistema B, social business, social enterprise

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Cómo trabajar co-creando entre sectores

02/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Y si empezamos a articularnos más?

“Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”, este famoso proverbio africano nos enseña el poder del trabajo en colectivo. Aunque muchas organizaciones sin fines de lucro aún enfrentan resistencia frente al trabajo en conjunto con empresas, gobierno y otras organizaciones, sumar esfuerzos, conocimiento y recursos es clave para que nuestro impacto social tenga un eco mucho más grande.

¿Cómo crear y mantener lazos con otros sectores?

  1. Ofrece valor: llegar a pedir no siempre resulta en la formación de nuevas redes o contactos, primero debes ofrecer valor. El error de muchas organizaciones es pensar que solo pueden recibir y que no tienen nada que aportar. ¿Sería ya hora de empezar a mirar en horizontal? Al ofrecer valor estás compartiendo lo que sabes, lo que hace tu organización y el impacto que puedes generar en proyectos similares con otras organizaciones e instituciones.
  2. No temas entablar conversaciones que en un principio puedan parecerte “incómodas”: muchas organizaciones temen acercarse al sector privado ya sea por miedo a ser rechazados o por creer que es “poco moral” o “incorrecto” trabajar con empresas. Lo que muchas pasan por alto, es que gran parte de las empresas que buscan trabajar con el sector social, son entidades socialmente responsables dispuestas y comprometidas a generar también buscan generar impacto. Empieza a entablar conversaciones con empresas que comparten valores similares a los tuyos y que busquen generar impacto en tu comunidad. Pensar que es “moralmente” incorrecto hacerlo puede estar impidiéndote aumentar tu impacto social.
  3. No pretendas llevar el control de todo, pero tampoco renuncies a tu liderazgo: una organización es menos resiliente y más vulnerable cuando mantiene a las mismas personas en el poder. Cuando se comparte el poder la gente está más comprometida, se ofrece nuevas perspectivas, lo que siempre suma en positivo. Esto no quiere decir que debes renunciar a tu papel como líder, las relaciones empresa-ONG deben ser de pares y acuerdos horizontales, ellos no deben tener más poder de decisión que tu organización y vice versa.
  4. Construye tu alianza basada en valores y principios: tus contactos son el valor más grande de tu cooperación, la clave para mantener estas relaciones es cumplir con las tareas y responsabilidades preestablecidas. Por ello, es siempre indispensable crear un compromiso antes de empezar a trabajar juntos, así cada una de las partes tienen claro lo que se espera de cada una de ellas y los tiempos señalados, esto asegura que se cumplan las metas en el tiempo establecido y se mantenga la alianza a largo plazo, abriendo posibilidades a nuevos proyectos en común.

No existe una fórmula mágica de éxito, pero sí una actitud abierta dispuesta a considerar nuevas vías para generar un impacto social más grande. Aprovechar recursos, conocimientos y posibilidades que el trabajo articulado entre sectores nos brinda es una manera de empezar hacerlo.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Recursos / Herramientas Palabras clave: articulación, co-creación, co-creando, impacto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders