• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Esto es lo que compras y está perjudicando al planeta

11/02/2021 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Qué tan conscientes somos ante al momento de adquirir productos en un supermercado o establecimiento comercial? Querer un mundo más equitativo y abogar por el cuidado del medio ambiente no solo se construye con palabras, las acciones que tomamos como individuos generan impacto.

Estos son algunos productos que compramos, que quizás no sabías, pero están perjudicando nuestro ecosistema:

1. Nuestro consumo de productos empacados está matando orangutanes

Alrededor del 87% de los orangutanes del mundo viven en Borneo, Asia. Sin embargo, su número ha disminuido dramáticamente en las últimas dos décadas. Desde la comida hasta la industria de los cosméticos, alrededor de la mitad de los productos empacados contienen aceite de palma. Para producir este aceite, grandes franjas de selva en Indonesia y Malasia desaparecen cada año. Además del impacto negativo al medio ambiente, esta sobre producción ha aumentado la explotación laboral.

2. La donación y compra obsesiva de ropa está destruyendo el emprendimiento y el medio ambiente

La industria textil es la segunda más contaminante del planeta. Es responsable del 20 por ciento de los tóxicos que se vierten en el agua. Lo crean o no, compramos cuatro veces más ropa que en la década de los 90. Este consumo desproporcionado ha ocasionado también explotación laboral. Un gran número de marcas de ropa ofrecen jornadas maratónicas en los talleres,  como es el caso de Cambodia, en donde se cobran sueldos de 3 euros o menos al día.

Por otro lado, la donación de ropa se ha convertido en un problema en África. Continente, que según cifras de Oxfam, llegan el 70% de la ropa donada. Seguro te preguntas cómo puede ser esto un problema. Más allá de las buenas intenciones de muchas personas, la donación de prendas de vestir terminan en muchos casos siendo revendidos a precios muy bajos, destruyendo la industria textil local de los lugares a los que llegan, su emprendimiento y empoderamiento comunitario, este es el caso de Kenya y muchos países en África. Según la organización Oxfam, más del 70% de la ropa donada termina en África.

3. ‘Compra uno y dona uno’ genera dependencia y alimenta el sistema asistencialista

El modelo compra uno, dona uno te puede hacer sentir bien, pero no hace del mundo un lugar mejor. Según las autoras Cinnamon Janzer and Lauren Weinstein, en este tipo de intercambios se ofrece un producto asistencialista, ya que en la mayoría de los casos, este no hace parte de un programa integral diseñado especialmente para hacer frente a una problemática social. La comunidad no es involucrada, se trabaja en los ‘síntomas’ de problemáticas mucho más complejas. Como lo explican las autoras en este artículo, el modelo es una moda pasajera, no un movimiento social.

Aunque se nos escapan muchas más, el primer paso para empezar a cambiar nuestros hábitos es ser conscientes que nuestras acciones, aunque parezcan insignificantes, contribuyen a cambiar el mundo, para bien o para mal.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Cambio Social, Medio Ambiente y Sostenibilidad Palabras clave: aceite de palma, asistencialismo, cambodia, donación, industria textil, medio ambiente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

I wear life – Una moda que le apuesta a la vida

29/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Melany Mendieta

Mi nombre es Mélany Mendieta y tengo 40 años. Cuando la vida me regaló hijos decidí darle prioridad a esa nueva etapa de mi vida y poner en pausa mi profesión de psicóloga del aprendizaje. Nunca imaginé que esa decisión me abriría unas puertas tan inesperadas y maravillosas. El primer año de maternidad fue para mí muy demandante, a través de mi recién nacido, experimenté todas las sombras que hasta ese momento no había siquiera imaginado; por lo que durante ese tiempo no tuve energía para mucho más que no fuera maternar. Cuando mi primer hijo cumplió un año pude nuevamente abrir una ventana para que Mélany, la mujer, la persona, pueda emerger y fue ahí cuando mi mamá me propuso hacer un cojín con una foto de mi hijo, sobre tela. Comenzó como un reto personal: debía encontrar el proveedor de sublimación (en ese tiempo casi no existía y ni siquiera sabía cómo se llamaba la técnica) y debía aprender a coser.

De costura y cero residuos

Creo que la magia estuvo en que fue mi madre quien me enseñó a coser y en que puse mi corazón en hacerlo, en divertirme, sin importar tanta expectativa sino en disfrutar del proceso. Luego lo demás fluyó como un río. Mi familia, mis amigas y pronto los clientes en las redes sociales comenzaron a pasar la voz y @MamíFero (mi primer emprendimiento – que sigue activo) apareció en mi vida. MamíFero junta los recuerdos familiares a través de la técnica de patchwork y los convierte en objetos útiles, cómo por ejemplo cobijas o cojines. Desde entonces he tenido la bendición de que la costura sea mi medio de contacto con la gente, mi fuente de ingresos y principalmente mi fuente de inspiración y creación.

Hace alrededor de 2 años me enteré que la jirafa está en peligro de extinción. Ese fue la gota que derramó mi vaso y decidí que yo iba a ser parte de la solución. Desde entonces comenzamos a hacer muchos cambios en nuestros hábitos y en la actualidad, mis dos hijos y yo, generamos una funda de basura al mes. Si bien de acuerdo al término Zero Waste o Cero Residuos parecería no ser un proceso perfecto, si lo es para nosotros porque nos ha regalado una sensación de abundancia y coherencia inmensa.

Este proceso se convirtió en nuestro estilo de vida. Es por eso que el enterarme que la industria textil es la segunda más contaminante a nivel mundial fue un punto de quiebre para mí ya que mi emprendimiento está dentro de esta industria. Si bien la técnica patchwork busca utilizar de la mejor manera posible los materiales sentía que no hacía suficiente.

La industria textil tiene una cadena contaminante muy compleja:

  • desde la generación de la materia prima a través de la cual se utiliza y contamina mucho recurso hídrico (20% de desperdicio total de agua a nivel global)
  • desde el diseño en el que se desperdicia mucho material en perfectas condiciones.
  • desde el transporte porque se confecciona en lugares muy lejanos (produciendo el 10% emisiones de carbono, lo cual representa más que la industria de los vuelos internacional y barcos de carga, combinados)
  • desde la sobreproducción ya que por un lado consumimos mucho más de lo que necesitamos (se calcula que utilizamos 5 veces más ropa que nuestros padres) y por otro lado cada segundo se entierra o quema el equivalente a un camión de basura de ropa que no es vendida.
  • desde la poca durabilidad de las prendas por lo que rápidamente llegan a un basurero
  • desde la obsolecencia percibida ya que cada cambio de temporada (que cada vez es más rápido) hace que la moda anterior se vea anticuada.

Sin dejar de lado uno de los temas más importantes, como lo son las condiciones humanas en las que los trabajadores de la industria se encuentran.

Por todo esto, nace I Wear Life, con la misión de revalorizar los retazos que resultan de la industria textil, es decir piezas de tela nueva, en perfecto estado que se convertirían en desecho, solo por tener un tamaño pequeño y con ellos crear prendas creativas e irrepetibles. Utilizamos de manera eficiente los materiales existentes y cada una de nuestras prendas evita la extracción de nueva materia prima y que alrededor de una libra de tela en perfecto estado termine en el botadero. Brindamos una alternativa de calidad para el consumo local, con lo cual ayudamos a reducir las emisiones de  carbono. Además producimos a demanda, con lo que evitamos la incineración. Además buscamos que nuestros colaboradores tengan condiciones dignas de trabajo.

Reinventarse en la pandemia

La pandemia, igual que a la mayoría de nosotros, me generó mucha incertidumbre. La vía más fácil parecía paralizarme, pero decidí aprovechar la incertidumbre que me “regaló” la pandemia y decidí lanzarme con un sueño que se venía gestando en mí desde hace algún tiempo. Así que decidí confeccionar ropa desde una lógica diferente a la de la moda rápida, una lógica que busque aprovechar de la mejor manera posible los materiales existentes para prevenir la explotación de nuevos materiales y que al mismo tiempo vaya promoviendo una lógica de consumo lento y valorado, en la que los clientes decidan si realmente necesitan lo que van a comprar y que cuando lo compren lo hagan porque lo valoran y no por impulso.

Considero que esta será la tendencia a futuro en el Ecuador, en el resto del mundo ya es la tendencia presente. La abundancia es el estado natural del ser humano y creo que la confusión de algunos conceptos nos ha hecho creer que esa abundancia es solo para pocos. Es básico reconocer que los recursos naturales son limitados y que no podemos mantener una lógica extractivista, sin embargo eso no significa que lo que existe no sea suficiente para todos. Si comenzamos a manejar una lógica circular, inspirada en la naturaleza que respete ritmos y que utilice la materia de tal manera que sea reutilizable; los recursos existentes alcanzan y sobran para que todos tengamos una calidad de vida abundante. Entendiendo que la abundancia no depende de cuánto tienes sino de cuánto valoras lo que tienes.

Da el primer paso, aunque no tengas certezas

El día que decidí a lanzarme con este proyecto me escribí a mi misma: ¨Si no sabes por dónde comenzar, da el primer paso. El otro pie te seguirá. No importa que no tengas certeza de a dónde vas…¨ Eso es lo que hice, agarré el nudo de mi barriga y di el primer paso, confiando en que la vida siempre juega a favor de cada uno de nosotros. A veces esa realidad se muestra como algo doloroso, pero siempre – siempre, es para mostrarnos nuestro camino.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, emprendimiento social, industria textil, moda sostenible, pandemia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders