• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 razones por las que perseguir tus sueños

27/01/2021 por Elena Martin Dejar un comentario

“Ahora mismo no tengo ninguna duda que no cambiaría absolutamente nada de mi vida”. ¿Podrías decir lo mismo de la tuya?

Estas son las palabras de Luz, que desde hace dos años recorre el mundo con David persiguiendo un sueño: cambiar el mundo de la educación. Estos dos biotecnólogos hoy han recorrido un buen número de países de tres continentes y continúan en la construcción de su start up Evolving Education. Pero para que esto sucediese, tuvieron que dejar atrás carreras profesionales consolidadas y ‘exitosas’ a los ojos de los demás. Es por esto que tan interesante como su proyecto, me pareció su elección de vida. ¿Qué les hizo a ellos dejar una vida cómoda, para iniciar un camino incierto pero donde abunda la pasión y el propósito? y… ¿cómo les va dos años después de haber tomado esta decisión?

Su historia…

A Luz siempre le apasionó el mundo de la educación, así que decidió hacer un máster para poder ser docente. Se dio cuenta que existían muchas metodologías de enseñanza totalmente innovadoras, pero “al tiempo haciendo el máster también me di cuenta que la formación no había evolucionado mucho en los últimos 200 años a nivel general cuando mirabas ahí fuera”. De ese punto partió la semilla para diseñar su propio camino de aprendizaje eligiendo viajar para aprender de los proyectos educativos más innovadores del mundo y transformar esto en una metodología que pueda servir a padres, profesores y alumnos.

Por su parte David siempre fue muy emprendedor, tanto en su etapa universitaria como en promover proyectos dentro de las empresas para las que trabajó. Está especialmente vinculado al concepto de emprendimiento social… “Emprender en formas es sufrir” explica…“pero trabajar por construir tu propósito le da sentido a todo”.

Y les llegó ese momento, en el que hay que elegir quedarse agarrado a lo que tienes o seguir. La mayoría no se atreven, ¿qué les hizo a ellos soltar?

Razones para soltar…

Entre los dos me dan 5 excelentes razones, algunas abrazadas a muy buenas preguntas que pueden ayudar a los paralizados por el miedo, a los indecisos, a los que lo dejan todo para cuando llegue el momento perfecto… Aquí van:

  1. ¿Es esto lo mejor que podría estar haciendo hoy? David apuesta por estar informado sobre los retos del mundo y leer más sobre personas inspiradoras. Sobre todo por preguntarse “¿Verdaderamente lo que estoy haciendo ahora es lo mejor que podría estar haciendo?”
  2. Quizás el próximo año… Cuidado con la trampa de ‘quiero hacer algo para hacer del mundo un lugar mejor’, pero lo sigues postergando para el año siguiente… y después para el siguiente. No caigas en la rueda.
  3. Y si mañana fuese yo, ¿me arrepentiría de algo que no he hecho?. El papá de David murió inesperadamente de un infarto a una edad desafortunadamente temprana. Esto le hizo hacerse esta pregunta clave. Él no sabe si hay otra vida, pero sabe que por ahora tiene esta y no quiere arrepentirse de no haber perseguido su propósito.
  4. No esperes a que el miedo desaparezca para hacer las cosas, empuja y hazlas. Fue la enseñanza que Luz recibió de un ex-militar norteamericano al que conoció haciendo un voluntariado en un orfanato en Guatemala. Ella no entendía por qué estaba ahí, dejando atrás su pasado… Él la explicó cómo se hizo militar para vencer sus miedos, pero se dio cuenta después de toda una vida, que el miedo siempre está ahí, por lo que hay que enfrentarlo y seguir, no esperar a que se vaya o nunca lo harás.
  5. Puedes seguir haciendo lo que se espera de ti o construir la vida que te apasiona y que sientes que está más alineada a tu propósito e ideal de éxito. Apostar por lo segundo, a Luz la hizo libre “Antes sentía que lo que la gente esperaba de mi estaba a un lado y lo que yo quería estaba al otro, eso me generaba tanta frustración. Ahora siento que toda decisión depende de mi, lo que tiene más peso es lo que yo quiero y siento que tengo más control sobre mi vida”.

Su proyecto:

Y así tras dos años de viaje, Luz y David son Co-Fundadores de Evolving Education, un proyecto que recopila herramientas educativas de más de 50 centros innovadores de tres continentes. Hoy trabajan para desarrollar experiencias de aprendizaje y poder democratizar este conocimiento para profesores, padres, estudiantes y aprendices adultos.

En el proceso de descubrimiento, investigación y aprendizaje de estos proyectos han recopilado más de 85 entrevistas. También han trabajado mucho no solo en analizar estas metodologías, sino en entender cuáles son los obstáculos que paran a los sistemas más ‘convencionales’ para dar un giro de timón y atreverse a innovar. Están a punto de lanzar un documental que nos hace una ilusión tremenda poder ver, así que estén atentos. Sin duda será interesante e inspirador.

Encuentra un adelanto en videos, artículos y cursos que ya están en su página web, además de todo sobre su emprendimiento. Y sobre todo, si tienes un sueño, no dejes de perseguirlo para que tú también puedas sentirte pleno diciendo “en este momento no cambiaría nada de mi vida”.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: educación, emprendimiento social, Evolving Education, innovación, start up

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Innovación en la recaudación de fondos – ReImagining Fundraising

09/10/2020 por Maria Velasco 3 comentarios

Por Juan Cruz Mones, UNICEF

Por primera vez en la historia, catorce organizaciones internacionales sin fines de lucro se han unido para colaborar y buscar ideas innovadoras y conceptos probados, para reimaginar el futuro de la recaudación de fondos y así garantizar un impacto social más sostenible para nuestro futuro. La iniciativa se lanzó hoy en www.reimaginingfundraising.org.

Reimagining Fundraising, es un desafío co-iniciado por un grupo de organizaciones internacionales sin fines de lucro, entre ellas Action Against Hunger, Amnistía Internacional, Care International, la Cruz Roja y la Media Luna Roja (CICR), Greenpeace, Médicos Sin Fronteras (MSF), Plan International, Save the Children International, Aldeas Infantiles SOS Internacional, ACNUR, UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (WFP), Visión Mundial International y World Wildlife Fund (WWF). Esta iniciativa está apoyada por la plataforma tecnológica HYPE.

Los límites de lo posible cambian constantemente. La transformación está sucediendo ahora mismo. Reimaginar la recaudación de fondos exige la contribución de todo(a)s para dar forma al futuro del sector sin fines de lucro y volverlo sostenible.

Cómo participar

Este desafío estará abierto desde hoy hasta el 9 de noviembre y busca tanto conceptos probados como nuevas ideas que sean innovadoras, impactantes, replicables y factibles para la recaudación de fondos.

Se invita a participar a profesionales de la recaudación de fondos, ONG, emprendimientos, consultores, agencias, el mundo académico y todo tipo de empresas.

Las bases para participar se encuentran en inglés, de igual manera las postulaciones deberán presentarse en inglés.

Las presentaciones se someterán a una evaluación de expertos y una votación de la comunidad en noviembre, y los preseleccionados calificarán para participar en una sesión de presentación en línea ante un panel compuesto por representantes de las organizaciones co-iniciadoras mencionadas anteriormente, a mediados de diciembre de 2020.

Las presentaciones ganadoras serán reconocidas públicamente durante la ceremonia en línea, junto con la oportunidad de desarrollar conjuntamente y probar la solución innovadora con uno o más de los co-iniciadores de este desafío. Al final de este desafío global, se creará un Manual de Innovación para Fundraissing, que presentará los aspectos más destacados de esta iniciativa y se compartirá con los participantes en enero de 2021.

Si quieres participar en este primer desafío global de innovación abierta para la recaudación de fondos y demostrar el potencial de tus ideas, visita ya www.reimaginingfundraising.org.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS, Uncategorized Palabras clave: challenge, Fundraising, innovación, Recaudación de fondos, reImagining

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

20% descuento para tu máster en emprendimiento e innovación social

06/08/2020 por Elena Martin 2 comentarios

¿Buscando aprovechar estos tiempos inciertos para capacitarte, adquirir las habilidades como emprendedor social y convertirte en un agente de cambio?. Idealist ha conseguido una interesante oportunidad para ti.

The SOCIAL MBA es el primer MBA de Emprendimiento e Innovación Social basado en una metodología de microaprendizaje orientado al desarrollo de emprendedores, consultores y líderes sociales por valores para un nuevo paradigma que empieza por “CO”: Conciencia, confianza, colaboración y cooperación, co-creación, co- diseño y bien común.

El propósito de transformación masiva es democratizar el acceso a educación de calidad en emprendimiento e innovación social.

Consigue un 20% de descuento por ser parte de Idealist

Por ser parte de nuestra comunidad no olvides solicitar tu descuento del 20% sobre el precio final en tu aplicación introduciendo el código promocional: TSMBA016

The SOCIAL MBA te ayudará a mejorar el conocimiento sobre la nueva forma de hacer empresa y desarrollar las habilidades del siglo XXI. Permite aprender de expertos que están trabajando para resolver los grandes retos globales, mejorar el C.V. y hacerlo más atractivo, hacer Networking y ampliar el capital relacional, conectar con el ecosistema en España y Latinoamérica así como emprender o pasar al siguiente nivel una empresa social. 

¿Para quién es el programa y en qué consiste?

Este programa está orientado a personas que sienten que necesitan tener un propósito mayor en esta vida, sienten el compromiso de mejorar y ofrecer a la sociedad su potencial, que apuestan por una economía y un mundo más humano.

The SOCIAL MBA se basa en bloques de formación diaria de 15-20 minutos. El programa está compuesto por 250 Master Class, 50 casos de éxito, Glocal Networking (con eventos offline en ciudades de España y Latinoamérica), posibilidad de conexión de las startup de alumnos con aceleradoras y fondos de inversión de impacto en varios países, certificado de conocimiento adquirido a través de tecnología blockchain, conexión con bolsas de empleo de aliados. Adicionalmente, cuenta con una política ONE FOR ONE, donde cada inscrito permitirá el acceso sin coste de un joven, para mejorar su empleabilidad y desarrollar su talento como agente de cambio. El objetivo es llegar a 1 Millón de jóvenes de todo el mundo, para desarrollar líderes conscientes que aborden los retos globales. 

¿Qué voy a aprender y quién está detrás?

El programa se compone de tres ejes de aprendizaje complementarios: Desarrollo personal, Transformación Organizacional e Innovación Social. Además, The SOCIAL MBA cuenta entre sus facilitadores con expertos como Javi Creus, Albert Cañigueral, Antonio Espinosa, Francesc Torralba, Diego Isabel La Moneda, Jaume Gurt o Catalina Parra y fellows de las principales organizaciones del ecosistema de emprendimiento e innovación social de España y Latinoamérica como Ashoka, Acumen Academy Spain, BBVA Momentum, Kaoz Pilots, B-corp, Global Shapers, Forbes 30 Under 30, MIT under 35… 

Tengo dudas o preguntas ¿dónde me informo?

¡Activa tu propósito! La inscripción está abierta y la inversión para este programa de 10 meses de duración es de 599 euros, menos el descuento de 120 euros si introduces el código: TSMBA016 . Puedes conocer más aquí y no dejes de contactar si tienes dudas o pregunta en el email: hola@thesocial.mba

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: descuento, emprendimiento social, innovación, maestría, máster, The Social MBA

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo co-crear para crecer tu impacto social y medioambiental

09/03/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Efecto Colibrí

Transformar mentalidades se dice muy ligeramente y puede hasta sonar fácil. Pero si nos paramos a pensar,  en el nivel personal es difícil cambiar. Los seres humanos somos seres de hábitos. Cambiar nuestros hábitos es todo un reto.

Antes de hablar de innovación es recomendable hablar de la cultura de las organizaciones.

  • ¿Cómo somos como equipo?
  • ¿Cuáles son nuestros valores?
  • ¿Estamos dispuestos a fracasar si probamos cosas nuevas?
  • ¿Estamos dispuestos a tener conversaciones difíciles?
  • ¿Estamos dispuestos a mejorar?

El camino de la innovación está plagado de fracasos… y no pasa nada. 

Nuestra invitada hoy es Maria José Greloni, co-fundadora de Kubadili,  una organización dedicada a acompañar a ONGs, empresas sociales y gobiernos para ayudarlas a anticiparse y adaptarse al cambio.

Hablamos del proceso de transformación cultural para la innovación. María José nos da herramientas y buenas prácticas de comunicación, co-creación y colaboración para empezar a implementar dinámicas de equipos que resulten en mejores soluciones para todos (p.ej. nuestro equipo, nuestros clientes o nuestros beneficiarios).

Escucha la entrevista en YouTube…

… o encuéntrala también en iTunes, en Spotify o en Stitcher.

_____

Este es el podcast Proyecto Co, de Efecto Colibrí. Un proyecto que conecta emprendedores sociales con el conocimiento y las herramientas para crear y crecer su impacto. Descubre más sobre el trabajo que llevan a cabo e infinidad de ideas y recursos en la web efectocolibri.com.


  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: colaboración, equipos, innovación, Kubadily, María José Greloni, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué podemos aprender de la innovación en India?

30/07/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

No tenemos que pensar en innovación para que nuestras mentes se redireccionen inmediatamente al occidente. El resto del mundo tiene mucho que ofrecer y aprender de otras partes del planeta. Este es el caso de India, un país que rápidamente se ha dado a conocer por su capacidad tecnológica en las últimas dos décadas y ahora empieza agregar el valor humano.

Actualmente, el país cuenta con más de 4.000 pequeñas empresas y un número creciente de personas que apuestan por abrirse camino en el sector social. La pregunta clave es ¿por qué no se habla de India como agente innovador, cuando ha sido tan importante en términos tecnológicos?. De acuerdo con Nirmalya Kumar, profesor universitario de negocios, gran parte de la innovación que genera India es invisible, existen dos razones básicas que lo explican: 1) muchas de las innovaciones surgidas en India no son consideradas innovadoras porque no se ajustan al concepto de innovación occidental, 2) las innovaciones se esconden detrás de marcas y productos occidentales, en otras palabras, muchas de las empresas y productos que se consideran altamente innovadores, fueron desarrollados en India o con mano india, sin embargo, esto no se reconoce.

Estas son algunas cosas que podemos aprender de India:

1. La innovación puede ser aprendida

¿Qué pasa si pones a un grupo de personas jóvenes e inteligentes a que se dediquen al servicio al cliente? Como lo explica Kumar, llegará un punto en el que se aburriran, y empezarán a crear nuevos procesos para generar mejores resultados. Eso ha pasado en India. Por mucho tiempo, las empresas multinacionales han utilizado la mano de obra india para tareas básicas, pero han tenido que dejar que avancen para mantenerla, por lo que las grandes multinacionales directa o indirectamente, han impulsado la innovación en este país surasiático.

2. Las personas no son una carga, son un activo

En los años ‘60 y ‘70 pensábamos que la gente era una carga. Hoy hablamos de la gente como capital humano. Este ha sido uno de los cambios fundamentales en la mentalidad india según Nandan Nilekani, emprendedor indio. La innovación se genera gracias a las ideas de personas que buscan cambiar y mejorar las cosas. Si queremos emprender e innovar debemos invertir en personas.

3. Países en “vía de desarrollo” pueden innovar y ¡tienen una gran ventaja!

Somos países que hemos pasado por problemas, el camino no ha sido fácil pero a través de él hemos aprendido a ser resilientes y ése es uno de nuestros más importantes activos, podemos anticiparnos y adaptarnos más facilmente que muchos países desarrollados.

4. Debemos cambiar nuestra mentalidad entorno a los emprendedores

Nandan Nilekani asegura que cuando India se independizó los emprendedores eran vistos como explotadores. Pero hoy, luego de 60 años, dado el alza de los emprendimientos, los emprendedores se han vuelto modelos a imitar porque están contribuyendo enormemente a la sociedad. Lo que nos sugiere que entre mejores resultados generen los proyectos sociales, mejor percepción la sociedad tendrá de ellos y más personas se animarán a ser parte de este progreso.

5. La innovación puede (y debería) generar triple impacto

Existen muchas organizaciones en India que hoy en día lo están haciendo, una de ellas es HelpUsGreen, una empresa social cuyo objetivo principal es reducir la polución en el río más importante del país, para ello recolectan flores que terminarían en el río y las convierten en fertilizantes o incienso 100% orgánicos para consumidores europeos o indios. Al mismo tiempo, empoderan a mujeres de estratos socioeconómicos bajos, quienes trabajan en la recolección de las flores. Un ejemplo de innovación que genera desarrollo sustentable, impacta positivamente a las personas, al medio ambiente y genera prosperidad. Como este proyecto, existen muchos otros, como Goonj, una organización que genera innovación social circular, entre muchas otras.

6. Confiar en nuestra capacidad es clave

Poco a poco India ha empezado a creer en su potencial, sobre todo a medida que las empresas indias salen al exterior y las personas empiezan a abrirse camino a otras partes del mucho. Esta confianza les ha ayudado a cambiar la mentalidad sobre la globalización como un sistema imperialista. Han empezado a entender que pueden ser parte como protagonistas, cambiar su realidad ellos mismos e inspirar a muchas otras personas alrededor del mundo a que sigan el mismo camino. Poco a poco, esto ya está funcionando y se están convirtiendo en referente mundial.

Un ejemplo real de que los países en ‘vía de desarrollo’ podemos innovar y ¡hacerlo muy bien!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: emprendedores, emprendimiento social, India, innovación, innovación invisible, innovación social, innovación social circular, valor humano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders