• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Encontrando inversionistas (IV)

02/08/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por VIVA Idea

Una vez que comienzas a buscar sistemáticamente el tipo de inversionista correcto, probablemente vas a encontrar más de lo que inicialmente pensaste.

¿Cómo proceder?

Comienza preparando una lista de potenciales inversionistas. Puedes también visitar foros de discusión de inversionistas para conocer los diferentes tipos que existen. Otros emprendedores pueden también recomendar inversionistas ángeles o fundaciones.

Una vez que has completado la “lista larga”, busca más información sobre cada inversionista. Puedes buscar en línea información clave sobre otras organizaciones que estos inversionistas han apoyado. Otra buena fuente de información pueden ser eventos y competencias donde los inversionistas hablan acerca de sus actividades de inversión.

Comienza un análisis sistemático basado en varios criterios para determinar si un inversionista apoya o no organizaciones que tienen tu perfil específico. Hay 4 criterios principales que puedes usar:

  1.     ¿Provee el inversionista financiamiento en tu región?
  2.     ¿Está el inversionista interesado en tu sector?
  3.     ¿Provee el inversionista financiamiento en tu actual etapa de desarrollo?
  4.     ¿Ofrece el inversionista el instrumento de financiamiento adecuado?

Encontrando potenciales inversionistas

Después de tu análisis, tendrás una lista corta más enfocada. Ahora puedes preparar los materiales necesarios para abordar a estos inversionistas.

Por ejemplo, inversionistas institucionales publican la información que ellos les gustaría recibir. No los llames hasta que tengas toda esta información a mano. Esta información puede ser útil para abordar otros tipos de inversionistas también, así que dedica tiempo y esfuerzo en prepararla.

Prepara una presentación (pitch deck en inglés). Puede tener diferentes estilos, pero debes tener en cuenta al menos tres ingredientes:

  1.   Una historia convincente sobre tu organización: Prueba la presentación con amigos, mentores y colegas, y solicita retroalimentación. Luego puedes construir la presentación sobre esta historia.
  2.   Las características únicas de tu organización, productos y servicios: Cuanto más profesional sea el inversionista, más familiar va a estar él o ella con otras soluciones en el mercado. Así que asegúrate de estar preparado para defender por qué la tuya es única.
  3.   Hechos clave sobre tu organización: Añade unas cuantas diapositivas sobre tus proyecciones financieras, estructura legal y organizacional, así como miembros del equipo.

Después de la búsqueda y de abordarlos por primera vez, puede que te termines con varios “finalistas” interesados. Si no, tendrás que volver al primer paso e iniciar el proceso una vez más. Si esto sucede, no te preocupes, irás mejorando con el tiempo. En el largo plazo, será más costoso si recibes financiamiento del inversionista equivocado que invertir más tiempo buscando a los indicados. Es por esto que una de las partes fundamentales de seleccionar a un inversionista es conocer cómo sus valores se alinean con los tuyos. El compartir una visión común sobre cómo se van a utilizar los recursos, facilitará la relación entre ambas partes.

A través de esta serie de post trataremos de dar respuesta a estas interrogantes, y proveer a los emprendedores sociales de herramientas para determinar si están listos para acceder a la inversión de impacto, encontrar los mejores instrumentos financieros para sus organizaciones y como aproximarse a potenciales inversionistas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: inversionistas, Pitch Deck, VIVA Idea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Tipos de inversionistas (III)

27/07/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por VIVAIdea

¿Ya determinaste qué tipo de organización eres? Si la respuesta es sí, estás listo(a) para el siguiente paso: Entender los distintos tipos de Inversionistas.

El acceso al financiamiento es un asunto fundamental para todos los emprendedores sociales que buscan escalar su impacto. Pero es importante notar que no todos los inversionistas son iguales. Es más, existen varios tipos; cada uno con diferentes necesidades y expectativas, sobre todo cuando se trata de la relación entre retornos financieros e impacto social. En base a esta relación, existen cuatro tipos de inversionistas.

A continuación, te explicamos con más detalle los cuatro tipos. La idea es que te familiarices para que encuentres aquellos con los que mejor encajas.

1. Familiares y amigos

Bajas expectativas de retornos financieros y bajas expectativas de impacto positivo en la sociedad. Los familiares y amigos suelen ser la fuente inicial de financiamiento. Sus inversiones se basan en la fe, por lo que asumen mucho riesgo. No piden planes de negocios sofisticados, y les interesa más tu desarrollo personal que el resultado de la organización. Sin embargo, la realidad es que este tipo de inversionista difícilmente te permitirá escalar el impacto de tu emprendimiento.

2. Filántropos

Bajas expectativas de retornos financieros y altas expectativas de impacto positivo en la sociedad. Los filántropos pueden ser fundaciones o individuos. Su interés principal es crear impacto positivo en la sociedad mediante las organizaciones que financian. Sin embargo, los donantes y proveedores de subsidios a menudo restringen cómo se pueden utilizar los fondos. Además, la solicitud y la presentación de informes pueden ser complicados y requieren de mucho tiempo y energía.

3. Inversionistas tradicionales

Altas expectativas de retornos financieros y bajas expectativas de impacto positivo en la sociedad. Los  inversionistas tradicionales tienen un objetivo principal: Retornos financieros.

Buscan retornos ajustados al riesgo y al precio de mercado mientras que no suelen estar interesados en el impacto social. Por estas razones, las empresas sociales suelen tener dificultades a la hora de cumplir con sus expectativas.

4. Inversionistas de Impacto

Altas expectativas de retornos financieros y altas expectativas de impacto positivo en la sociedad. Este grupo de inversionistas busca un balance entre el impacto social y el retorno financiero. Existen dos tipos: los inversionistas de impacto que ponen primero el retorno o financiero y los inversionistas que priorizan el impacto. Su similitud es que ambos piden algún tipo de retorno financiero a su inversión.

Recuerde que el acceso al financiamiento es crítico para los emprendedores sociales que desean escalar su impacto. Cada tipo de inversionista tiene diferentes ventajas y desventajas sobre todo cuando se trata de una perspectiva a largo plazo y de expectativas razonables de impacto y retornos financieros. ¡Ahora te toca encontrar a los inversionistas que te van a ayudar a conseguir el impacto que buscas!

A través de esta serie de post trataremos de dar respuesta a estas interrogantes, y proveer a los emprendedores sociales de herramientas para determinar si están listos para acceder a la inversión de impacto, encontrar los mejores instrumentos financieros para sus organizaciones y como aproximarse a potenciales inversionistas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: filántropos, inversionista de impacto, inversionistas, VIVA Idea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders