• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Educación transformando comunidades rurales en Ghana

17/12/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Memiriwa, comunidad cerca de la ciudad de Obuasi, en la región central de Ghana. Sentados alrededor de una mesa decorada al aire libre, rodeados de niños curiosos del vecindario que se asomaban por el callejón, estaban los ancianos y los jefes de la comunidad de Memiriwa, que se habían reunido esa tarde de mayo para hablar sobre educación. Liderando la discusión estuvo un visitante, Solomon Kwabena Gyimah, un idealista, maestro y defensor de la educación del este de Ghana. “Me encuentro con los jefes porque son los líderes de opinión en su sociedad”, explica Solomon. “Tienen voz en asuntos relacionados con el bienestar económico y social de su comunidad. Entonces, cada vez que tengo la oportunidad, me acerco a ellos para tratar cómo deben hacer de la educación una parte integral de sus vidas”. Los ancianos escucharon atentamente y estaban listos para actuar. “La educación es un principio básico, un problema básico. Aunque el gobierno está tratando de hacerlo público y gratuito, les está costando hacerlo realidad por lo que los jefes de la comunidad, nos pidieron que los ayudáramos ”.

El “que los ayudáramos” que Solomon menciona es el Proyecto de Asistencia para la Educación Rural (REAP), la organización sin fines de lucro que fundó y que se dedica a garantizar la salud, la educación y el bienestar de las personas que viven en comunidades desfavorecidas. La semilla de REAP se plantó en 2014, cuando Solomon fue enviado como maestro a la aldea de Siawkrom por el Servicio de Educación de Ghana. “Cuando me enviaron a esta comunidad”, recuerda Solomon, “supe que los niños y las personas que viven en las zonas rurales tienen problemas”. Después de un año de observación, Solomon tomó medidas. “Comencé REAP, que busca cerrar la brecha de pobreza entre las personas rurales y urbanas”. En lo que respecta a Solomon, solo hay una manera de superar esa brecha. “Creemos que la educación es la única forma que puedes usar para transformar la sociedad. Los niños son los líderes generacionales. Van a llevar nuestra semilla a la próxima generación, por lo que llegar a ellos, ayudarlos en su educación, impulsará sus esperanzas y los situará a la vanguardia de todas las posiciones de liderazgo ”.

Para ayudar a que REAP despegase, Solomon contactó a otras organizaciones para obtener ayuda. “Pude contactar a The Samaritan’s Place, que acudió en nuestra ayuda y otras personas y organizaciones que realmente han sido útiles”. Otra organización afiliada fue la Red Global de Evolución Socioeconómica y Financiera (GSFEN), una startup basada en Lagos, Nigeria, de la cual Salomón es ahora el presidente de África Occidental. “Tenemos un objetivo común de llegar a los niños en áreas desfavorecidas”, dice. A través de REAP y sus alianzas, Solomon y su equipo han podido recolectar donaciones de útiles escolares y entregarlos a niños desfavorecidos en áreas rurales. “Quería expandirme, llegar a personas que también podrían ayudar”, recuerda Solomon de sus primeros meses con REAP. “Así que estaba navegando a través de la red para ver si había alguna otra forma en que pudiera ayudar a ampliar mi alcance”.

Fue entonces cuando Solomon descubrió Idealist, y una publicación del fundador Ami Dar que lo inspiró a unirse al grupo Idealist of the World en Facebook. “La publicación fue sobre la misión y la visión del idealista”, recuerda. “Vinculación de personas, ayudando en nuestra propia pequeña manera, en nuestras diversas comunidades, trayendo cambios. Solo el eslogan me motivó: Imagina, Conecta, Actúa. Así que he podido imaginarme, al crear REAP, he podido conectarme contigo y he estado actuando de acuerdo con los principios y principios de REAP e Idealist “.

“Los niños son los líderes generacionales. Van a llevar nuestra semilla a la próxima generación, por lo que llegar a ellos, ayudarlos en su educación, impulsará sus esperanzas y los posicionará a la vanguardia de puestos de liderazgo”. 

Salomón pronto comenzó a coordinar sus eventos y actividades REAP con los Días Idealist. El 2/2 en 2019, distribuyó materiales educativos a escolares en un pueblo cercano. El 3/3, organizó una actividad de limpieza con sus alumnos en Siawkrom. Eventos similares siguieron en la observación de 4/4 y 5/5, incluida la celebración del Día de la Madre, donde se distribuyeron alimentos y regalos como muestra de agradecimiento. “Estaba muy contento de ver a mujeres de 60 años, 70, que comían”, recuerda. “Fue mi momento más feliz”.

Además, “la mayoría de las comunidades rurales carecen de bibliotecas, y la lectura es la única forma en que podemos usar para cambiar el mundo, junto con la educación”, dice. “Así que escribí a The Bookfeeding Project … y me dieron seis cajas de libros para comenzar una biblioteca comunitaria en uno de los distritos rurales“. El 6/6, se entregaron los libros. “Todo fue alegría cuando la escuela recibió los libros”, compartió Solomon en una publicación en el grupo de Facebook Idealistas del Mundo, “porque han anhelado los libros durante una década”.

Si bien sus eventos han sido exitosos, Salomón es muy consciente de cuánto aún se necesita. “Las necesidades son muy exigentes”, dice. “Los niños aquí en Ghana son muy vulnerables. La mayoría de sus padres viven por debajo del umbral de la pobreza y luchan ”. Pero Salomón mantiene la esperanza, e incluso estas pequeñas victorias lo son todo. “Me hace sentir feliz porque hacer para los demás, devolver a la sociedad es todo lo que he estado soñando en mi pequeña manera. Si veo gente feliz, también soy feliz “.

En cuanto a sus planes para avanzar, Solomon continuará dirigiéndose a los ancianos de la comunidad, donará útiles escolares y avanzará tantos proyectos como pueda en su misión de transformar la sociedad a través de la educación. “Tengo mucho en mente”, dice. “Día tras día, tengo en mente la estabilidad de ingresos, el bienestar de la sociedad y pensar en cómo las personas pueden realizarse y tener buenas vidas. Ese es siempre mi sueño”.

_____

Artículo traducido del original: REAP the Future: The Rural Education Assistance Project, Transforming Communities in Ghana creado por Angel Eduardo para el blog: idealistdays.org

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: #IdealistDays Palabras clave: educación, Ghana, infancia, juventud, REAP

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“El voluntariado le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación”

14/12/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Laura Sánchez, Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional

Laura Sánchez cree que los jóvenes en América Latina están clamando por espacios de participación en los que hacer la diferencia. Para ella el voluntariado abrió ese espacio. Trabajando de forma directa con las comunidades en asentamientos, fue consciente de como la problemática la sufren ellos, pero el problema es estructural y está afectado de una forma mucho más global. Desde entonces lucha de forma incansable para ser parte de ese cambio que quiere ver en el mundo.

Laura es  Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional. Con ella conversamos en el marco de CiudadesX Jóvenes, que se desarrolló recientemente en Buenos Aires. Sus palabras, visión y compromiso no tienen desperdicio y nos recuerdan que hay un potencial enorme ahí fuera, los jóvenes, que claman por oportunidades para pasar a la acción y ser útiles, y a los que no estamos dando suficiente visibilidad y credibilidad. Gran error.

Sobre la creación de liderazgos

Laura, TECHO fomenta espacios para la identificación de líderes, ¿qué crees que tienen en común los jóvenes con potencial de liderazgo?

Lo importante es más allá de identificar que son jóvenes, es que son personas que hoy están liderando en el presente las principales transformaciones de sus ciudades y de sus contextos.

Al final lo que nosotros hacemos es convocar a las personas que están liderando en diferentes espacios, territorios, procesos de cambio para generar un espacio donde compartir y conversar alrededor de las cosas que ellos van identificando en cada uno de sus territorios.

Aquellos que no despuntan como líderes a primera vista, ¿qué crees que necesitan para sentir que pueden cambiar las cosas?

Lo que necesitamos yo creo es más un cambio en la sociedad y en el entendimiento de un liderazgo más individual. Como que se ha premiado a esa persona que despunta a primera vista, y creo que habría que ir hacia una idea de un liderazgo mucho más colectivo donde todas las personas somos motores activos de cualquier proceso de transformación.  Yo siento que lo que necesitamos es justamente hacer ver a la sociedad que todas las personas desde diferentes formas, desde diferentes estilos, diferentes espacios, somos líderes de un proceso de transformación que al final es colectivo.

Recientemente el evento CiudadesXJóvenes demostró que los jóvenes no solo tienen la capacidad de imaginar y co-crear el futuro, sino que necesitan incidir y ser escuchados. ¿Qué mecanismos ha ideado TECHO para que esto ocurra y cuáles se espera que sean los resultados?

El primer mecanismo que nosotros quisimos idear en esta campaña de CiudadesXJóvenes fue levantar desde diversas expresiones de la juventud de América Latina cuáles eran las perspectivas que ellos tenían de su ciudad. Así se sumaron jóvenes de aproximadamente 67 ciudades del continente que se juntaron en espacios de conversación a apuntar cuáles eran los desafíos que identificaban en su ciudad y esos potenciales que ya estaban sucediendo que deberían ser tomados en cuenta.

A partir de ahí se genera una propuesta inicial que es el plan de implementación de la nueva agenda urbana desde las juventudes. Esta se presenta a los ministros de vivienda en la asamblea de MINURVI en Argentina. Básicamente lo que hicimos en el campus fue juntar diversas expresiones de la participación juvenil de América Latina para idear ideas concretas que apunten a facilitar diferentes tomadores de decisión. Facilitar el tomar ideas de cómo la juventud está transformando desde los territorios que permitan la implementación completa y el avance de dos grandes agendas, por un lado la agenda urbana para América Latina y por otro lado todo lo que son los planes de trabajo hacia los objetivos de desarrollo sostenible específicamente le objetivo el número 11 que tienen que ver con todo el tema del crecimiento de las ciudades.

Sobre juventud y su aportación a nivel regional

¿Qué características tienen nuestra región para poder decir que los jóvenes pueden/deben jugar un papel preponderante en la co-creación del futuro de nuestras ciudades?

Es importante desmitificar la idea que esta generación es una generación súper aislada, que es pasiva y solo comparten por redes sociales. Se dice también que esta es una juventud que nació con todas las cosas ya dadas. Especialmente en América Latina nos hemos dado cuenta que los jóvenes son activos y han sido el grupo social que ha liderado las grandes transformaciones que ha sufrido la región.

Basta con ver en los últimos temas coyunturales que ha tenido América Latina en casi todos sus países, quienes han salido a las calles, quienes han salido a trabajar con las poblaciones más afectadas han sido justamente los jóvenes e incluso quienes hemos puesto en la agenda pública estas conversaciones hemos sido las juventudes. Desde ahí yo creo que es muy importante ir transformando esa visión que hay de la juventud como un sujeto de protección, como una etapa de atención a poder entender a la juventud como un actor social activo y que está participando políticamente en su entorno y en los contextos sociales que hoy tienen cada uno de nuestros países.

¿Qué crees que es posible en un mundo donde los jóvenes tienen un mayor protagonismo, que ahora no está sucediendo?

Lo primero que es posible es poder pensar las soluciones y las respuestas a las diferentes problemáticas que tiene nuestra sociedad con una versión mucho más fresca, mucho más renovada que si seguimos con los espacios de participación más tradicionales tomados esencialmente por otras generaciones. Si es así, sera más difícil poder integrar diferentes visiones, diferentes experiencias. Yo creo que por eso desde esta iniciativa de CiudadesXJóvenes quisimos levantar esas experiencias y propuestas que tienen la juventud para que sean escuchadas y también para reconocer en ellas un aporte muy concreto a construir un nuevo paradigma de sociedad, de construir nuevas formas de pesar respuestas a problemas más relevantes a nuestros contextos sociales.

America Latina nunca a tenido tantos jóvenes como los tiene hoy y creo que si nos planteamos un espacio que promueva la participación activa de las diversas juventudes, va a tener una fuerza muy grande que pueda apalancar y apoyar todos los procesos que desde todas las instancias, gobiernos, empresas y organizaciones queremos promover.

En todo tu desempeño profesional has trabajado con muchos voluntarios, incluyendo personas de diferentes países/contextos. ¿cuál ha sido el mayor reto? y ¿cuál crees que es la mayor oportunidad de movilizar a los jóvenes con el voluntariado?

El mayor reto ha sido siempre saber tener una lectura muy renovada de cuál es en la organización la respuesta más asertiva frente a las problemáticas sociales que se plantean nuestros países. A veces es fácil enfrascarse en la conversación sobre las organizaciones y siempre hay que tener en mente que estamos trabajando para responder a las problemáticas que nos encontramos en territorio y no para construir una organización más grande o rimbombante.

Por otro lado, con la oportunidad de movilizar jóvenes con el voluntariado yo siento que América Latina nunca antes tuvo tantos jóvenes como los tiene hoy y por otro lado tenemos que reconocer que somos una región con una confianza en las instituciones y en la democracia súper débiles. Siento que el voluntariado abre un espacio de participación efectiva que al final sí le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación, espacios donde pueda poner en juego su rol como un actor de participación activo.

Por otro lado pienso que el voluntariado permite también en medio de ciudades tan fragmentadas de realidades tan divididas, generar espacios de encuentro y de encuentro no solamente para encontrarnos y trabajar en conjuntos sino espacios de encuentro para construir colectivamente nuevas formas para construir nuestra realidad.

Laura, para acabar ¿un deseo para el futuro…?  

Una sociedad justa y sin pobreza,  una sociedad que permita que cada persona pueda desarrollarse plenamente y que su entorno facilite que esa personas sepa que entendiendo sus diversidades, las diferencias que todas las personas tenemos, pueda desarrollarse plenamente. Esa es la idea de sociedad que yo espero que todos podamos construir.

Que así sea…. 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nombres Destacados, VOLUNTARIADO Palabras clave: América Latina, juventud, Laura Sánchez, liderazgo, TECHO, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Esta juventud, ¿no participa?

21/08/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por Laura Sánchez. Directora de Equipos – TECHO Internacional

En el marco del Día Internacional de la Juventud, designado por la Asamblea General de la ONU, nos parece importante reconocer que América Latina nunca antes tuvo tantos jóvenes como los tiene hoy. Según CEPAL, la población joven de la región es cercana a los 160 millones de personas.

En este contexto, queremos llamar la atención sobre la idea generalizadora, que cada vez se hace más común, de una generación despreocupada, que vive en constante desconcierto, que no participa y no se compromete, que solo quiere viajar, estar en redes sociales y con los últimos avances de la tecnología.

No nos podemos quedar con esta idea, cuando tenemos la oportunidad de leer a través de las juventudes, las representaciones, diversidades y expresiones sociales más significativas de nuestro continente. Basta con ver las calles y las redes sociales, dos espacios que empiezan a converger y a representar nuevas formas de expresión y participación; allí se encuentran un sinnúmero de juventudes que reclaman por la garantía de sus derechos y develan realidades cercanas que como sociedad no podemos desconocer.

Diversidad en las calles y en los espacios cotidianos

El movimiento feminista que se está tomando las calles, colegios y universidades de América Latina; los y las jóvenes que alzan y alzaron su voz en Nicaragua, Honduras, Guatemala, reclamando cambios estructurales en sus sistemas democráticos; las movilizaciones por el asesinato de Marielle Franco en Brasil; por los acuerdos de paz en Colombia, y el respeto por la vida de líderes y lideresas comunitarias; así como muchas otras movilizaciones, caracterizadas por la masiva participación de diversidad de juventudes, han puesto en la agenda pública temas de gran relevancia en sus países.

Tampoco podemos hablar de la participación de las juventudes sin abordar los espacios de participación que no se visibilizan necesariamente en las grandes movilizaciones. Son espacios que emergen desde lo cotidiano: en el aula de clase, en las elecciones de nuevas formas de vida, de consumo y otras representaciones que muestran poco a poco una generación que reclama cambiar los paradigmas tradicionalmente establecidos.

Merecido reconocimiento

Desde TECHO, reconocemos el esfuerzo de los y las jóvenes de asentamientos populares, universidades, colegios, y muchos otros lugares que, a partir de su trabajo en conjunto, permiten evidenciar en el territorio las principales manifestaciones de la desigualdad, vulneración de derechos humanos y exclusión, en el continente más urbanizado y uno de los más desiguales del planeta; que permiten visibilizar en el trabajo de la ciudadanía organizada la principal herramienta de cambio y espacio de incidencia.  Más de un millón de personas jóvenes se han movilizado para generar soluciones a la realidad de urgencia que reclama atención y respuesta inmediata. Casi 7.000 personas voluntarias trabajan semana tras semanas en los asentamientos más excluidos de sus ciudades.

Reconocemos al voluntariado como un mecanismo de participación ciudadana y los asentamientos populares como la principal representación de la exclusión y la desigualdad de nuestras sociedades. También sabemos que somos muchos más: juventudes ambientalistas, feministas, afrodescendientes, indígenas, comunidad LGBTIQ+ y muchas otras representaciones de una generación que se enfrenta a nuevos contextos, que se plantea nuevas desigualdades y que está generando, a partir de su movilización, nuevos espacios y formas de participación.  

#CiudadesXJóvenes

Los cambios sociales demandan una participación activa y cohesionada entre diversidad de juventudes. Demandan también la generación de espacios intergeneracionales e intersectoriales pero, sobre todo, requieren de garantías, seguridad y avances significativos en el reconocimiento pleno de nuestros derechos.

Por este motivo, desde TECHO impulsamos #CiudadesXJóvenes, una campaña que busca reconocer la participación activa de las juventudes en la implementación de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana Mundial.

Las transformaciones sociales lideradas desde las juventudes hablan por sí solas y no podemos permitir que se nos etiqueten con la idea de una generación superficial, aislada de lo político y de las principales problemáticas que enfrentamos en nuestras sociedades.

El territorio habla y por esto invitamos a la sociedad, en especial a las personas jóvenes, a unirse a esta campaña. De esta manera, reconocer en el territorio un espacio de participación, transformación e involucramiento activo de la ciudadanía. A reconocer en la juventud el motor de cambio de nuestras sociedades.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Participación Ciudadana Palabras clave: @CiudadesXJóvenes, América Latina, asentamientos, juventud, Laura Sánchez, TECHO, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Por una infancia sin violencia: Únete a La Voz de l@s Chic@s

25/07/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Una infancia sin violencia, ése es el sueño de Sonia Almada, fundadora de Aralma, una organización que desde el 2003 ofrece un espacio dedicado a la atención de niños, niñas, adolescentes y sus familias y las problemáticas que atraviesan. En este mes de agosto y junto a hogares, comedores y asociaciones, están liderando la campaña La Voz de L@s Chic@s, en donde se le dará voz y voto a niños y niñas que como parte de una sociedad, merecen ser escuchados y tenidos en cuenta. 

¿Te animas a participar?

La propuesta:

A través de la campaña La Voz de L@s Chic@s se propone un cambio cultural, donde los bebés, niños, niñas y adolescentes sean protagonistas de la construcción de una historia libre de violencia, basada en sus deseos y necesidades. Como lo explica Sonia Almada, “es el momento de empoderar a los niños y niñas para que puedan expresarse y construir sociedades donde sean respetados como sujetos de derecho y de deseo, proponiendo su mirada acerca del mundo y su lugar en él“.

¿Qué pasará en el mes de agosto? 

En el marco de la La Voz de L@s Chic@s se realizarán encuentros territoriales de juego y trabajo con bebés, niños, niñas y adolescentes y sus familias en distintos espacios para escuchar sus necesidades, preocupaciones y deseos.

El día 11 de agosto desde las 14 a los 18 horas, Aralma realizará actividades junto con profesionales del área del teatro, la música, artes plásticas y visuales, y expresión corporal para que bebés, niñas, niños y adolescentes puedan expresar lo que los inquieta, interesa o preocupa. El papel de los adultos será el de facilitar las actividades propuestas. El evento se llevará a cabo en Puerto libre (Sebastián Elcano 2340, Martínez, Partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires). 

Así es como tu organización puede participar:

Si eres una ONG, escuela, institución u organismo institucional puedes participar escogiendo un día dentro del mes de agosto para crear, de acuerdo a las posibilidades en su espacio, un evento o actividad infantil relacionada con la temática de la no violencia, pueden también unirse a otras organizaciones o sumarse al encuentro de Aralma para que l@s niñ@s y adolescentes puedan alzar su voz.

Las organizaciones interesadas pueden enviar un correo electrónico a: aralma@aralma.org.ar, llamar al 447- 1227, entrar a su página web www.aralma.org.ar o contactarlos por cualquiera de sus redes sociales. Facebook: @CentroAralma, Twitter: @infanciaAralma y @aralma. 

También se pueden sumar difundiendo este mes internacional a favor de la voz de la infancia a través de sus redes sociales, utilizando los siguientes hashtags durante el mes de agosto: #LaVozdelxsChicxs #IdealistDay #DíaIdealista y el de la organización que participa. Como lo dice Sonia, “sumarse a nuestra campaña significa comprometerse con la infancia, especialmente las más vulnerada“. 

Organizaciones que participan hasta el momento:

Casa MANU (Monte Grande. Provincia de Bs. As), Hogar San José (San Miguel – Provincia de Bs. As), Fundación CreSerHumano (Moreno- Provincia de Bs As), Red Viva (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Un Sueño para Misiones (Misiones), Mamis Solidarias (Lanús, Provincia de Buenos Aires), Todo es Ir (Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires), Consejos de niños y niñas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Consejos de niñas y niños (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Biblioteca Popular Barrio Sauce (Boulogne, Pcia de Buenos Aires ), Engranajes Centro Cultural Colectivo (Boulogne, Pcia de Buenos Aires), Asociación Civil Binca (Bolulogne, Pcia de Buenos Aires), Madres contra el Paco (Lomas de Zamora, Pcia de Buenos Aires), Tierra de libros (Olivos, Pcia de Buenos Aires), Leamos un libro (Vicente López, Buenos Aires) y Todo es Ir (Marcos Paz, Pcia de Buenos Aires).

Sobre Aralma:

Aralma comenzó en 2003 tras el trabajo que Sonia Almada desempeñaba en un Hospital General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las problemáticas que asistía la llevaron a construir un espacio dedicado a la atención de niños, niñas y adolescentes. Uno de sus objetivos más puntuales es generar un cambio socio-cultural acerca de la concepción de la infancia y el papel de sus familias para el cese de la violencia y la crueldad hacia bebes, niños, niñas y adolescentes.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: #IdealistDay, Aralma, Argentina, empoderamiento infantil, infancia, juventud, La Voz de L@s Chic@s, niños y niñas, violencia infantil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Asamblea Mundial de la Juventud: Desarrolla tus habilidades de liderazgo, cambia tu comunidad

12/10/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

asamblea_1
Jóvenes, en una de las dinámicas de trabajo

Ramiro Murgía dejó Veracruz, en México, hace más de siete años para estudiar en Austria tras recibir una beca. Como casi siempre pasa, más allá de lo que las aulas te enseñan está lo que una experiencia internacional te enseña. A él sin duda le cambió la vida y un día se atrevió a dar un giro a su carrera como ingeniero industrial y comenzó a desarrollar proyectos que se iban desligando de la ingeniería y acercándose a otro tipo de material sensible: las personas. Estos proyectos tenían y tienen mucho que ver conectar y empoderar a jóvenes particularmente de nuestra región Latinoamericana, ofreciéndoles una experiencia internacional que en maneras les cambie la vida a ellos también. Su última propuesta reúne mucho de su experiencia de estos años trabajando con jóvenes bajo el paraguas de un nombre: Asamblea Mundial de la Juventud. Quisimos saber más de sus proyectos y la manera en que los jóvenes pueden convertirse en líderes en sus propias comunidades a través de las propuestas de la Asamblea.

En tus propias palabras, ¿qué es la Asamblea Mundial de la Juventud?

La Asamblea Mundial de la Juventud es una iniciativa para empoderar el liderazgo juvenil a través de nuestra metodología de trabajo en equipo en proyectos de impacto social. Nuestro trabajo es asesorar, facilitar, conectar, inspirar, apoyar y empoderar a los jóvenes para que ellos mismos desarrollen su liderazgo en la creación de comités y se organicen en sus universidades, comunidades o ciudades para cumplir posiciones muy importantes y trabajar en problemas bien focalizados.

Llevas trabajando tiempo en proyectos relacionados con los jóvenes, ¿cuándo y por qué viste la necesidad de comenzar esta iniciativa en particular?

El proyecto nació en Viena Austria y México a inicios del 2016 como consecuencia de nuestro intenso trabajo previo empoderando jóvenes de todos los rincones de Latinoamérica, y por la escasez de tener una estructura parcialmente sistemática para continuar impactando socialmente con las personas y organizaciones que veníamos trabajando. Decidimos iniciar nuestro mayor proyecto y ahora estamos ya felices de los resultados logrados en meses.

asamblea_2
El liderazgo comienza por creer que podemos cambiar las cosas

¿Qué tienen que ganar los jóvenes que participen en esta iniciativa?

La Asamblea ya es hoy por hoy una organización en la que muchos actores generan más que colaboraciones, relaciones en donde pueden contribuir a la sociedad, formar parte de un grupo de no solo soñadores sin experiencia, sino de idealistas que creen que su esfuerzo y trabajo repercutirá positivamente en su sociedad.

Para los jóvenes esto representa una oportunidad única para poder desenvolverse como el líder que necesita su sociedad y aprendiendo Social Project Management. Nuestro esfuerzo es que los jóvenes tomen responsabilidad propia de problemas que para otros están ahí y que les afectan a todos pero a nadie les pertenecen. Es a partir de que ellos toman responsabilidad para solucionar o contribuir en proyectos que ayudarán social, cultural y económicamente a muchos.

¿En qué punto se encuentra la idea y cuál es la visión a corto/medio plazo?

La Asamblea es toda una realidad, tenemos oficialmente registrados muchos comités en Argentina, Austria, México, Costa Rica, India, y en antes de terminar el año es muy probable que estaremos en al menos 17 países.

Ya tenemos por ejemplo un proyecto muy exitoso de una comida rica en alimentos, con un gran sabor que apoya a productores locales y todo listo ya en el mercado cuesta un dólar ¡Ese es impacto!. Queremos lograr al menos siete más antes de terminar el año.

En tres años queremos vincular tantos jóvenes como sea posible en todos los continentes y que puedan viajar para apreciar otras culturas, aprender mejor otros idiomas, vincularse por cierto tiempo en otros proyectos y apoyar más más a las personas que quieren y necesitan ser apoyadas pero que no encuentran el camino como. Eso es lo que queremos.

¿Tienes algún ejemplo de cómo estos grupos utilizan las herramientas de liderazgo y su compromiso para generar cambios en sus comunidades?

Para la Asamblea Mundial de la Juventud el impacto social implica solucionar problemas aislados que pueden ser escalables y que involucren a los actores que están en la sociedad a mejorar. Un ejemplo fue un grupo de estudiantes que formaron un comité, la universidad los apoyó con los gastos de registro y materiales, además de facilitar aulas para sus sesiones de trabajo y un profesor para que les asesorara cuando fuera pertinente. Ellos decidieron que su meta era que los principales cinco supermercados de su ciudad ofrecieran bolsas ecológicas hechas por comunidades indígenas de su zona y así apoyar su economía, involucrarlos en sistemas productivos y como consecuencia contaminar mucho menos con las bolsas de plástico que no se degradan.

¿Qué compromiso se busca de parte de los jóvenes que quieran formar parte de la Asamblea Mundial de la Juventud?

Se busca que por medio del ejemplo de otros muchachos y la motivación que les damos se comprometan a ser verdaderos agentes de cambio, y aunque suene trillado, nosotros creemos muchísimo en que un joven puede llegar a motivar a otros tres y estos tres a otros tres y así, con un proyecto que ellos mismos crean, nosotros podamos darles el empoderamiento que nosotros mismos necesitábamos hace tiempo y que no lo encontramos.  

¿Qué hace un joven que quiera participar?

Básicamente hay sólo una forma de ser parte de la Asamblea, ser miembro ACTIVO de un Comité Local. Esto significa estar en contacto directo y participando en un proyecto. Ahora bien, dentro de cada Comité existe un Grupo de Liderazgo que son los miembros que están dirigiendo las diferentes áreas del comité y del Proyecto en si mismo. Por ejemplo, tenemos al Presidente o Presidenta del Comité Local, tenemos Vice Presidentes de Educación, de Proyectos, Tesoreros, entre otros cargos. Estos puestos de liderazgo son muy importantes para nosotros los jóvenes porque aprendemos lo que realmente es necesitado en un proyecto real fuera de la escuela, así que la Asamblea Mundial de la Juventud realmente es la posibilidad para ganar toda esa experiencia durante nuestros estudios universitarios y fuera de ellos.

¿Dónde pueden dirigirse los jóvenes que quieran sumarse?

Pueden ir directamente a la página www.wyassembly.org, registrarse y conocer directamente más de la Asamblea, o escribirnos a info@wyassembly.org

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Asamblea Mundial de la Juventud, empoderamiento, juventud, liderazgo, proyectos, Ramiro Murgía

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders