• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“¿Por qué los jóvenes no participan en política pública?”

23/05/2016 por Adriana Cárdenas 2 comentarios

Muro de graffiti: ¿Expresión de arte o vandalismo?
    Muro de graffiti: ¿Expresión de arte o vandalismo?

Esa es la pregunta común de muchos gobiernos, empresas y organizaciones sociales. Sin embargo, quizás el problema no sea la falta de interés de la juventud en los temas políticos de sus ciudades, puede que la pregunta esté simplemente mal formulada.

Juan Carlos Reyes, Director de Colombia Joven, aseguró en la Semana Internacional de la Sociedad Civil 2016 en Bogotá que en lugar de cuestionarnos la falta de participación de la juventud, sería interesante indagar más sobre los nuevos canales que los jóvenes están utilizando para alzar su voz y mostrar su descontento o aceptación. Según Reyes, existen pero son fácilmente ignorados tanto por la población civil como por los organismos gubernamentales.

Para continuar, definamos primero qué es eso de política pública…

Según el libro “En la búsqueda del bien común, Manual de Políticas Públicas“, de Graglia, J. Emilio:

Son los proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad.

Entendiendo como ‘estado’ todo municipio, corregimiento, ciudad y país regido por una autoridad legal. Es dentro de este margen en el que se crean canales que llamamos regulares o formales en donde la población se hace sentir frente a una nueva ley antes y después de su implementación. Hasta no hace mucho habían sido: consejos comunales, reuniones extraordinarias convocadas directamente por los gobiernos, foros, consejos sociales, etc. Sin embargo, esto está cambiando, nuevos canales de participación ciudadana están surgiendo, algunos de ellos son:

  • El arte callejero – los jóvenes expresan su descontento o aceptación de las políticas de su ciudad y/o país a través del famoso graffiti, el cual también ha sido criticado por muchos como una forma de vandalismo ciudadano. Sin embargo, es a través de él que muchos jóvenes alzan su voz de protesta o apoyo social.
  • Redes sociales – los jóvenes  o la generación “hashtag” hacen incidencia política a través de la red. En Colombia por ejemplo, se han hecho ajustes a la agenda pública gracias a la presión social que muchos jóvenes realizan en las cuentas de twitter de concejales.
  • Protestas invisibles – estas protestas son aquellas que aunque se llevan a cabo no se visibilizan a través de los medios de comunicación tradicionales. Esta forma de participación en muchos sitios puede ser ilegal, pero es una forma que al desarrollarse pacíficamente se convierte en una vía de participación democrática justa.
  • Movimientos sociales independientes – no tienen una figura legal pero son organizados desde y para los jóvenes, mediante estos se discuten temas de interés, incluso muchos de estos encuentros manejan agendas y planes de acción social.

Podemos concluir entonces que puede que no sea que a los jóvenes no les interese lo que pasa en sus ciudades sino que los canales de participación que utilizan no son los que los gobiernos esperan que utilicen. Ya sea por restricción social, poca credibilidad en los canales tradicionales o por el mundo cambiante que hoy por hoy se mueve cada vez más a través de la red, lo cierto es que los jóvenes están demostrando su interés de muchas otras formas.

Como se comentó durante la Semana Internacional de la Sociedad Civil, tanto gobiernos, empresas y ONG deben brindar espacios que se ajusten a las necesidades y gustos de su población, solo así se puede mantener una continuidad en los diálogos que conciernen tanto a gobierno como población civil.

¿Crees que el arte graffiti o las redes sociales deberían ser considerados canales de participación ciudadana aceptables?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: A Debate Palabras clave: generación hashtag, jóvenes, juventud, la juventud opina, participación ciudadana, participación juvenil

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders