• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Re-imaginando una nueva América Latina

31/08/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Familiarizado o interesado con los ecosistemas de innovación social de América Latina y el mundo?. Este 3 de Septiembre, Ashoka ha creado un encuentro abierto y gratuito con 20 referentes regionales que estarán presentando cómo trabajan para enfrentar la crisis del COVID-19.

Ashoka trabaja en mapear a estas personas que trabajan de forma incansable por generar soluciones a los problemas más urgentes que ha producido o expandido esta crisis. Visibiliza su trabajo para inspirar a la acción y generar réplicas y busca conectar emprendedores con socios financiadores para que puedan escalar el impacto. Además de esto facilita la generación de redes de apoyo de innovadores para generar sinergias de valor.

Si quieres participar en esta apuesta regional, tienes una buena oportunidad para ello en el ‘Summit online’. Estas son las formas de ser parte:

  1. Aporta habilidades y experiencia para ayudar a los emprendedores como consultor pro-bono
  2. Aporta financiamiento para apoyar esta iniciativa como aliado
  3. Aporta financiamiento a alguna de causas e iniciativas ya en marcha

También puedes simplemente inscribirte al Summit aquí, o ver más info en su página web.

_______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: COVID-19, emprendedores sociales, LATAM, retos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Campus Urbano: jóvenes creando el futuro de las ciudades de América Latina

26/10/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

La ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a más de mil jóvenes de dieciocho países de América Latina, en su Campus Urbano: Jóvenes x el futuro de las ciudades

¿Qué es el Campus Urbano?

Se trata de un primer foro de juventudes que busca entregar, a organismos internacionales y autoridades gubernamentales, un plan de acción que responda a las principales problemáticas de las ciudades.

“En América Latina nunca hubo tantos y tantas jóvenes como ahora. Al mismo tiempo, las juventudes están jugando un rol fundamental en los principales desafíos que atraviesan a la región, en temas como género, migración y democracia. Por eso las juventudes además de pronunciarse deben ser escuchadas, y este evento combina esos dos fines”, explica Laura Sánchez, directora de Equipos de TECHO Internacional, organización que impulsa el evento.

¿Qué encontrará quien asista al evento?

“Este encuentro cierra un proceso que se extendió por cuatro meses, de consulta a jóvenes de América Latina sobre sus preocupaciones, acciones y propuestas en torno a la realidad de las ciudades de la región”, explica Sánchez. En la consulta participaron más de 4.000 jóvenes residentes de ciudades de América Latina. “Hay que proyectar la mirada a las ciudades que conformamos, analizar sus prioridades, identificar muros físicos y no físicos que hacen que en América Latina, la región más desigual, donde más personas viven en ciudades, existan millones que no pueden acceder a la trama urbana”, señala Sánchez.  

Dónde, cuándo y cómo llegar

Instalaciones de Tecnópolis –  Av. Gral. Paz casi Constituyentes – VICENTE LÓPEZ

Entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre

Se puede acceder tomando los siguientes colectivos:

  • Gral. Paz y Balbín 21, 67, 93, 110, 117
  • Gral. Paz y Constituyentes 28, 110, 111, 112, 117, 127, 140, 142, 175, 178
  • Gral. Paz y Av. San Martín 25, 57, 78, 87, 105, 123, 168 (ex 90), 169

Agenda e inscripción

El evento contará con 80 expositores de diversos sectores, locales e internacionales, que se presentarán en seis conferencias y quince laboratorios. La agenda y la inscripción se encuentran disponibles en ciudadesxjovenes.org y cada asistente podrá seleccionar la actividad en la que desea participar. Entre los y las participantes, se encuentran representantes de ONU Hábitat; CEPAL, SEGIB;  Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación; Hábitat para la Humanidad; movimiento Ni una menos; Chequeado, entre otros.

>> Web del evento <<

>> Descubre la agenda <<

>> Sí, quiero hacer el registro gratuito! <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: América Latina, Campus Urbano, ciudades, jóvenes, LATAM, TECHO, Tecnópolis

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Este 26 de septiembre llega #AbreLatam18

24/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

La sexta edición de AbreLatam se realizará este miércoles, 26 de septiembre en la Usina del Arte, en la Ciudad de Buenos Aires. 

Un evento que no te puedes perder si buscas conocer, compartir y aprender de los proyectos relacionados de #DatosAbiertos en la región. 

Qué esperar del encuentro:

El formato del evento es desconferencia, es decir que los panelistas participan por decisión personal, el objetivo es generar debates clave sobre temáticas vinculadas a los datos abiertos en diversos campos tales como gobierno abierto, servicios públicos, privacidad, derechos humanos, participación ciudadana, aspectos técnicos y muchos más.

Se llevarán a cabo múltiples sesiones simultáneas con un número limitado de personas cada una.

Las sesiones cuentan con un facilitador que guiará a los participantes a lo largo del día pero, en última instancia, son los propios asistentes quienes hacen al evento y su contenido.

El evento incluye café en la mañana y la tarde, así como almuerzo para todos los asistentes.

Registro abierto y gratuito. 

Puedes ver más información en: www.abrelatam.org

Twitter: @ABRELATAM

Facebook: @ABRELATAM

>>> INSCRÍBETE AQUÍ <<<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: #AbreLatam18, Argentina, Datos abiertos, desconferencia, LATAM, Latinoamérica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 obstáculos del Networking y cómo combatirlos

16/12/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

screen-shot-2016-12-13-at-4-31-10-pm
Evento en las oficinas de Idealistas

El pasado jueves, 8 de diciembre, tuvimos la oportunidad de compartir con un grupo de jóvenes del programa World Youth Academy. El tema central del encuentro fue el tan aclamado y muchas veces temido networking, una sesión muy interesante facilitada por la Directora de Programas de Idealistas.org, Elena Martín.

¿Qué es el networking?

El networking consiste en construir relaciones significativas, duraderas y mutuamente beneficiosas de forma personal y cara a cara.

(Networking for People Who Hate Networking, by Devora Zack)

Partiendo de este concepto, fue interesante conocer los obstáculos con los que los participantes se enfrentan al momento de hacer networking. A continuación exponemos algunos de ellos y cómo podríamos manejarlos. ¡Seguramente muchos te parecerán muy familiares!

  1. El networking es percibido negativamente en países como Argentina. Aunque se practica, se percibe como una táctica en la que se busca ‘aprovecharse’ de otra persona para conseguir un beneficio propio. Sugerencia: si nos basamos en el significado original de networking, podemos darnos cuenta que de practicarse correctamente, se busca conectar con personas para generar colaboración mutua. Aunque puede ser difícil cambiar estereotipos, podemos empezar a implementarlo debidamente. Cambiar percepciones toma tiempo, pero todo tiene un comienzo.
  2. “Sonrío demasiado y no quiero ser percibida como una mujer poco seria” – El networking se trata de dar a conocer quiénes somos. Si pretendemos ser diferentes para agradar o generar contactos, es más probable que terminemos odiándolo. Sugerencia: asumir que sonreír demasiado puede generar una mala connotación es muy subjetivo. Muchos de esos pensamientos son suposiciones personales y no necesariamente percepciones de otras personas. Si crees que te pueden percibir como lo que no eres, ten una buena respuesta preparada y deja las cosas claras. El problema no lo tienes tú, lo tienen las intenciones de quien mira.
  3. “No sé si la otra persona quiere hacer networking conmigo” – Puede parecer un poco intimidante, pero no sabrás que la otra persona quiere entablar una conversación contigo hasta que lo intentes. Sugerencia: tenemos muchas barreras mentales e inmediatamente nos juzgamos a nosotros mismos pensando que el otro no querrá o se interesará en nosotros. La mayoría de las veces es solo nuestra percepción y no la de la otra persona. En todo caso, siempre recuerda que si una persona no quiere entablar conversación contigo, allí afuera hay muchas más que sí esperan conocer alguien como tú.
  4. Es difícil empezar una conversación con un grupo que ya está integrado –  Parece ser una situación bastante común e intimidante, especialmente cuando son grupos pequeños. Algunas soluciones creativas afloraron como la de dejar caer intencionalmente un bolígrafo en el piso, (cerca al grupo), y preguntar de quién es y así poder empezar una conversación con el grupo. ¡Muy interesante y para nada una mala idea! Sugerencia: como lo explicó Elena Martín, “qué de malo tiene decir simplemente lo que es: acabo de llegar, no conozco a nadie, ¿os importa si me uno?”. Ante todo la autenticidad. Es poco probable que te vayan a decir que no y en caso de que así fuese, ¿quisieras conectar con ese tipo de personas?
  5. ¡El seguimiento de contactos parece demasiado trabajo! –  El networking debe ser una tarea amena, fácil y nada complicada, no se trata de cantidad sino de calidad y de realmente conectar con el otro. Sugerencia: si sientes que no generaste la conexión que esperabas, no merece la pena forzar una conversación futura. Contacta de nuevo solo con las personas que sientas puedes generar una relación significativa, duradera y sincera.

Muchos de los obstáculos que enfrentamos en el networking, o en las nuevas conexiones que se generan, son más internos que externos. Entonces, reflexionar si aquello que nos está impidiendo a seguir adelante es la otra persona, el sistema o nosotros mismos, podría ser la clave para encontrar las respuestas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: conexiones, contactos, LATAM, Latinomics, networking, redes, relaciones públicas

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Hablamos el mismo idioma, pero no compartimos el mismo lenguaje

20/06/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

comunicacion
¿Por qué si hablamos el mismo idioma no nos entendemos?

La comunicación va más allá de la conjugación de códigos y sonidos, intercambiamos mensajes con nuestro cuerpo, nuestros gestos y en detalles que aunque parecen muy insignificantes, dicen mucho de nosotros.

Según la Academia de la Lengua Española, idioma es la lengua de un país o un pueblo, el lenguaje, además de ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa y siente, es la manera en que nos expresamos; nuestros gestos, silencios y movimientos que utilizamos. Todo comunica, la ropa que utilizas, los colores, incluso aquello que callas o no muestras, etc… Si a esto le agregamos las grandes deferencias culturales, terminamos en muchas ocasiones descodificando un lenguaje (entendiéndose en su forma de expresión y no de su lengua) de una manera distinta a la que se espera.

Es así como surgen malentendidos que ocasionan grandes inconvenientes, situaciones que parecen insignificantes pero que pueden cambiar el curso de relaciones, proyectos, iniciativas y hasta organizaciones enteras. Esto sucede mucho sobre todo en Latinoamérica que aunque compartimos el mismo idioma con excepción de Brasil y Guyana, utilizamos expresiones, palabras, gestos y vocablos diferentes que pueden desvirtuar el mensaje.

Si eres una organización probablemente te estés preguntando, ¿y entonces?, ¡parece un trabajo agotador! Puede parecer, pero en realidad no lo es, basta con tener en cuenta ciertos criterios básicos antes de cada convocatoria o reunión para entender qué deberías hacer y evitar de acuerdo a la manera en que quieras que se entienda tu mensaje.

Basicamente, ten siempre en cuenta:

  1. Las emociones, estas juegan un papel determinante en la comunicación. Recuerda que detrás de cada organización hay personas y todos y todas tenemos sentimientos. Conoce sus intereses, gustos y presta especial atención a los detalles.
  2. La cultura puede influir tanto en la forma como te expresas como en tus expectativas. Lee sobre la cultura de la otra persona o pregunta un poco, ten en cuenta signos de respeto o lo que ellos podrían considerar inapropiado.
  3. La personalidad, estás tratando con personas, no dejes de lado el hecho de que también tienen su sello personal. Aprende a conocer su manera de relacionarse, aquello que les resulta incomodo y cómo podrías mejor entablar una conversación.
  4. Luego de tener en cuenta estos tres pilares en tus comunicaciones con otras personas de otros lugares diferentes al tuyo, cerciórate de que han entendido el mensaje tal cual como esperabas. No hay otra forma más eficaz que preguntando. Mientras lo hagas respetuosamente no tienes nada que temer y sí mucho que ganar.

Una buena comunicación es clave para que cada campaña, iniciativa, proyecto o nueva asociación con cualquier institución u organización sea exitosa. En el mundo globalizado de hoy, no podemos asumir, debemos tener la iniciativa y aprender sobre la persona u organización que esta al otro lado; su cultura, forma de comunicación y manera de tratar, solo así podremos evitar comunicar aquello que no queremos.

¿Has tenido alguna experiencia intercultural que te gustaría compartir? No dudes en dejarnos tu comentario. ¡De todos podemos aprender!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: cultura, idioma, LATAM, lenguaje, persoalidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders