• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

3 consejos para convertirte en un líder altamente confiable

19/02/2019 por Adriana Cárdenas 1 comentario

Para ser un buen líder no se necesita perfección, pero sí cumplir con tres elementos particularmente esenciales para desarrollar una verdadera confianza en tu grupo de trabajo, según un extensivo estudio conducido por el Harvard Business Review, en el que se realizaron 360 evaluaciones a 87.000 líderes.

1) Relaciones positivas:

Un líder altamente confiable es capaz de generar relaciones positivas con otras personas y grupos. Existen ciertas tareas y hábitos que permitirán el desarrollo de la confianza en tu grupo:

  • Ten en cuenta los temas y preocupaciones de otros y muestra una preocupación sincera. No solo los tengas en cuenta una vez, pregunta y brinda soporte de manera constante.
  • Estimula la cooperación entre tus compañeros.
  • Resuelve efectivamente conflictos que puedan surgir.
  • Comparte una retroalimentación (feedback) honesta, útil y respetuosa.

2) Buen criterio / Experiencia: 

Un factor muy importante que hace que la gente confíe en un líder es su grado de conocimiento y cuál tan informado esté.  Un buen líder sabe entender los aspectos técnicos del trabajo, además de contar con una amplia experiencia. Esto significa que:

  • Usan su buen criterio al momento de tomar decisiones.
  • Otras personas confían en sus ideas y opiniones.
  • A menudo, otras personas los buscan para conocer su opinión.
  • Su conocimiento y experiencia contribuyen a lograr resultados.
  • Pueden anticipar problemas y responden rápidamente cuando algo no sale como se espera.

3) Consistencia:

El último elemento de confianza es el mantener una sincronía entre lo que se dice y se hace. Generalmente, las personas califican a un líder como altamente confiable si:

  • Es un buen modelo a seguir y dan buen ejemplo.
  • Sus acciones son consistentes con sus ideas y opiniones.
  • Cumplen con lo que prometen.
  • Cumplen con sus compromisos.
  • Están dispuestos a ir más allá de lo que se necesita hacer.

¿Eres un líder altamente confiable? Comparte tus opiniones en los comentarios.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para... Palabras clave: líder, líder de cambio, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo generar impacto siendo una persona introvertida

24/11/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de How to Make an Impact as an Introvert, escrita por Yoona Wagener para Idealist Careers.

Si eres introvertido, quizás te suenen familiar comentarios como “eres muy callado“, “casi no hablas“, etc… Para muchos, no es fácil recibir ese tipo de comentarios y ser catalogado como una persona demasiado tranquila o reservada para un rol en particular, un ascenso o un puesto en donde se requiera de un gran liderazgo, especialmente cuando se está tratando de encontrar un empleo o avanzar profesionalmente. Sin embargo, si eres un profesional introvertido buscando una nueva oportunidad, ten la certeza que tu rol también es muy importante.

A continuación te compartimos algunos consejos que te ayudarán a encontrar el espacio correcto para contribuir y mejorar como un líder introvertido.

¿La cultura organizacional se ajusta a tu personalidad?

Una de las cosas más importantes que puedes hacer como una persona introvertida en busca de empleo es asegurarte que tu nuevo lugar de trabajo sea el adecuado para ti. Es importante evaluar qué tanto la cultura organizacional encaja de diferentes maneras. Ten en cuenta puntos como:

  • El espacio de trabajo: ¿es una oficina abierta?, ¿tiene cubículos, espacios privados? Ten en cuenta el nivel de ruido y las distracciones que puedan presentarse y cómo podrían afectar tu forma de trabajo.
  • Vías de comunicación: pregunta cómo se comunican, cada cuánto tiempo tienen reuniones, si llevan una agenda y qué tan frecuente se hacen reuniones de seguimiento. Piensa bien lo que quieres, ya sea que prefieras utilizar el correo electrónico como medio de comunicación o prefieras reuniones en persona. Cerciórate de que ellos tienen claro lo que buscas y explica lo que mejor se te facilita. En caso de que veas que tu forma de trabajo no se acopla con la de ellos, considera si realmente ese trabajo y espacio son para ti.
  • Tu equipo de trabajo: averigua cómo son las dinámicas de grupo para entender cómo y cuánto tiempo se espera que trabajes en grupo vs tu trabajo individual. ¿Hay otras personas introvertidas igual que tu en el equipo?, de ser así, ¿cómo manejan la distribución de trabajo y los plazos de proyectos?, ¿hay un líder fijo en el equipo?.

¡Puedes ser introvertido y ser líder al mismo tiempo! 

Susan Cain, autora de Quiet: El poder de los introvertidos en un mundo que no para de hablar y fundadora de Quiet Revolution, aconseja a las personas introvertidas a no obligarse a sí mismos a actuar de manera más extrovertida solo para encajar. En su lugar, aconseja tener en cuenta las siguientes tácticas para aprender a entenderse a sí mismos y ser consecuentes con quienes son y lo que les gusta.

  1. No te de miedo explorar tu liderazgo: incluso como una persona introvertida, puedes ser un líder convincente. Confía en tu responsabilidad, autenticidad y experiencia para hablar con convicción sin necesidad de ser la persona más bulliciosa de la sala. Aunque tu forma de liderar sea diferente a la de tus compañeros más extrovertidos, eso no significa que debes excluirte de cargos que requieran hablar en público o generar redes de contactos (networking). No olvides que como introvertido, tienes la gran habilidad natural de escuchar a los demás y generar conexiones. Utiliza estas habilidades y otras fortalezas que las personas introvertidas tienen como el pensamiento creativo, la concentración y la atención para generar conexiones genuinas como recaudador de fondos, comunicador y negociante.
  2. Pide lo que necesitas, a tu manera: como introvertido, puede que evites resaltar tus virtudes y talentos, sin embargo, no dejes que esto te detenga para comunicar tu interés en un nuevo cargo o una promoción. Agenda una cita privada con un colega o gerente y prepárate para comenzar la conversación. Organiza tus puntos con antelación, esto te permitirá presentar tu candidatura adecuadamente y al mismo tiempo de una manera en la que te sientas cómodo.
  3. Establece objetivos realistas pero viables para socializar: ¿te sientes intimidado a la hora de generar conexiones (hacer networking)?, ponte la meta de hablar por lo menos con una o dos personas en el próximo evento al que asistas. Si te pones como meta un objetivo sin que sea demasiado abrumador, tienes más posibilidades de que le saques más provecho a los espacios de socialización.

Introvertido no significa generar menor impacto 

No necesitas estar en un puesto de un alto grado de liderazgo para hacer la diferencia. Ya sea que estés buscando tu primer trabajo en el sector social o estés evaluando cómo puedes avanzar en tu carrera en el sector sin ánimo de lucro, ten por seguro que las organizaciones sociales necesitan voces introvertidas como la tuya.

Recuerda siempre reconocer tus fortalezas como una persona introvertida y mejorar esas cualidades. Encuentra un grupo de apoyo que sepa entender lo que tienes para ofrecer y establece objetivos y maneras para lograr ese ascenso o puesto que deseas.

¿Cómo generas impacto en tu organización como una persona introvertida? ¡Comparte lo que te ha funciona en los comentarios!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: Idealist Careers, impacto, introvertido, líder, líder introvertido, liderazgo, timidez, timido

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo superar los desafíos en tu trabajo? Utiliza el liderazgo adaptativo

19/05/2015 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Esta entrada es una traducción/adaptación de Trying to address challenges at work? Practice adaptive leadership, escrita por Pamela Dicent para Idealist Careers.

Liderazgo adaptativo
Liderazgo adaptativo

Si bien existen muchas oportunidades para desarrollar el liderazgo en el tercer sector, para entender lo que significa ser un líder necesitamos cuestionar la manera en que pensamos sobre el mundo y reflexionar sobre la forma en que interactuamos con los demás.

El pasado invierno, tuve la oportunidad de hacer esto cuando participé en el curso sobre liderazgo adaptativo, organizado por Cambridge Leadership Associates (CLA). El libro ‘The Practice of Adaptive Leadership: Tools and Tactics for Changing Your Organization and the World“, escrito por líderes de CLA, ofrece también un excelente análisis del liderazgo adapativo y las herramientas que se necesitan para practicarlo efectivamente. Estos dos recursos han sido una de las herramientas más útiles y prácticas de liderazgo que he adquirido.

¿Qué es liderazgo adaptativo y por qué es importante? 

El liderazgo adaptativo nos ayuda a identificar las causas fundamentales de los desafíos que enfrentamos y cómo podemos, eficaz y sosteniblemente superarlos. Nos obliga a estar abiertos a la posibilidad de que no siempre al evaluar una situación vemos el panorama completo y por ello, no siempre aplicamos las soluciones más eficaces.

Lo fundamental de este enfoque es que se distingue entre dos tipos de desafíos: desafíos adaptativos, que requieren que las personas y organizaciones cambien valores, creencias y acciones y los desafíos técnicos, que por lo general tienen un arreglo o solución fácil.

Con frecuencia tratamos nuestros retos como técnicos cuando en realidad son de adaptación. Un buen ejemplo de esto es cuando el personal de las organizaciones, tanto grandes como pequeñas, no sienten que sus opiniones se consideran cuando se toman decisiones claves en la organización. Una solución técnica sencilla sería la de asignar más tiempo a las reuniones para escuchar comentarios o ideas de todo el personal.

Sin embargo, esto no generaría que la alta dirección considere realmente sus ideas, solo crea un espacio para que las ideas sean compartidas. Tomar un enfoque de adaptación a este problema significaría que la alta dirección además de solicitar ideas del personal, las revise, les hagan preguntas a los involucrados y finalmente las incorporen en el proceso de toma de decisiones. El cambio clave aquí es que la alta dirección tendría que valorar a sus empleados como nunca antes, e integrar este nuevo valor en su enfoque de toma de decisiones. Además, tendrían que reconocer las deficiencias de su enfoque anterior para poder adaptarse.

¿Qué hace que poner en práctica el liderazgo adaptativo sea un reto? 

Poner en práctica un enfoque de adaptación puede ser un desafío en sí mismo porque a menudo va en contra de la forma en que normalmente operamos. Puede involucrarte a ti, tu equipo y tu organización, lo que puede ser desafiante. También lleva tiempo y cuando no conseguimos resultados inmediatos o estamos tratando de incorporar nuevas prácticas en nuestro día a día, podemos fácilmente ignorarlas pensando que no tuvieron éxito.

Imagina en el ejemplo anterior, el proceso de juntar a los ejecutivos de la organización para involucrar las opiniones del personal en la toma de decisiones. Algunos de ellos se mostrarán fuertemente en contra, otros pueden perder el interés rápidamente si no ven el valor de este ejercicio después de las primeras reuniones, e incluso el personal que no se sentía escuchado podría desilusionarse con el nuevo proceso si este no cumple con sus expectativas inmediatamente.

¿Cómo podemos llevar el liderazgo adaptativo a la práctica? 

La práctica de liderazgo adaptativo no es sólo para para las personas a la cabeza en puestos altos dentro de la organización. A menudo, el resto de nosotros no decimos nada cuando identificamos desafíos adaptativos en nuestro trabajo, lo que ayuda a que nuestros equipos de trabajo se centren en los asuntos equivocados. Las razones por las que pasa esto pueden variar, desde la falta de confianza individual a un entorno donde la retroalimentación y la participación del personal no son aceptadas.

Entonces, ¿qué podemos hacer para llevar este concepto a la práctica? Los siguientes puntos te pueden servir de gran ayuda:

  • Pide otros puntos de vista (y asegúrate de tenerlos en cuenta) – Sé flexible y abierto a la posibilidad de que no siempre tienes las respuestas correctas para todo. Trabajamos en equipo y en comunidades por una razón, cada persona aporta una opinión y perspectiva diferente. Busca a otras personas y asegúrate de que estás realmente viendo un panorama más amplio y no solo lo que eres capaz de ver desde tu perspectiva.
  • Sé honesto cuando no estés avanzando – Cuando una solución que tú o tu organización ha implementado no ha funcionado, no intentes hacer las cosas de la misma manera una y otra vez. Intenta entender por qué las cosas no están funcionando y a la hora de evaluar, recuerda que hacer cambios toma tiempo y paciencia. Pregúntate, “¿qué puedo hacer para hacer esto sostenible?”.
  • Dedica tiempo para reflexionar – Siempre saca tiempo para reflexionar sobre tu trabajo. Somos mucho más efectivos identificando qué hacemos bien y dónde nos quedamos cortos una vez que completamos una tarea o proyecto, quizás porque hay menos presión para completarla a la perfección. Por ello, revisar lo que hemos hecho y cómo lo hemos hecho nos abre a la idea de realizar cambios, para que la próxima vez tengamos un enfoque y sentido más claro de los retos que podemos seguir enfrentando.

¿Qué opinas del liderazgo adaptativo?.  Si tienes alguna sugerencia o idea, no olvides compartirla en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Trabajar en el Tercer Sector Palabras clave: CLA, desafíos, Idealist Careers, líder, liderazgo, liderazgo adaptativo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cuál es la habilidad más importante de los grandes líderes?

18/05/2015 por Adriana Cárdenas 1 comentario

¿Tu equipo de trabajo confía en ti?
¿Tu equipo confía en ti?

Son muchas las habilidades asociadas al liderazgo, sin embargo, existe una que constituye la base esencial de todo buen equipo de trabajo: la confiabilidad. Se trata de la capacidad de hacer las cosas eficazmente de modo que las personas a tu alrededor crean en ti y en lo que haces.

¿Por qué es tan importante? El liderazgo está basado en el manejo de las relaciones, y las relaciones son fundadas sobre la confianza. La pregunta, ¿puedo confiar en ti?, realmente puede hacer la diferencia pues un verdadero líder es respetado y el respeto solo llega cuando creemos en esa persona, en sus capacidades para liderar y en sus buenas intenciones.

¿Por qué es importante la confiabilidad?  

  • Cuando tu equipo cree en ti, automáticamente se sienten más comprometidos con el proyecto y el papel que tienen en el mismo.
  • Aumenta la productividad y creatividad en la medida que se sienten con la libertad de compartir sus ideas y/o puntos de vista.
  • Están más abiertos a considerar nuevos cambios, pues confían en el liderazgo de su líder.
  • Logras el respecto de tu equipo y no su temor, usualmente personas que le temen a su líder no dan su mayor esfuerzo, y a cualquier oportunidad, prefieren abandonar el proyecto.

¿Qué puedo hacer entonces como líder para hacer que confíen en mi?

  1. Escúchalos – Un buen líder sabe escuchar y sobre todo sabe ser empático, entender la posición del otro y hablar desde la zona del respeto. Demuéstrales que te importan sus ideas y propicia espacios de retroalimentación.
  2. Confía en ellos – Si quieres que ellos crean en ti, confía en ellos primero, la confianza es un trabajo de doble vía.
  3. Practica la empatía – Como lo mencione en el primer punto, toma tu tiempo para entenderlos, en otras palabras ‘trata de ponerte en sus zapatos’, seguro aprenderás a comprenderlos más de lo que imaginas.
  4. Motívalos – Un buen líder conoce a su equipo de trabajo, sus destrezas y limitaciones.  Déjales saber lo importante que son y cómo su trabajo contribuye al éxito de todos.
  5. Sé transparente – Sé abierto y auténtico, siempre habla con la verdad, no ocultes información. Comparte con tu equipo las oportunidades y también los problemas, de modo que sean ellos mismos quienes puedan verificar lo que pasa.
  6. Demuestra lealtad – Cumple tus promesas y reconoce el trabajo de otros. No hables a las espaldas de nadie y dale voz a tus compañeros de equipo.
  7. Genera resultados – Inspira con el ejemplo, haz que las cosas pasen. Pasa a la acción con la ayuda de ellos y no te excuses si las cosas no salieron como se esperaban, un buen líder no hace promesas exageradas y sabe reconocer cuando las cosas fallan.

¿Eres un líder que se ha ganado la confianza de su equipo o algún líder se ha ganado tu confianza? Compártenos tu experiencia en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: confiabilidad, confianza, equipo, habilidad, líder, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

7 hábitos de los mejores líderes sociales

26/03/2015 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Autor: Natasha Golinsky para Idealist Careers – Traducción al español por Idealistas.org.

7 hábitos de los mejores líderes sin fines de lucro
7 hábitos de los mejores líderes sin fines de lucro

He tenido la increíble fortuna de trabajar con Dan, quien en los últimos 12 años desde que fue contratado como director general, ha convertido una organización en déficit en una organización benéfica de $ 1.6 millones de dólares, llegando a ser un líder en su comunidad. Cada vez que hablo con él me impresionan dos cosas: los resultados que ha logrado y cómo los ha conseguido sin perder su cordura o su sentido del humor.

Aunque técnicamente me contrató como coach personal, puedo decir con seguridad que he aprendido más de él sobre cómo ser un líder eficaz y feliz, de lo que posiblemente él ha aprendido de mi. En conversaciones con mis otros clientes, me encuentro haciendo referencia una y otra vez a los siete hábitos que he notado que él practica y cómo pueden ayudar a todos aquellos que buscan avanzar en la causa de su organización.

1. Practica activamente el liderazgo de servicio

No sé si he conocido nunca antes a nadie más humilde que Dan. Es bondadoso, amable, paciente con los demás y aprovecha cada oportunidad posible para hacerte sentir que eres importante. Él no se da ninguna importancia, para que otros sientan que sí la tienen – un verdadero líder al servicio de otros.

2.  La paciencia y sabiduría están siempre presentes en su comunicación con los demás

He visto a Dan manejar con calma situaciones en las que yo habría perdido totalmente la calma. A veces comparte conmigo historias de su vida personal o profesional y escucharlo es todo lo que puedo hacer para no preguntarle cómo es que no ha perdido su cordura. Dan se encoge los hombros y sonríe – un ejemplo increíble para todos.

3. Realmente se dedica al crecimiento y al aprendizaje

En más de una ocasión le he preguntado qué es lo que exactamente quiere que haga por él. Por suerte para mí, no parece molestarle el hecho que cuando él comenzó como ejecutivo yo todavía estaba en la escuela secundaria. En cambio, Dan escucha con mucha atención, toma notas durante nuestras sesiones de coaching y hace preguntas profundas.

4. Entiende el equilibrio entre ser optimista y ser realista

Una de las cosas en la que Dan es increíble es en equilibrar las necesidades a corto plazo de su organización con las necesidades a largo plazo de su comunidad. A pesar de que establece metas que requieren que su equipo salga de su “zona de confort”, emplea el mismo tiempo o incluso más pensando estratégicamente cómo pueden lograr dicho objetivo. Es visionario y planificador – dos grandes fortalezas de todo líder. 

5 . Toma la “crítica” como un campeón

Como coach, parte de mi trabajo es jugar el papel de abogado del diablo y hacer preguntas difíciles acerca de algo que mi cliente no ha pensado antes. Para muchos de nosotros, nuestra reacción instintiva es estar a la defensiva y ser hostil. Sin embargo, sin importar todas las cosas que le he dicho y que deben haber sido difícil de escuchar, Dan considera mis preguntas y se cuestiona cómo puede usar mi información para mejorar. Es asombroso ver (cómo a veces ni siquiera yo sé la forma apropiada de seguir mi propio consejo), pero él me ha mostrado cómo los verdaderos campeones lo hacen.

6. Pone sus propias prioridades en la agenda

Una de las cosas que más admiro de Dan es que él da prioridad a su propia vida, así como lo hace con su organización. Escribe, pasa tiempo con su familia, está constantemente aprendiendo y cumple con sus deberes. Mientras que muchos líderes de organizaciones sin fines de lucro se concentran exclusivamente en su trabajo, Dan mantiene su vida profesional y personal separadas sin permitir que ninguna interfiera en la otra – un hábito de sano juicio que seguro le ahorra más de un dolor de cabeza.  

7. Mantiene su sentido del humor a pesar de los retos en su vida

Lo que este hombre puede soportar desafía la fortaleza mental que creo que tengo cuando veo que su capacidad está en un nivel muy superior. Sin embargo, a pesar de la dificultad de algunas de las situaciones que enfrenta en su vida, él siempre rie y ve más allá de los obstáculos a los que se enfrenta. Después de haber trabajado juntos durante más de un año, me he dado cuenta de que una parte significativa de nuestro tiempo en sesiones de coaching nos la hemos pasado haciendo bromas y divirtiéndonos juntos a medida que los dos trabajamos para ser mejores en nuestros respectivos papeles.

Como líder de una organización sin fines de lucro, ¿crees que has desarrollado un hábito que te ha ayudado significativamente a avanzar en tu carrera?

Si quieres leer la entrada original visita: 7 habits of highly effective nonprofit leaders, publicada en nuestro sitio en inglés, Idealist Careers. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: hábitos de los mejores líderes, Idealist Careers, líder, liderazgo, líderes, líderes del tercer sector, ONGs

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders