• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

“El voluntariado le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación”

14/12/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Laura Sánchez, Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional

Laura Sánchez cree que los jóvenes en América Latina están clamando por espacios de participación en los que hacer la diferencia. Para ella el voluntariado abrió ese espacio. Trabajando de forma directa con las comunidades en asentamientos, fue consciente de como la problemática la sufren ellos, pero el problema es estructural y está afectado de una forma mucho más global. Desde entonces lucha de forma incansable para ser parte de ese cambio que quiere ver en el mundo.

Laura es  Directora de Voluntariado y Equipos de TECHO Internacional. Con ella conversamos en el marco de CiudadesX Jóvenes, que se desarrolló recientemente en Buenos Aires. Sus palabras, visión y compromiso no tienen desperdicio y nos recuerdan que hay un potencial enorme ahí fuera, los jóvenes, que claman por oportunidades para pasar a la acción y ser útiles, y a los que no estamos dando suficiente visibilidad y credibilidad. Gran error.

Sobre la creación de liderazgos

Laura, TECHO fomenta espacios para la identificación de líderes, ¿qué crees que tienen en común los jóvenes con potencial de liderazgo?

Lo importante es más allá de identificar que son jóvenes, es que son personas que hoy están liderando en el presente las principales transformaciones de sus ciudades y de sus contextos.

Al final lo que nosotros hacemos es convocar a las personas que están liderando en diferentes espacios, territorios, procesos de cambio para generar un espacio donde compartir y conversar alrededor de las cosas que ellos van identificando en cada uno de sus territorios.

Aquellos que no despuntan como líderes a primera vista, ¿qué crees que necesitan para sentir que pueden cambiar las cosas?

Lo que necesitamos yo creo es más un cambio en la sociedad y en el entendimiento de un liderazgo más individual. Como que se ha premiado a esa persona que despunta a primera vista, y creo que habría que ir hacia una idea de un liderazgo mucho más colectivo donde todas las personas somos motores activos de cualquier proceso de transformación.  Yo siento que lo que necesitamos es justamente hacer ver a la sociedad que todas las personas desde diferentes formas, desde diferentes estilos, diferentes espacios, somos líderes de un proceso de transformación que al final es colectivo.

Recientemente el evento CiudadesXJóvenes demostró que los jóvenes no solo tienen la capacidad de imaginar y co-crear el futuro, sino que necesitan incidir y ser escuchados. ¿Qué mecanismos ha ideado TECHO para que esto ocurra y cuáles se espera que sean los resultados?

El primer mecanismo que nosotros quisimos idear en esta campaña de CiudadesXJóvenes fue levantar desde diversas expresiones de la juventud de América Latina cuáles eran las perspectivas que ellos tenían de su ciudad. Así se sumaron jóvenes de aproximadamente 67 ciudades del continente que se juntaron en espacios de conversación a apuntar cuáles eran los desafíos que identificaban en su ciudad y esos potenciales que ya estaban sucediendo que deberían ser tomados en cuenta.

A partir de ahí se genera una propuesta inicial que es el plan de implementación de la nueva agenda urbana desde las juventudes. Esta se presenta a los ministros de vivienda en la asamblea de MINURVI en Argentina. Básicamente lo que hicimos en el campus fue juntar diversas expresiones de la participación juvenil de América Latina para idear ideas concretas que apunten a facilitar diferentes tomadores de decisión. Facilitar el tomar ideas de cómo la juventud está transformando desde los territorios que permitan la implementación completa y el avance de dos grandes agendas, por un lado la agenda urbana para América Latina y por otro lado todo lo que son los planes de trabajo hacia los objetivos de desarrollo sostenible específicamente le objetivo el número 11 que tienen que ver con todo el tema del crecimiento de las ciudades.

Sobre juventud y su aportación a nivel regional

¿Qué características tienen nuestra región para poder decir que los jóvenes pueden/deben jugar un papel preponderante en la co-creación del futuro de nuestras ciudades?

Es importante desmitificar la idea que esta generación es una generación súper aislada, que es pasiva y solo comparten por redes sociales. Se dice también que esta es una juventud que nació con todas las cosas ya dadas. Especialmente en América Latina nos hemos dado cuenta que los jóvenes son activos y han sido el grupo social que ha liderado las grandes transformaciones que ha sufrido la región.

Basta con ver en los últimos temas coyunturales que ha tenido América Latina en casi todos sus países, quienes han salido a las calles, quienes han salido a trabajar con las poblaciones más afectadas han sido justamente los jóvenes e incluso quienes hemos puesto en la agenda pública estas conversaciones hemos sido las juventudes. Desde ahí yo creo que es muy importante ir transformando esa visión que hay de la juventud como un sujeto de protección, como una etapa de atención a poder entender a la juventud como un actor social activo y que está participando políticamente en su entorno y en los contextos sociales que hoy tienen cada uno de nuestros países.

¿Qué crees que es posible en un mundo donde los jóvenes tienen un mayor protagonismo, que ahora no está sucediendo?

Lo primero que es posible es poder pensar las soluciones y las respuestas a las diferentes problemáticas que tiene nuestra sociedad con una versión mucho más fresca, mucho más renovada que si seguimos con los espacios de participación más tradicionales tomados esencialmente por otras generaciones. Si es así, sera más difícil poder integrar diferentes visiones, diferentes experiencias. Yo creo que por eso desde esta iniciativa de CiudadesXJóvenes quisimos levantar esas experiencias y propuestas que tienen la juventud para que sean escuchadas y también para reconocer en ellas un aporte muy concreto a construir un nuevo paradigma de sociedad, de construir nuevas formas de pesar respuestas a problemas más relevantes a nuestros contextos sociales.

America Latina nunca a tenido tantos jóvenes como los tiene hoy y creo que si nos planteamos un espacio que promueva la participación activa de las diversas juventudes, va a tener una fuerza muy grande que pueda apalancar y apoyar todos los procesos que desde todas las instancias, gobiernos, empresas y organizaciones queremos promover.

En todo tu desempeño profesional has trabajado con muchos voluntarios, incluyendo personas de diferentes países/contextos. ¿cuál ha sido el mayor reto? y ¿cuál crees que es la mayor oportunidad de movilizar a los jóvenes con el voluntariado?

El mayor reto ha sido siempre saber tener una lectura muy renovada de cuál es en la organización la respuesta más asertiva frente a las problemáticas sociales que se plantean nuestros países. A veces es fácil enfrascarse en la conversación sobre las organizaciones y siempre hay que tener en mente que estamos trabajando para responder a las problemáticas que nos encontramos en territorio y no para construir una organización más grande o rimbombante.

Por otro lado, con la oportunidad de movilizar jóvenes con el voluntariado yo siento que América Latina nunca antes tuvo tantos jóvenes como los tiene hoy y por otro lado tenemos que reconocer que somos una región con una confianza en las instituciones y en la democracia súper débiles. Siento que el voluntariado abre un espacio de participación efectiva que al final sí le habla a una juventud que está clamando por espacios de participación, espacios donde pueda poner en juego su rol como un actor de participación activo.

Por otro lado pienso que el voluntariado permite también en medio de ciudades tan fragmentadas de realidades tan divididas, generar espacios de encuentro y de encuentro no solamente para encontrarnos y trabajar en conjuntos sino espacios de encuentro para construir colectivamente nuevas formas para construir nuestra realidad.

Laura, para acabar ¿un deseo para el futuro…?  

Una sociedad justa y sin pobreza,  una sociedad que permita que cada persona pueda desarrollarse plenamente y que su entorno facilite que esa personas sepa que entendiendo sus diversidades, las diferencias que todas las personas tenemos, pueda desarrollarse plenamente. Esa es la idea de sociedad que yo espero que todos podamos construir.

Que así sea…. 🙂

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Nombres Destacados, VOLUNTARIADO Palabras clave: América Latina, juventud, Laura Sánchez, liderazgo, TECHO, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Programa Latinoamericano para Líderes de Cambio

16/10/2018 por Elena Martin 8 comentarios

Aprendiendo herramientas que generen soluciones con impacto con desafíos reales

Tienes las ganas, las ideas, los proyectos en mente o funcionando para generar transformaciones a tu alrededor. Entiendes que Latinoamérica y tu país necesita líderes de cambio, pero sientes que:

  • Puedes aún aprender técnicas que te ayuden a resolver los problemas de forma más eficiente.
  • Eres consciente que generando red y siendo parte de una diversidad de miradas, enriqueces tu propia mirada.
  • Te gustaría participar en desafíos reales usando herramientas basadas en Human Center Design o Design Thinking (entre otras) y así ser parte de un aprendizaje mucho más práctico que teórico, con resultados que podrás implementar después en tu organización o proyecto.
  • Estás abierto a descubrir y descubrirte, para poder mirar la realidad con ojos libres de juicios, de pensamientos limitantes que te ayudará a expandir la visión y los resultados de lo que es posible.

El Programa Latinoamericano de Líderes de Cambio en su tercera edición promete cubrir estas expectativas y mucho más. Si te identificas con los puntos anteriores sigue leyendo…

¿Qué es Welukan?:

‘Welukan’ en el pueblo mapuche significa cambiar. Y uno no puede cambiar lo de fuera a menos que se conozca a si mismo. Este programa te permite potenciarte como líder de cambio usando herramientas innovadoras que generan resultados tangibles al final de la semana de capacitación.

En palabras de uno de los organizadores en esta tercera edición:

“Welukan es Emoción, Conexión y Acción. Emoción al conocerme y entregarme. Conexión en equipo, organización y entorno. Y acción arriesgándome a definir un desafío y plantear una solución. Este programa tiene además un condimento especial: el de la realidad. Conocer a la organización social desde adentro y a las personas que reciben sus servicios hace que demos lo mejor de nosotros”, nos cuenta Hernán Virgolini, emprendedor, consultor y socio de Escuela de Innovación.

Cuándo:

Del 4 al 10 de Noviembre en la ciudad de Córdoba, Argentina

¿A quién está dirigido?:

Welukan está dirigido a personas que busquen potenciarse como líderes de cambio en sus organizaciones. La idea es maximizar tu potencial mediante el aprendizaje y la puesta en práctica de metodologías y herramientas que faciliten el logro de sus metas personales/profesionales y generar el impacto positivo deseado. Algunos de los requisitos:

  • Tener un rol de toma de decisiones en tu proyecto o la organización para la que trabajas.
  • Hablar español de forma fluida.
  • Estar comprometido a generar cambios ante los problemas medioambientales o sociales que nos rodean.
  • Tener completa disponibilidad durante las fechas que dura la capacitación.
Participantes junto con miembros de las organizaciones que plantearon desafíos a resolver, en la última edición de Welukan.

Metodología:

Orientada a generar soluciones tangibles para problemáticas reales, la metodología es un 20% teoría y un 80% práctica  En la semana de duración de taller, se aprenderá de la mano con retos reales de organizaciones sociales que están trabajando con la comunidad.

El aprendizaje se llevará a cabo a través de una estructura basada en la Teoría U de Otto Scharmer, profesor de MIT de Boston con el añadido de otras herramientas útiles.

¿Quién organiza?

En esta ocasión son cinco los organizadores: Escuela de Innovación de Córdoba, Espacio Abasto, Ashoka, Emprediem y Damasco. Con reconocida trayectoria en el acompañamiento y desarrollo de procesos innovadores y generadores de impacto.

¿Cómo hago para registrarme?

Si estás interesado, rellena el formulario de postulación. De ahí se te comunicará si sigues adelante con el proceso de selección y en caso positivo, te indicarán como seguir.

Algunos testimonios:

Yo misma tuve el privilegio de ser parte de la segunda edición de Welukan.

Para mi Welukan fue una oportunidad de vivir el proceso de generación de resultados de impacto partiendo de una pieza clave que a menudo olvidamos, el yo. Tendemos a lanzarnos a identificar problemas y crear soluciones sin darnos cuenta que tomarnos el tiempo para primero mirarnos y entendernos a nosotros y después mirar y entender al otro, son pasos clave antes de lanzarnos a diseñar soluciones.

Alguien más compartió…

“Welukan es más que un seminario de una semana, es la oportunidad de experimentar el cambio personal desde lo más profundo como ser humano. Es el principio para empezar conocerse a si mismo y reflejar lo mejor que poseemos a la sociedad.

Welukan es una hermandad única e irrepetible que cambió mi vida y gracias a la cual he podido enfrentar tiempos muy duros después de vivir esa experiencia de vida.

Ser un Caleuche es un privilegio de pocos que al finalizar el proceso tenemos como misión luchar por un mundo mejor ,con la convicción que el cielo es el límite”. Rocío Mairena Berrocal, Directora de Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) en Costa Rica.

Más información:

Toda la información la encuentras en: www.programawelukan.com y puedes lanzar tus preguntas a: welukan@innovacion.com.ar

¿Dispuest@ a liderar el cambio? ¡Adelante!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Innovación Social Palabras clave: Argentina, Ashoka, Damasco, Design Thinking, EmpreDiem, Human Center Design, Latinoamérica, liderazgo, Teoría U, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Webinario: ¿Cómo reconducir tu carrera profesional para generar impacto?

21/06/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Cómo me capacito para ser un líder de cambio?

¿De qué hablamos cuando hablamos de liderazgo consciente? ¿Qué tengo que tener en cuenta si busco un programa que me capacite para poder convertirme en un agente de cambio?

Óscar Pérez y Nicolás Cipriota nos acompañaron en una charla sin desperdicio para dar respuesta a estas y otras preguntas. Su experiencia, aprendizajes y la manera en la que miran el mundo y quieren contribuir a cambiar paradigmas les ha llevado a ambos a participar en la creación de dos interesantes programas. Ambos han sido co-creados con dos universidades de renombre: la Siglo XXI en Buenos Aires y la Universidad de Barcelona en España.

Para los que se la perdieron, aquí van algunas citas extraídas de la conversación que invitan a la reflexión, además de la grabación del webinario.

Cambio constante:

“Los nuevos liderazgos tienen que ver con el dominio de habilidades que permitan sobrevivir al constante cambio”. Nicolás Cipriota

Sobre la importancia del propósito:

“Se está dando cada vez más una transición a liderazgos más colaborativos. A las nuevas generaciones ya no se les convence con un buen contrato y un bonus, sino que quieren desarrollar sus talentos y ponerlos a disposición de proyectos con un impacto”. Óscar Pérez.

Qué buscar cuándo busco un programa:

“La clave para encontrar un buen programa es no buscar primero el programa, sino buscar internamente hacia dónde quiero ir, qué tipo de liderazgo quiero tener y qué impacto quiero crear”. Nicolás Cipriota.

“La demanda de nuevos liderazgos no viene de las empresas que contratan, sino de los mismos desafíos que se están tratando de resolver. Es el desafío el que va a marcar el tipo de habilidad a desarrollar”. Nicolás Cipriota

“Las escuelas tradicionales de negocio siguen formando líderes sin alma y ese es un modelo del siglo pasado, en desuso, ya no es válido. El paradigma del éxito está cambiando, hay un éxito en valores más orientados a un propósito y más gente lo está persiguiendo”. Óscar Pérez.

“Uno cuando se conecta con un propósito empiezan a pasar cosas. Se empieza a desarrollar esos talentos ocultos que no tenías”. Óscar Pérez.

¿Las citas te dejaron con ganas de más? AQUÍ la grabación del webinario:

Enlaces a los programas mencionados en la charla:

Máster de Desarrollo Persona, Evolución Organizativa e Innovación Social: Orientado al desarrollo de emprendedores, consultores y líderes sociales por valores para un nuevo paradigma de futuro que empieza por “CO”: Consciencia, confianza, colaboración y cooperación, inteligencia de valores colectiva, conversaciones significativas, co-creación, co-diseño y bien común. Creado para personas que en su búsqueda de propósito y felicidad, desean (re)descubrir y desarrollar sus pasiones, sus valores y sus capacidades para contribuir a cambiar el mundo a través de proyectos emprendedores éticos, creativos y eficaces.

  • Más información: http://bit.ly/2sSkJdp
  • Link Brochure Máster POST: https://drive.google.com/file/d/14izD…
  • Correo de contacto: info[@]oscarperezmarcos.com

Programa en Formación de Líderes y Emprendedores para el Triple Impacto: A través de 4 módulos y encuentros quincenales, el certificado en formación de líderes y emprendedores para el triple impacto busca que los estudiantes -profesionales, graduados universitarios de cualquier carrera- tomen conciencia de su capacidad para generar cambios positivos y proveerlos con las herramientas y los conocimientos necesarios para hacerlo de manera eficiente e innovadora. Cada módulo estará especialmente curado y guiado por emprendedores sociales de reconocida trayectoria.

  • Más información: https://bit.ly/2LTiAGy
  • Correo de contacto: ncipriota[@]ashoka.org

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo, Recursos / Herramientas Palabras clave: capacitación, liderazgo, Nicolás Cipriota, Óscar Pérez, webinario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Buscas convertirte en líder de cambio? Welukan te ayuda

22/02/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El proceso de selección está abierto. Una puerta abierta para alcanzar el siguiente nivel

Para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”. Para los organizadores de este programa de liderazgo latinoamericano, cambiar el entorno comienza por cambiarse a uno mismo. Con esta premisa se lanza la segunda edición del programas Welukan en Buenos Aires y para toda la región del 8 al 14 de Abril de 2018.

Las personas tienen un potencial enorme para activar cambios en sus propios entornos lo que les convierte en agentes de cambio. Welukan buscan facilitar esos procesos.

¿Qué es?

Es un programa que busca potenciar líderes de cambio en sus organizaciones.  Se trabajará con metodologías y herramientas que faciliten el logro de metas personales y profesionales. El programa se centra en generar una experiencia vivencial, por lo que se propone una estructura que es 20% teórica y 80% práctica.

¿Quién lo organiza?

Welukan es el resultado de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco, al encontrar una visión común sobre el futuro de los cambios que necesita la región y cómo podemos generarlos juntos.

¿Por qué participar?

Nicolás Cipriota del equipo de Welukan y representando a Ashoka nos contaba ya para la primera edición como, “ el programa busca descifrar los patrones de trabajo que tienen los emprendedores y poder llevarlos en forma de proyecto a la sociedad más activa y a mayor escala. Muchos de estos emprendedores trabajan con patrones de una nueva economía más colaborativa y circular. La idea es trabajar las soluciones que traen los emprendedores, y ver cómo las llevamos a mayor escala, interactuando con estado, empresas, etc. Nace de ahí el programa, para acelerar la llegada de esta ‘economía del bien común‘. Ahora hace falta que empresas y gobierno se sientan generadoras de cambio positivo y entren en el nuevo juego”.

¿Quiénes pueden participar?

Cualquier persona que sea tomador@ de decisiones en su puesto de trabajo o tenga un proyecto propio que busque generar cambios positivos escalando el impacto, puede participar.

Algunos requisitos:

  • Trabajar en una empresa, emprendimiento, organización civil o gubernamental donde aplicar las habilidades desarrolladas y las herramientas obtenidas
  • Tener vocación por crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente
  • Ser inconformista ante los problemas mundiales y tener interés de generar soluciones desde su organización para mejorarlo
  • Hablar español de manera fluida
  • Tener disponibilidad completa desde el domingo 8 al sábado 14 de abril de 2018, en Buenos Aires.

¿Dónde encuentro más detalles? 

Todos los detalles para resolver tus dudas y ampliar la información sobre esta semana de transformación y liderazgo, la encuentras en su página web. Ahí mismo puedes aplicar. Los cupos son limitados, así que prepara tu propuesta o pasa la voz si conoces a alguien interesad@.

Te dejamos un video de la edición anterior. ¡Juntos liderando el cambio!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: Ashoka, Damasco, EmpreDiem, Latinoamérica, liderazgo, Nicolás Cipriota, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Claves para aprender a liderar de la manera más eficiente

09/02/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Aprender como muchas otras cosas está bien, pero con foco e intención

Cómo profesional del sector social, que trabajas o diriges una organización te gusta estar al día, leer artículos que te ayuden, asistir a algún curso o incluso escuchar podcasts sobre cómo mejorar tus habilidades para trabajar con personas. ¿Pero, es leer o tomar cursos la mejor manera de dirigir mejor a tu organización, tu equipo…?

Sin duda aprendemos, pero hay una diferencia entre exponernos a nuevas herramientas o consejos, y sacar el máximo partido de las mismas. ¿Cómo conseguimos lo segundo? Aquí algunas claves:

Deja de ser consumidor para convertirte en productor:

Cuando leemos, vemos videos, atendemos a clases estamos consumiendo. En maneras, es fácil consumir. Llegar a una librería y comprar el libro más vendido, o asistir a una clase cuyo reclamo suena bien. Sin embargo, el productor no adopta un papel pasivo, elige con cuidado y pone la energía en aquello que le va a aportar lo que realmente necesita, no aquello que es atractivo o la mayoría de la gente está consumiendo. Es de esta manera que podrá producir los resultado que busca.

No confundas cantidad de información con aprendizaje:

A menudo, especialmente si somos curiosos, es fácil dispersarnos con las cantidades ingentes de información a nuestro alcance. Sin embargo si lo que perseguimos es adquirir ciertas habilidades que nos ayuden a dirigir mejor nuestra organización o nuestro equipo, es bueno primero definir qué es que queremos cumplir y segundo, identificar qué recursos pueden ayudarte. Es así que en pocos meses, puedes haber adquirido el aprendizaje que si no nos centramos y seguimos consumiendo contenido de muy diversos canales, puede llevarnos mucho más tiempo.

Convierte tu aprendizaje en acción:

Habrás oído lo de aprender haciendo. Y es que hay una diferencia entre lo que es educación y lo que es aprendizaje. Podemos empaparnos de teoría, pero el verdadero aprendizaje surge del hacer. Es por eso que un buen hábito es tras cada libro que leemos, tras cada clase que tomamos, tras cada podcast que escuchamos, generar el compromiso de cómo vas a aplicarlo a tu trabajo diario y ponerlo en práctica.

¿Alguna otra clave que te sirva para no solo absorber contenidos, sino hacerlo como parte de tu día a día llevándolo a la práctica?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: aprendizaje, educación, liderazgo, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 9
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders