• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

7 hábitos de los mejores líderes sociales

26/03/2015 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Autor: Natasha Golinsky para Idealist Careers – Traducción al español por Idealistas.org.

7 hábitos de los mejores líderes sin fines de lucro
7 hábitos de los mejores líderes sin fines de lucro

He tenido la increíble fortuna de trabajar con Dan, quien en los últimos 12 años desde que fue contratado como director general, ha convertido una organización en déficit en una organización benéfica de $ 1.6 millones de dólares, llegando a ser un líder en su comunidad. Cada vez que hablo con él me impresionan dos cosas: los resultados que ha logrado y cómo los ha conseguido sin perder su cordura o su sentido del humor.

Aunque técnicamente me contrató como coach personal, puedo decir con seguridad que he aprendido más de él sobre cómo ser un líder eficaz y feliz, de lo que posiblemente él ha aprendido de mi. En conversaciones con mis otros clientes, me encuentro haciendo referencia una y otra vez a los siete hábitos que he notado que él practica y cómo pueden ayudar a todos aquellos que buscan avanzar en la causa de su organización.

1. Practica activamente el liderazgo de servicio

No sé si he conocido nunca antes a nadie más humilde que Dan. Es bondadoso, amable, paciente con los demás y aprovecha cada oportunidad posible para hacerte sentir que eres importante. Él no se da ninguna importancia, para que otros sientan que sí la tienen – un verdadero líder al servicio de otros.

2.  La paciencia y sabiduría están siempre presentes en su comunicación con los demás

He visto a Dan manejar con calma situaciones en las que yo habría perdido totalmente la calma. A veces comparte conmigo historias de su vida personal o profesional y escucharlo es todo lo que puedo hacer para no preguntarle cómo es que no ha perdido su cordura. Dan se encoge los hombros y sonríe – un ejemplo increíble para todos.

3. Realmente se dedica al crecimiento y al aprendizaje

En más de una ocasión le he preguntado qué es lo que exactamente quiere que haga por él. Por suerte para mí, no parece molestarle el hecho que cuando él comenzó como ejecutivo yo todavía estaba en la escuela secundaria. En cambio, Dan escucha con mucha atención, toma notas durante nuestras sesiones de coaching y hace preguntas profundas.

4. Entiende el equilibrio entre ser optimista y ser realista

Una de las cosas en la que Dan es increíble es en equilibrar las necesidades a corto plazo de su organización con las necesidades a largo plazo de su comunidad. A pesar de que establece metas que requieren que su equipo salga de su “zona de confort”, emplea el mismo tiempo o incluso más pensando estratégicamente cómo pueden lograr dicho objetivo. Es visionario y planificador – dos grandes fortalezas de todo líder. 

5 . Toma la “crítica” como un campeón

Como coach, parte de mi trabajo es jugar el papel de abogado del diablo y hacer preguntas difíciles acerca de algo que mi cliente no ha pensado antes. Para muchos de nosotros, nuestra reacción instintiva es estar a la defensiva y ser hostil. Sin embargo, sin importar todas las cosas que le he dicho y que deben haber sido difícil de escuchar, Dan considera mis preguntas y se cuestiona cómo puede usar mi información para mejorar. Es asombroso ver (cómo a veces ni siquiera yo sé la forma apropiada de seguir mi propio consejo), pero él me ha mostrado cómo los verdaderos campeones lo hacen.

6. Pone sus propias prioridades en la agenda

Una de las cosas que más admiro de Dan es que él da prioridad a su propia vida, así como lo hace con su organización. Escribe, pasa tiempo con su familia, está constantemente aprendiendo y cumple con sus deberes. Mientras que muchos líderes de organizaciones sin fines de lucro se concentran exclusivamente en su trabajo, Dan mantiene su vida profesional y personal separadas sin permitir que ninguna interfiera en la otra – un hábito de sano juicio que seguro le ahorra más de un dolor de cabeza.  

7. Mantiene su sentido del humor a pesar de los retos en su vida

Lo que este hombre puede soportar desafía la fortaleza mental que creo que tengo cuando veo que su capacidad está en un nivel muy superior. Sin embargo, a pesar de la dificultad de algunas de las situaciones que enfrenta en su vida, él siempre rie y ve más allá de los obstáculos a los que se enfrenta. Después de haber trabajado juntos durante más de un año, me he dado cuenta de que una parte significativa de nuestro tiempo en sesiones de coaching nos la hemos pasado haciendo bromas y divirtiéndonos juntos a medida que los dos trabajamos para ser mejores en nuestros respectivos papeles.

Como líder de una organización sin fines de lucro, ¿crees que has desarrollado un hábito que te ha ayudado significativamente a avanzar en tu carrera?

Si quieres leer la entrada original visita: 7 habits of highly effective nonprofit leaders, publicada en nuestro sitio en inglés, Idealist Careers. 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: hábitos de los mejores líderes, Idealist Careers, líder, liderazgo, líderes, líderes del tercer sector, ONGs

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

De Latinoamérica y el Caribe, a Estados Unidos. ¡Postula hoy!

16/03/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

América Solidaria / Atlas Corps
Postula hoy para poner tus habilidades profesionales al servicio de organizaciones en Estados Unidos

En la cruzada contra la erradicación de la pobreza, todos los caminos son posibles. Las relaciones norte-sur enriquecen, al igual que pueden enriquecer las relaciones sur-norte. Porque al final, la problemática de la pobreza permea a prácticamente a todo el planeta en mayor o menos medida y cada uno de nosotros, tenemos que ser conscientes de que tenemos y podemos aportar.

Con esta idea y la creencia de que un continente entero se transforme en una América más justa y solidaria, América Solidaria y Atlas Corps lanzan la segunda convocatoria para profesionales voluntarios de Latinoamérica y El Caribe.

Si estás dispuesto a poner tu profesión al servicio de organizaciones que hoy trabajan por los más de 46 millones de estadounidenses que viven en situación de pobreza y exclusión, postula ya al Programa “Atlas Corps – América Solidaria” en Estados Unidos.

El programa tendrá una duración de 12 meses en los cuales los profesionales voluntarios pondrán sus conocimientos y experiencia profesional al servicio de organizaciones locales sin fines de lucro de Estados Unidos que preferentemente trabajan en las áreas de educación, salud y desarrollo productivo.

Una vez finalizado el año de servicio, el profesional voluntario regresara a su país como un ciudadano global, con liderazgo, experiencia de trabajo multi-cultural, con fuertes herramientas técnicas que le permitirán acceder a interesantes oportunidades laborales para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de aquellas personas que viven en situación de pobreza en su propio país de origen.

¿Qué requisitos se han de tener para postular?

  • Contar con nacionalidad o residencia permanente de algún país de América Latina y El Caribe.
  • Edad máxima de hasta 35 años.
  • Estar titulado de una carrera de educación superior.
  • Contar con a lo menos dos años de experiencia laboral en el sector sin fines de lucro/ONGs/Sector Social o Público.
  • Dominio del idioma inglés (oral, escrito, lectura)
  • Compromiso para regresar al país de origen una vez finalizado el programa de 12 meses.

¿Qué es lo que incluye?

  • Pasaje desde y hacia el país de origen.
  • Vinculación en una organización local sin fines de lucro, bajo modalidad voluntaria a tiempo completo, por un periodo de 50 semanas en Estados Unidos.
  • Seguro de salud.
  • Participación en Atlas Corps Global LeadershipLab.
  • Jornada de dos semanas de formación en Chile de fortalecimiento de habilidades y conocimientos interculturales, técnicos, de salud y gestión de riesgos.
  • Costos de Visa.
  • Aporte Mensual para cubrir necesidades básicas según un estilo de vida modesto y sencillo acorde a los costos locales de vida (Alimentación, transporte local, Vivienda compartida).
  • Alumni Red de América Solidaria y Atlas Corps.
  • Premio por término exitoso de programa.

¿Cómo me inscribo?

¿Interesad@? Puedes encontrar mucha más información en español aquí y enviar tu postulación a través de esta página.

¡Mucha suerte a los participantes!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: América Solidaria, Atlas Corps, ciudadano global, erradicación de la pobreza, liderazgo, pobreza, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Diriges o lideras?: 5 claves para sacar lo mejor de tu gente

29/01/2015 por Elena Martin 2 comentarios

liderazgo
¿Diriges o lideras?

Muchos dirigen, pocos lideran. La diferencia entre lo uno y lo otro es sencilla: liderando sacas lo mejor de las personas en beneficio propio, en su propio beneficio, en el de la organización en general y en favor de aquellos a los que se está tratando de llegar.

Esto que es así en el mundo corporativo, se aplica igualmente al entorno de las organizaciones. No importa lo pequeña o grande que sea tu organización tener en cuentas estas claves te ayudará como cabeza de la misma, o responsable de cualquier grupo de trabajo, a sacar lo mejor de los recursos y las personas por y para aquellos a los que estamos tratando de servir.

En este artículo, se plantea una aproximación interesante. Según la autora en lugar de trabajar con tu gente juntándolos en una sala y tratando de resolver un problema, la idea es que el equipo es la suma de todas sus partes así que trabajar con cada una de estas partes fuera de la rutina de reuniones y desde otros ángulos ayudará a construir equipos más eficientes y comprometidos con la misión.

Estas son sus 5 sugerencias para construir y liderar equipos de alto rendimiento en organizaciones sin fines de lucro:

  • Rodéate de un BUEN equipo. Con mayúsculas. Cuando elijas a la gente con la que vas a trabajar, o incluso si son voluntarios, no te conformes con menos que con aquellos que de verdad creas que pueden aportar su pasión y habilidades a tu organización. Es tremendamente frustrante tener que dirigir en base a las deficiencias de las personas. Una cosa es poder aprender, otra es simplemente no querer mejorar y cargar tu falta de conocimientos o compromiso a los demás.
  • Construye relaciones personales: hazte accesible. Programa reuniones periódicas con los miembros de tu equipo y conviértelas en un diálogo más allá de las tareas o las rutinas. ¿qué es lo que les frustra?, ¿qué les hace vibrar?, ¿tienen ideas que pueden ser implementadas?. Se necesita desarrollar confianza y respeto mutuo. Las conversaciones más allá de lo establecido, son una buena oportunidad para ello.
  • Crea metas comunes que requieran colaboración. Diseñar metas comunes y que requieran colaboración quiere decir que “yo no puedo completar mi meta a menos que tú completes la tuya”. Cuando la meta ha sido co-construída, el compromiso y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es más alto. Como líder, trata de facilitar este tipo de co-creacción.
  • Trabaja entre reuniones, no esperes a las reuniones. Si fuera de un proceso de toma de decisiones, el líder ha trabajado el día a día en entender la situación de cada una de las personas involucradas, es más fácil que al presentar el problema, describir varias opciones y puntos de vista y una posible solución común, como líder tengas en mente todos los intereses y puntos de vista de la gente y sea más fácil conseguir el acuerdo y compromiso de todos.
  • Fomenta el respeto como una norma sin excepción. Si hay que quedarse con una sola clave que hará que el trabajo avance por el buen camino, esa es el respeto. Cuando cada persona mire a los otros, debe hacerlo pensando “Él/ella es fantástic@ y aporta un valor realmente importante a la organización”. ¡Sin discursión! No importa si a nivel personal la gente se adora o se odia, a nivel de trabajo todo el mundo debe dar lo mejor de sí para cumplir la misión y respetar al otro por saber que el sentimiento es mutuo.

¿Hay algún punto que como líder o persona que trabaja con personas, te funciona para conseguir un mayor grado de compromiso de tu equipo o voluntarios? Compártelo en los comentarios.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: claves, equipo, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

10 artículos para comenzar el año siendo más sabio

02/01/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Recuperamos lo que más interés despertó en nuestros lectores.
Recuperamos lo que más interés despertó en nuestros lectores.

 

Amig@s idealistas. El 2014 nos dejó, pero antes de darle el adiós definitivo, queremos rescatar aquello que a juzgar por el interés despertado en nuestros lectores, fue lo más destacado del año.

Los números nos dicen que sin duda gustan mucho las listas y, cómo no, todo aquello que nos acerque a ser un poquito más felices. Nos damos cuenta que todos tienen un componente común: nos ayudan a ser más conscientes de ciertas cosas y ojalá, nos hacen un poquito más sabios.

Demos entonces una última oportunidad a estas diez entradas:

  • Considera borrar estas 5 expresiones de tu vocabulario. Y es que por si aún no te habías percatado de ello, tu lenguaje crea tu realidad… ¿Cuánto es que usas estas expresiones y que efectos tiene en tu vida?
  • Los 5 hábitos de la gente feliz. Bien fáciles, no cuestan y puedes comenzar a aplicarlos desde ya. ¡Comienza con buen pie el 2015!
  • 30 consejos para sacar lo mejor de las personas. Dale Carnegie a pesar de crear esta lista hace muchos, pero que muchos años, dio totalmente en el clavo. Toma nota, apostamos que siguiendo sus consejos tienes mucho que ganar.
  • 5 razones por las que los voluntarios se van de tu ONG. Cuando la rotación en lugar de facilitar las cosas se siente como un lastre, es hora de revisar nuestras acciones e identificar cómo motivar y retener mejor a nuestros voluntarios.
  • 5 cosas que nunca debimos aprender. Súper interesantes conclusiones sobre lo que según la psicología evolutiva, mejor sería que no hubiésemos aprendido.
  • 7 hábitos de los mejores líderes sociales. ¿Qué diferencia a un jefe de un líder?. En realidad cosas que todos podemos trabajar. Descubre cuáles son. Estamos seguros que practicarlas hará la diferencia para ti y para los que tienes a tu alrededor.
  • “Ser voluntario es uno de los servicios mejor remunerados”. El ser humano, con sus mejores intenciones y en su estado más puro debe ser algo parecido al testimonio de este voluntario. Totalmente CONMOVEDOR.
  • Foto-blog: Ideas para decorar reciclando. Reciclar no puede ser una moda, es una necesidad, lo que no quiere decir que no podamos hacerlo divertido. Estas geniales y simples ideas nos invitan a comenzar el año de manera sustentable y creativa.
  • Quiero gritarle a mis vecinos: “Ser feliz es muy fácil”. No, la felicidad no es todo eso que nos han contado: mujer, casa, coche, hijos, buen trabajo… Luis llegó hasta ahí para darse cuenta que tenía que tomar ciertas decisiones para encontrar la verdadera felicidad. La encontró, y hoy quiere contárselo a todos.
  • 10 libros para reflexionar en 2014. Por supuesto, los libros son eternos y podemos disfrutarlos y crecer con ellos en cualquier momento del año. Re-visitamos la lista.

¿Te gusta nuestro blog? Cuéntanos por qué y cuáles son los temas que más te interesan para que podamos seguir compartiendo la inspiración y las historias que más te motivan.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal, Informes Palabras clave: blog, consejos, felicidad, Idealistas, liderazgo

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Está el ‘trabajo’ gratuito matando el voluntariado?

26/11/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

voluntarios
¿Estamos dando al voluntariado la atención y el reconocimiento que merece?

Muchas organizaciones dependen del trabajo voluntario para avanzar, pero sin embargo también en muchos casos las organizaciones no destinan suficientes recursos a identificar, formar, empoderar, acompañar y generar lealtad en los voluntarios.

Por un lado muchas organizaciones necesitan desesperadamente el talento profesional pero se encuentran con dos barreras: la necesidad de retener talento así como buenos líderes.

Un dato interesante: entre 2005 y 2006, el porcentaje de voluntarios en Estados Unidos que no continuaron con sus labores de voluntariado se incrementó del 32 al 36%.

Por otra parte en 2007 un estudio de Young Nonprofit Professionals Network determinó como el 45% de los trabajadores del tercer sector, predecían que su siguiente trabajo no sería dentro de organizaciones sin fines de lucro.

Estos son números extraídas de una realidad, la norteamericana, que en muchas maneras es diferente a la nuestra. No hemos podido identificar cifras representativas de nuestros países o en global para la región, pero eso nos da una idea de por donde podamos estar también nosotros avanzando.

¿Hay algo que podamos hacer para de alguna forma resolver estos? Este artículo de Stanford Social Innovation Review nos da algunas pistas interesantes. Les compartimos algunas de las raz0nes por las que los voluntarios acaban desistiendo:

  • vol_profesional
    Hay un gran potencial de talento ahí fuera queriendo aportar

    Usa las habilidades profesionales, no solo la mano de obra: a menudo usamos voluntarios para cosas puntuales, en lugar de aprovechar sus conocimientos y talentos a largo plazo. Igual que puedes pensar en una necesidad inmediata como pintar la fachada de tu asociación, proyecta una manera de usar habilidades profesionales de voluntarios no puntualmente si no a lo largo del tiempo. Esto puede marcar una gran diferencia y el voluntario no se queda pensando después de un día de trabajo. Muy bien, y ahora qué…

  • Reconoce la labor de los voluntarios: las organizaciones necesitamos de verdad generar una cultura en la que el voluntario sea una pieza esencial de nuestra cultura organizacional. El artículo menciona como a menudo en los informes anuales las organizaciones muestran las donaciones recibidas, incluso nombran a los donantes pero pocas de ellas hacen lo mismo con los voluntarios.
  • El trabajo voluntario no es gratis, mídelo, valóralo: este punto es importante. Si en lugar de recibir el tiempo del voluntario gratis, tuviésemos que pagar, ¿de cuánto dinero estaríamos hablando al final del año?. ¿Quién piensa en eso? A menudo pocas organizaciones hacen esta conversión, lo que muestra de alguna forma cuánto de en serio toman a sus voluntarios. Cuando se tienen datos del valor monetario de estos voluntarios, se tiende a ver más su valor y a invertir en su talento, retención y reconocimiento.
  • Forma e invierte en tus voluntarios: es común ver como las organizaciones no apuesten por invertir recursos económicos y humanos para formar voluntarios, planificar sus tareas o interactuar con la gente de dentro de la organización. De igual forma, a menudo no existe quién de forma regular tenga como labor dentro de la organización trabajar estos puntos.
  • Proveer liderazgo para y con los voluntarios. El estudio señala como incluso cuando la organización se sostiene casi básicamente con trabajo voluntario, a menudo el foco no está puesto en ellos y cita algo que un director de una organización compartió: “El 90% de nuestro trabajo lo llevan a cabo voluntarios y aún así, nuestro plan estratégico no hace mención de ellos”.

La conclusión es bien interesante. El autor se pregunta ¿por qué es que el voluntariado no se respeta más? ¿Por qué no se invierte más en los voluntarios? Y volvemos al lenguaje, tan poderoso a veces. Menciona cómo un problema pueda ser la misma palabra en sí. “Voluntario” no dice nada sobre la naturaleza del servicio que se ofrece o su valor, lo único que implica es que es gratis y que por ello, quizás sería una buena idea comenzar a usar diferente terminología llamando a cada uno por lo que realmente le define, en lugar de voluntario, que a una persona se la identifique como por ejemplo “planificador de proyectos” o “consejero legal”…

Por otra parte también se menciona como a veces se piensa en el voluntariado para tareas comunes, no para tareas esenciales. Por ejemplo si los voluntarios no hubiesen pintado esa fachada, la organización ¿hubiese pagado a alguien por hacerlo? Afirman que cuando quienes dirigen las organizaciones sean capaces de ver, atraer y valorar que los voluntarios pueden desempeñar trabajo altamente cualificado por el que sí, las organizaciones en caso de necesitarlo hubiesen pagado por ello, el voluntariado comenzará a ganar más del respeto que merece.

¿Qué te parecen estos puntos de vista? Cómo organización o voluntario, ¿crees que el voluntariado es suficientemente valorado? Si no es así, ¿cuáles crees que son los motivos?. Compártenos tu experiencia para enriquecer la discursión.

—

Si te gustó esta entrada, también te interesará: “¿Está bien visto ganarse la vida haciendo el bien?”

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: habilidades profesionales, liderazgo, motivación, retención del talento, talento, trabajo gratuito, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders