• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Somos las ONG muy diferentes de las empresas?

11/07/2019 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

A menudo cuando pensamos en organizaciones sin ánimo de lucro y empresas (con fines de lucro) no encontramos ninguna relación. Creemos que son como el agua o el aceite… Acaso, ¿qué podrían tener en similitud una empresa como Coca-Cola con una organización comunal, pequeña dedicada a empoderar madres solteras? A simple vista nada. No podemos negar que las diferencias son evidentes, pero también existen similitudes entre una empresa y una ONG.

Algunas diferencias y similitudes:

1. Cultura

Para las organizaciones sin fines de lucro su misión es su motivante más importante. Es por ello que vemos profesionales del sector social más interesados en mejorar el mundo en el que vivimos aportando su tiempo y conocimiento que interesados en su beneficio personal. A diferencia de las empresas, en donde se ve a los empleados más motivados a alcanzar el éxito personal. Las ONG pueden aprender de las empresas a ser más estratégicas y las empresas de las ONG a generar más lazos de colaboración y no tanto de competencia.

  • Similitudes: aunque cada una pueda tener motivantes diferentes, tanto la empresa como la ONG buscan alcanzar objetivos. Existe una meta en particular y cada esfuerzo está orientado hacia esa meta en común.

2. Medición de impacto/éxito

Las organizaciones sociales deben medir qué tanto han logrado cumplir su misión, en el caso de las empresas, los ingresos, su posicionamiento en el mercado e imagen juegan un papel sustancial al medir el éxito de un proyecto, un nuevo producto o servicio. Aunque las dos deben medir, la diferencia es la manera en que medimos y los indicadores que utilizamos como determinantes, mientras para una empresa sus ingresos definen su éxito al final de año, para una ONG que sus programas mejoren la vida de sus beneficiarios es un indicador de éxito mucho más importante.

  • Similitudes: tanto la empresa como la organización social deben medir el resultado de sus proyectos y estrategias. Para muchas ONG es un deber no solo dentro de su organización, sino fuera de ella, de ello depende su financiación y permanencia.

3. Liderazgo

Liderar es un aspecto crucial en cualquier organización, sin liderazgo no existe perspectiva. Aunque en las ONG se ve un liderazgo más compartido, sin duda cada aspecto de la organización ya sea en comunicación, recaudación de fondos, administración, etc, necesita de un líder que le de voz a cada área de la organización. Según un estudio de la Universidad de Toronto, el liderazgo en empresa y ONG difiere en su percepción, mientras en una empresa un líder se percibe como tal por el poder que transmite, en una ONG el líder es percibido como tal entre más cálido y humano sea.

  • Similitudes: sin importar si eres un líder de una pequeña ONG o te conviertes en el CEO de una multinacional, un buen líder sabe que los resultados se logran cuando cada miembro del equipo tiene claridad con sus tareas y el objetivo final. Por ello, los dos líderes (de empresa y ONG), saben que el compromiso es fundamental y su rol es promover el orden, la claridad, responsabilidad y el foco en los objetivos.

A veces creemos que el mundo sin fines de lucro dista completamente de las empresas. Sin embargo, las ONG no son tan diferentes, desde la perspectiva que, las dos (tanto empresa como ONG), deben mantener una estructura de objetivos y resultados que les permita alcanzar sus metas propuestas. Las diferencias son evidentes, pero también existen sus puntos de cruce. Especialmente ahora, cuando las dos están aprendiendo a articularse, encontrando sus puntos en común para trabajar juntas y avanzar más rápido.

¿Qué otras similitudes encuentras entre una empresa y una ONG?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Reflexiones para Avanzar Palabras clave: cultura, empresas, liderazgo, medición de impacto, ONG, OSC

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

El Festival de Innovación y Tecnología Social llega a Buenos Aires

15/05/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

¡El FITS te espera¡, inscripción abierta y gratuita

Llega un año más y con esta la 5ta edición, el FITS a Buenos Aires. En cinco espacios simultáneos se darán cita charlas, talleres, conferencias y espacios de articulación.

Teniendo como ejes la tecnología, la articulación y la innovación, las actividades previstas en el FITS abordarán una gran diversidad de temáticas relacionadas. Entre ellas:

  • Género y tecnología
  • Algoritmos y democracia
  • Sostenibilidad y financiación
  • Estrategias de comunicación
  • Metodologías ágiles
  • Medición de impacto
  • Voluntariado
  • Asesoramiento legal
  • CRM

¿Cuándo y dónde?

Será el próximo miércoles 22 de mayo de 9 a 19 horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, Avenida del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

¿Quieres sumarte?

Puedes conocer todos los detalles en esta página
O lazarte ya a la inscripción que es abierta y gratuita.

>> Quiero Registrarme <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: Buenos Aires, CRM, Estrategias de Comunicación, FITS, innovación, medición de impacto, metodologías ágiles, tecnología social, voluntariado, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Inversión de impacto (V)

09/08/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Por VIVA Idea

Las empresas sociales que quieran escalar su impacto social o ambiental, van a necesitar de inversión externa para lograrlo, es donde entran en escena los inversionistas de impacto, a este tipo de inversionistas les interesa tanto el impacto social de la organización como el retorno financiero, es por esto que para tratar con un inversionista de impacto la organización debe contar con:

  • Mecanismos de Medición de Impacto: Estas métricas son las que distinguen a una empresa social de una comercial y son requeridas por los inversionistas de impacto para ver qué tan exitosamente las empresas sociales están ejecutando sus misiones. Debido a la falta de estándares ampliamente aceptados, muchas empresas sociales no cuentan con un método concreto para medir su impacto social, por lo que antes de empezar cualquier proceso de inversión una empresa social debería establecer su teoría de cambio. La teoría de cambio, define el problema y describe el proceso de cambio trazando relaciones causales. Además, explica cuáles son las suposiciones que se están haciendo, y cuáles son los resultados esperados, medidos como cambios en la población.
  • Perfil de Ingresos y Costos: Para poder pagar al inversionista, la empresa social necesita generar un superávit, es decir un escenario en el que sus ingresos sean mayores que sus costos. Para demostrar este escenario al inversionista se puede hacer a través de un perfil de ingresos y costos, donde se resume gráficamente las proyecciones de la empresa social para ilustrar el punto donde la curva de ingresos se cruza con la de costos y se eleva por encima de estos últimos, es decir cuándo se va a alcanzar el punto de equilibrio.

El perfil de ingresos y costos ayudará a identificar claramente 3 aspectos:

  1. ¿Cuál es la necesidad real de la empresa social en términos de inversión?
  2. ¿Cuánto tiempo le va a tomar a la empresa social en generar un superávit?
  3. ¿Cuándo podrá la empresa social pagarles a sus inversionistas?

Modelos Híbridos de Financiamiento

Después de preparar sus proyecciones en el perfil de ingresos y costos, algunas empresas sociales se dan cuenta que nunca van a poder generar un superávit o incluso que no van a poder financiar sus actividades a través de ingresos únicamente. Estas organizaciones pueden recurrir a un modelo híbrido de financiamiento. Donde separan en 2 sus actividades, por un lado, una parte se enfoca en las actividades de tipo comercial y otra se enfoca solamente en crear impacto social o ambiental.

Bajo este modelo la empresa social puede buscar inversionistas de impacto para financiar la parte de su organización que se enfoca a actividades comerciales y recurrir a filántropos para financiar las actividades sociales que no generar ingresos, pero crean impacto.

De esta forma se crea un modelo sostenible, mediante el cual es será más sencillo escalar el impacto de la organización.

A través de esta serie de post trataremos de dar respuesta a estas interrogantes, y proveer a los emprendedores sociales de herramientas para determinar si están listos para acceder a la inversión de impacto, encontrar los mejores instrumentos financieros para sus organizaciones y como aproximarse a potenciales inversionistas.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Inversión de Impacto, medición de impacto, modelos híbridos de financiamiento, Perfil de ingresos y costos, VIVA Idea

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Por dónde va la mirada de las ONGs que generan impacto?

29/10/2015 por Elena Martin 1 comentario

prosperity
¿Dónde poner el foco para hacer avanzar nuestra misión?

En un panorama cambiante las ONGs no podemos quedarnos atrás y sin embargo, a veces sentimos como si la velocidad de los cambios y los nuevos actores nos hubiese dejado en estado de shock. Nos está costando reaccionar, sobre todo a la ONG tradicional que nació sin poner el foco en ciertas claves que hoy las nuevas organizaciones llevan en su ADN.

Una vez más, comencemos por ser conscientes de dónde estamos y dónde querríamos estar para poder definir los pasos adecuados y echar a andar si no lo hemos hecho aún. Un ecosistema de impacto social con cada vez más actores puede llegar a marear, pero estamos seguros de que si tenemos claros ciertos comportamientos, podemos comenzar a girar poco a poco el timón hacia tierra de oportunidades.

¿Cuáles son entonces las características que organizaciones con trayectoria o recién nacidas pero que están generando impacto, tienen en común?. Aquí van:

  • Incidencia en políticas públicas: en algunos casos, llegado cierto punto, los cambios solo pueden multiplicarse si pueden provocarse a nivel legislativo. Es por ello que organizaciones pequeñas o grandes, especialmente trabajando unidas, tiene un papel que desarrollar si ponen parte de su esfuerzo en esta incidencia para multiplicar resultados.
  • Co-creación con el beneficiario: es muy fácil suponer lo que se necesita y en caso de suposición, también es muy fácil equivocarnos, ser incapaces de ver aquello que no vivimos. Es por ello que lo del ‘para la gente y con la gente’ es tan importante. El beneficiario no es un sujeto pasivo que recibe, de hecho el impacto es mucho mayor cuando le dejamos participar, aportar sus propias respuestas y colaborar para hacer posibles las soluciones.
  • Empoderamiento ciudadano/ciudadanía activa: vemos cómo en muchas maneras los ciudadanos se están movilizando más, y de forma más rápida y eficiente que los propios gobiernos. Este potencial está muy conectado con organizaciones mayormente de base. Creemos que el poder identificar, potenciar, movilizar a ciudadanos que quieren involucrarse con el propio desarrollo de sus comunidades, tiene un potencial enorme.
  • colaboracion_small
    Colaborando para hacer más juntos

    Trabajo en red y multisector: si ya nos costaba trabajar en red con otras organizaciones, abróchense el cinturón porque aumenta la velocidad de los cambios. Ya no sirve saber qué otras organizaciones trabajan en temáticas similares a la mía, sino quién lo hace y cómo desde el sector público, cómo puede contribuir el sector privado, qué aportan nuevos actores como los emprendedores sociales… Entre todos es más fácil no reinventar la rueda y sumar valor conjunto.

  • Medición de impacto: más y más una condición fundamental. Especialmente cuando más y más encogen las ayudas públicas e internacionales y entra el capital privado en juego. Queramos o no, los resultados no son los que son, son los que podemos mostrar que son, porque hemos hecho los deberes y podemos poner números sobre la mesa.
  • Foco en la misión, no solo los números: al mismo tiempo, importante tener muy clara la misión. Precisamente por lo mencionado en el punto anterior, las ayudas encogen y a menudo se ven cambios de estrategia y programas para adaptarlos a lo que se ‘premia’ con ayudas, alejándonos sin darnos cuentas, de la misión en origen que nos hizo nacer y echar a andar.
  • Comunican:  lo que quiera que estemos tratando de conseguir (captar fondos, atraer voluntarios, difundir nuestro evento…), generará mejores resultados si somos capaces de generar percepciones que desencadenen reacciones. Esto lo hacemos a través de la forma en la que nos abrimos al mundo y comunicamos nuestra misión, es por eso que es tan importante no solo comunicar, sino comunicar bien.
  • Se nutren de sus errores: no los esconden, los aceptan, los trabajan y aprenden de ellos. Porque solo reconociendo lo que no funcionó en lugar de ignorarlo, podemos hacer algo al respecto. Igual haciendo público estos errores, ayudamos a otros a no cometer los mismos.
  • Buscan la sostenibilidad más allá de las ayudas: el principal caballo de batalla de las organizaciones sociales. Cuanto más podamos diversificar las fuentes de ingresos, más capacidad de sostenernos sin el riesgo de perderlo todo si la financiación se acaba. No siempre es fácil, pero las organizaciones tienen que identificar qué es aquello que ellas pueden ofrecer o generar por si mismas, para comenzar a ser menos dependientes y más autosuficiente.

Nosotros mismos como organización, somos conscientes de que todo esto puede sonar agobiante, especialmente si somos pequeños y tenemos pocos recursos. Sin embargo tener ciertas cosas claras, nos ayudará a irnos cuestionando procesos internos y decidiendo dónde poner nuestra energía y recursos. Algunos de los puntos anteriores sin duda requieren recursos, otros son parte de un cambio de mentalidad, ¿qué te parece?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: beneficiarios, ciudadanía activa, co-creación, comunicación, incidencia en políticas públicas, liderazgo, medición de impacto, misión, ONG, sostenibilidad, trabajo en red

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

ONG: ¿cómo miden el éxito de su misión?

21/09/2015 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

Medición de Impacto: ¿cómo las organizaciones miden el éxito?
Medición de Impacto: ¿cómo las organizaciones miden el éxito?

A menudo nos topamos con organizaciones que si bien tienen misiones muy interesantes, en su afán por cubrir sus tareas diarias no se focalizan lo suficiente en ellas. Aunque muchas trabajan dentro del tema de su organización (pobreza, educación, tecnología, etc), pecan en una cosa: no logran planificar y medir su impacto de acuerdo a su misión.

Es así como muchas ONG piensan que éxito es solo lograr que el programa o actividad realizado tenga el alcance esperado, que los números lo corroboren y seguir recaudando fondos que permitan continuar en la marcha. Aunque esto genere resultados importantes, en la práctica ¿qué tan cerca están de cumplir su misión con los proyectos o actividades que realizan? Voy a explicar un poco mejor a qué me refiero con el caso de Hábitat para la Humanidad.

Midiendo el éxito a partir de la misión 

Hábitat para la Humanidad Internacional tiene como misión principal ‘lograr que las personas tengan un lugar adecuado donde vivir’. Para lograrlo construyen casas para personas sin hogar. Hasta el momento han construido cerca de 200.000 mil casas que a su vez han ayudado a 1 millón de personas alrededor del mundo. Sin duda una labor estupenda. Sin embargo, si se hacen las cuentas, a un ritmo de 200 casas al año por país en donde operan, no lograrían cumplir con su misión en un tiempo razonable, sobretodo teniendo en cuenta que en el mundo todavía existen más de 100 millones de personas sin hogar.

Quizás estés pensando… ‘por lo menos están haciendo algo, no pueden darle casas a todo el mundo’, y sin duda estás en lo cierto. Sin embargo, HFHE, Habitad para la Humanidad en Egipto se dio cuenta que algo no estaba funcionando y decidieron re-enfocar su misión y visión: servir al 10% de los 20 millones de egipcios que viven en la pobreza y desarrollar la capacidad local para servir al restante 90% en los próximos 25 años. En lugar de construir 200 casas al año, planificaron acorde a las demandas existentes, construyendo 1.000 casas al año.

La clave de su éxito fue que se proyectaron a largo plazo, establecieron objetivos realistas y a la vez funcionales de acuerdo a su misión, crearon alianzas y por supuesto hicieron a la comunidad parte del cambio. ¿Interesante no?

Sin embargo, no todas las organizaciones logran centrarse en el cumplimiento de su misión, las razones pueden ser muchas, algunas de ellas son:

  • Su misión y visión es muy amplia lo que dificulta que puedan diseñar planes con proyecciones realistas que les permitan cumplir con su misión.
  • En su luchar por obtener recursos para sobrevivir, crean estructuras difíciles de mantener y que les absorbe la mayor parte de su tiempo.
  • Aunque sin duda su intención no es otra que ayudar, se asume la causa o solución del problema que tratan de resolver, muchas veces aliviando el problema pero sin trabajar en la raíz que lo causa.

Pensar en la misión como factor primordial de medición llevará a cualquier organización a no perderse en los números y centrarse en lo que es importante. Pero… ¿cómo podemos lograrlo?

Puntos claves para alcanzar el éxito de tu misión:

– Analiza tu misión y las diferentes posibilidades que tienes para alcanzarla. Si tienes proyectos o programas en curso analiza qué tanto ayudan a cumplir con tu misión y ajústalos acorde a ella. En muchas organizaciones esto puede ser una transición que lleva tiempo, lo importante es comenzar a planificar acorde a ella o empezar a replantearla.

– Establece proyectos y metas que busquen alcanzar tu misión, ten en cuenta las metas inteligentes o SMART goals: Específico (specific) + Medible(measurable) + Alcanzable (achievable) + Realista (realistic) Puntual (timely). Por ejemplo, “aumentar la atención médica infantil en el barrio Teausen en un 30% en los próximos 6 meses, con el fin de mejorar el nivel de cobertura en áreas de alta depresión en la ciudad”

– No quieras hacerlo todo y estar en todo, a veces resulta mayor el esfuerzo que el resultado. Por ello, céntrate en la razón de ser de tu organización. Evita crear programas sin razón o para competir por fondos. Tu organización tiene una misión, actúa acorde a ella.

– Construye red, a menos que pienses que puedes hacerlo todo, generar alianzas es clave para incentivar cambios mucho más rápidos y profundos. Te permite utilizar recursos a los que no tienes acceso y también a conocimiento clave en función de tus proyectos.

– Integra a la comunidad, a la final son ellos los que tienen la respuesta a sus necesidades. Si tu misión es generar barrios más seguros, pregúntales constantemente qué acciones pueden lograr que esto se cumpla. Si solo te centras en el análisis de cifras y no preguntas a los directos receptores, creerás programas sobre las nubes que al final no resolverán el problema.

Como organización, ¿cómo trabajan para alcanzar el éxito de su misión? 

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: éxito, medición, medición de impacto, misión, objetivos SMART

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders