• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

6ª Edición del Concurso de Expresión Creativa Mirada Joven

15/12/2020 por Elena Martin Dejar un comentario

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México lanza la 6ª Edición del Concurso de Expresión Creativa Mirada Joven.

El concurso es un espacio donde convergen la imaginación, los ideales, la energía y la visión de las y los jóvenes y que se reflejarán a través
de diferentes expresiones creativas sobre temas de gran importancia en la construcción de las comunidades, como son: los derechos humanos, la prevención de la violencia de género, el desarrollo sostenible, entre otros.

El concurso es organizado por el UNFPA en México, agencia del Sistema de las Naciones Unidas que contribuye a un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y todas y todos los jóvenes alcancen su pleno potencial.

‘Cambiar el mundo desde casa: la visión de las juventudes’, hace
referencia a los retos que enfrentan las juventudes mexicanas en el marco de la COVID-19.

¿Quién puede participar y cuáles son las categorías?

El concurso está dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años de edad residentes en México que podrán participar en las siguientes categorías:

  • Fotografía: 1. Dispositivos móviles
  • Audiovisual: 1. Micro-metraje
  • Fotografía: 1) dispositivos móviles, 2) cámara réflex
  • Audiovisual: 1) micro-metraje
  • Meme: 1) imagen, 2) videomeme

Premios

Se otorgará un reconocimiento a las personas ganadoras y se exhibirán los mejores trabajos en las redes sociales de Mirada Joven, así como de sus aliados.

Los resultados del concurso se darán a conocer en los sitios de internet www.miradajoven.org y mexico.unfpa.org; el formato y fecha de la ceremonia de premiación se revelará en su momento de acuerdo con las condiciones que se determinen por el semáforo epidemiológico de la pandemia por COVID-19 en México.

Fechas y más detalles

Puedes participar subiendo tus creaciones antes del 31 de Diciembre.

Más información en su página web.

¿Dudas sobre el concurso? escribe a: hola@miradajoven.org

Para preguntas técnicas sobre la plataforma: aacuna@factum-partners.com

Bases completas del concurso aquí.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Por otra parte, ¿tienes una historia que inspira a otros a pasar de la intención a la acción? ¿Necesitas ayuda en la difusión de un curso, convocatoria, webinar, …? Desde Idealist te podemos ayudar, te contamos cómo.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: concurso, Expresión Creativa, México, MIrada Joven

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Estufas que mejoran la calidad de vida de 27 millones de familias mexicanas

09/03/2018 por Elena Martin 2 comentarios

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martin, Idealist.org

TECA (Tecnología en Estufas y Combustibles Apropiados) es un emprendimiento mexicano que atiende a una mejora de la calidad de vida de las mujeres y las familias rurales que cocinan con combustible de leña en fogones abiertos. Hasta 27 millones de mexicanos conviven con los llamados “fogones asesinos”. Aunque la solución ya existe, México está lejos de haber resuelto esta necesidad. ¿A qué retos se ha enfrentado TECA para poder implementar su producto, escalar y acabar con los efectos de la inhalación de gases nocivos para millones de familias?

Edgar Tafoya es ingeniero y hace más de 20 años se viene interesando por temas de medio ambiente y desarrollo sostenible. Pero además es un apasionado de la cocina. En su día tuvo un restaurante que acabó cerrando. “Dejé el negocio, pero encontré la causa en las cocineras tradicionales, gracias a sus testimonios y sus historias al otro lado de los fogones”. Y es que en México la cocina es el corazón de las viviendas, pero lo que Edgar encuentra cuando visita comunidades son, además de cocineras, unos problemas de salud importantes en esas mujeres que pasan una media de ocho horas inhalando gases tóxicos. Más allá de eso, descubre la existencia de tasas de mortalidad en niños menores de cinco años que permanecen siempre cerca de la mamá. Tenía que hacer algo.

“La primera vez que yo me enfrento a esto tenía 17 años. Con mi familia íbamos a una playa y las mujeres cocinaban así, pero esto yo no lo entiendo hasta 20 años después que comienzo a recorrer mundo. Y empiezo a entender que no es normal que nuestras mujeres estén cocinando así. Cuando salgo y me doy cuenta que puedo hacer algo, me conmuevo y pienso:  esta es la causa que quiero seguir”.

Entender para avanzar

Con su formación como ingeniero Edgar crea una primera estufa que en principio tuvo una aceptación enorme, pero esa misma estufa no funcionaba para todos. Comienza a acercarse a las comunidades y a observar de cerca la vida rural. Para poder escalar, fue clave entender la diversidad mexicana desde la cocina, ser capaz de apreciar cuál es el contexto no solo social y económico de las diferentes comunidades, sino el cultural y antropológico. Así es como se entiende que en algunos lugares la resistencia sea mayor a usar fuegos cerrados en estufas. Esto puede ser porque no tienen otra manera de combatir el frío, bien por la relación y las creencias que esa comunidad tiene con el fuego y lo que significa encerrarlo, bien porque la tortilla que se cocina en ese punto de la geografía mexicana, es y tiene la textura que tiene, porque se cocina a fuego abierto.

“Mi principal evaluador es la cocinera, la que me dice si lo que ofrezco sirve o no sirve. Mi tecnología puede estar avalada por un instituto científico, pero si me la rechaza la usuaria, entonces yo digo, esto no es lo apropiado”.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

Para TECA son múltiples las vías de obtención de recursos y están directamente alineadas con la generación de impacto.

Retos para escalar el impacto

Varios son hasta ahora los retos para Edgar. El sector público que, “desafortunadamente parece tener otros objetivos. Cuenta con otra forma diferente de ver la problemática. Puede llegar a entregar estufas, sin entender por qué un año después si visitan la comunidad la señora sigue usando los fogones. La parte relativa a la educación y comprensión del contexto para que se puedan adoptar estas tecnologías, no es algo en lo que por el momento que quiera  invertir la atención que requiere”.

Por otra parte las tradiciones son un segundo reto, las tan diversas y complejas formas de cocinar, además de las creencias y particularidades de cada comunidad en México.

Finalmente, encontrar a esos aliados que de verdad tengan la visión de querer contribuir a una transformación, no solo hacer negocio. “Yo necesito saber que lo que hacemos es integral, no construir 1000 estufas por construirlas o para generar ingresos. No siempre es fácil conectar con aliados alineados con esa manera de pensar. Me da miedo escalar con los malos amigos, con aquellos que no quieren escalar para tener impacto”.

Entender los contextos para de verdad servir a quienes pretendes servir

El camino del emprendedor, no siempre es un camino de rosas, pero hay varias cosas que Edgar considera que alguien que emprende tiene que tener para que la experiencia valga el esfuerzo.

1. Claridad: “Hay muchas necesidades y oportunidades para influir en diferentes colectivos, pero tienes que tener muy claro cuál es el objetivo y la misión de por qué quieres emprender una causa”.

2. No les des pescado, enséñales a pescar: “Entender que muchas veces, a las personas a las que vas a atender, no se les ofreció nunca el abono adecuado para que crezcan solos. Esa también la labor del emprendedor”.

3. Sensibilización: “Hay que ser sensible a realidades que son a veces muy ajenas a la propia. Se necesita mucha humildad, adaptación, tolerancia y respeto con las tradiciones y las culturas”.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/03/Edgar_Tafoya.mp4

 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: Cocina, Combustibles apropiados, Edgar Tafoya, emprendimiento social, fogón asesino, gases tóxicos, impacto, México, TECA

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Se buscan jóvenes innovadores para liderar el México de mañana

16/06/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Jóvenes líderes para transformar el México de mañana

Nueva oportunidad para jóvenes emprendedores sociales mexicanos. ¡Toma nota o pasa la voz!

American Express y Ashoka promueven mediante la Academia de Liderazgo de American Express el Bootcamp para Innovadores Emergentes 2017. En su 5ta edición, este Bootcamp es una oportunidad para que líderes jóvenes de alto potencial, desarrollen sus habilidades, logren visibilidad y trabajen en colaboración. Cada año, el Bootcamp reúne a 100 agentes de cambio en todo el mundo. Son personas transformando en positivo de sus comunidades y revolucionando sectores. La salud, educación, seguridad alimentaria, medio ambiente… son algunos de ellos. México busca hoy quienes le representen.

Se buscan

20 líderes que recibirán formación, tutoría personal de líderes en el medio corporativo y social, promoción y oportunidades durante el 10, 11 y 12 de octubre en la Ciudad de México.

Requisitos

  • Tener de 18 a 35 años
  • Residir en México,
  • Que el proyecto tenga un enfoque social o ambiental
  • Que lleve máximo 5 años conformado

Qué recibirás

Como Innovador Emergente, recibirás tres días de actividades, orientación y capacitación, conexiones con líderes y expertos de opinión y asistencia continua de una comunidad de pares que son líderes nacientes en el sector de emprendimiento social.

Más información

Para conocer más, puedes visitar: https://www.changemakers.com/es/innovadoresemergentes

Inscríbete o invita a participar a posibles interesados antes del 7 de julio de 2017 a las 11pm de México aquí: http://bit.ly/2qDlEeV

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.). Debes citar la fuente con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: Ashoka Changemakers, Bootcamp, emprendedores, innovación, México

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Llega el FITS 2017: Festival de Innovación y Tecnología Social

19/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

 

Una nueva edición del #FITSarg está a la vuelta de la esquina. Están invitadas organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en aprender e implementar tecnología al trabajo de su día a día.

¿Qué es?

El FITS busca ofrecer una jornada entera de capacitaciones en en tecnología, innovación, datos generados por los ciudadanos, tecnología cívica y metodologías innovadoras para las organizaciones de la sociedad civil.

Mediante talleres, charlas, dinámicas en cinco diferentes espacios, se busca seguir fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil. En Argentina este será el tercer año consecutivo del festival que llegará también nuevamente a Colombia, México y por primera vez a Chile en los próximos meses.

¿Cuándo y dónde?

El 18 de Mayo de 2017, en: Ciudad Cultural Kone – Sarmiento 3131, Buenos Aires. Argentina

Algunos temas de la jornada: 

  • Datos generados por los ciudadanos y tecnología cívica
  • Bases de datos y CRM
  • Nuevos paradigmas de la cultura organizacional
  • Comunicación y campañas online
  • Tendencias digitales
  • Recaudación de fondos online
  • Voluntariado
  • Ciberactivistas…

¿Quién puede asistir?

Cualquier persona interesada en aprender sobre metodologías que harán más fácil el trabajo del día a día de su organización. La meta: superar este año los 1000 inscritos.

Puedes confirmar tu asistencia aquí y no te olvides de pasar la voz.

Si te interesa participar como voluntario, puedes escribir a: fits@winguweb.org y si eres del interior del país y quieres asistir, no dejes de rellenar este formulario. Wingu quiere facilitar en lo posible que más gente no solo de la capital pueda participar.

Organiza:

WINGU, Tecnología sin Fines de Lucro. Un equipo interdisciplinario que cree en el trabajo de las ONGs en conjunción con el uso de tecnologías, para la transformación social.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: Argentina, Buenos Aires, Chile, Colombia, Datos abiertos, Festival, FITS, innovación, México, paneles, Recaudación de fondos, talleres, Wingu

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“Tal vez sea la música lo que pueda salvar al mundo”

10/03/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

estudio-suzuki
Estudio Suzuki Aguascalientes, México. Foto tomada de su página oficial de Facebook.

“Tal vez sea la música lo que pueda salvar al mundo”, es una de las frases con las que Laura Bénard explica el propósito de su iniciativa; el estudio Suzuki Aguascalientes, una escuela de alto nivel musical que enseña el método del Dr. Suzuki con la finalidad de crear mejores seres humanos a través de la música.

Susuzi el creador de este método japonés, entendía que los niños de todo el mundo aprenden a hablar su lengua materna con facilidad y fue así como comenzó a aplicar los principios básicos de la adquisición del lenguaje, al aprendizaje de la música. Sin embargo, el método no inició con la idea de convertir a los niños en músicos sino de enseñarlos a ser seres humanos nobles. Laura Bénard, fundadora de la ONG Estudio Suzuki Aguascalientes en México, lleva 15 años trabajando con la filosofía, su mayor inspiración es crear mejores personas: “fui violinista siempre y conocí el método hace 15 años y me enamoró, creo profundamente en su contribución social“.

Aprender valores a través de la música

Según este método, la música como los valores no son un talento innato, sino una destreza aprendida. Es así como se asocia al proceso de aprender la lengua materna, el cual es adquirido con el tiempo. No se nace hablando.

No creemos que los niños nazcan genios, lo que un niño desarrolla es el resultado del ambiente y yo lo tengo súper comprobado. No tenemos ninguna frontera, no existe límites de lo que un niño no pueda aprender“, asegura Laura.

El método que originalmente nació en Japón en la década de los 30, ya hace parte de los salones de clases de varios países alrededor del mundo. México, Perú y Argentina, son algunos de ellos. “Los niños son el futuro del mundo, del país, pero seguimos viendo las mismas cosas una y otra vez. Si podemos hacer que crezcan con otra mentalidad, podemos conseguir que se den cuenta que pueden lograr hacer algo maravillosamente bien. La música es un pretexto para inculcar valores, humanidad, trabajo en equipo… Es una oportunidad de crear seres humanos más respetuosos y armónicos“, afirma Laura.

En en el estudio se aceptan alumnos desde los dos años de edad, de ahí en adelante no hay límite de edad, todos pueden aprender la importancia de la escucha, la observación, memorización, concentración, disciplina, perseverancia y sensibilidad a través de las clases de violín, violonchelo, guitarra, arpa, piano y canto. Las clases son 100% inclusivas, no existen restricciones económicas para ingresar. Hasta la fecha hay 27 alumnos inscritos, de los cuales nueve están becados en su totalidad por el estudio y cuatro tienen padrinos que pagan sus mensualidades.

Enseñar humanidad y valores empieza como lo dice Laura, “desde el respeto que le das al niño como maestra, al trabajo individual y grupal. Aprenden a respetar las diferencias, en la clase hay güeros, morenos, ricos, pobres, valemos por lo que hacemos no por lo que tenemos”.  Ser el mejor de la clase no tiene cabida como lo dice Laura, en las lecciones de música se fomenta la competitividad y no la competencia, “no interesa quién va mas adelantado sino cómo nos ayudamos como comunidad“.

¿Qué sigue para el proyecto?

El proyecto está en busca de apoyo de empresas socialmente responsables, comprometidas con la educación y la cultura para recibir más alumnos, comprar instrumentos, capacitar a más maestros y otorgar becas que faciliten el acceso a un servicio de calidad a niños de bajos recursos.

“Son muchos años enamorada de un proyecto tan lindo. He sustentado durante mucho tiempo mi sueño, que en verdad tiene muy buenos resultados aunque a veces ha sido muy difícil esa sustentabilidad. De cualquier forma a mi me fascina mi trabajo, estoy convencida del valor de lo que hago”, finaliza Laura.

Si quieres conocer más acerca de esta organización o apoyar esta iniciativa, visita su perfil en Idealistas y su cuenta en Facebook.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Aguascalientes, Estudio Suzuki, método Suzuki, México, música, ONG

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders