• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Cómo atraer voluntarios según su motivación principal?

11/09/2018 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Hay momentos en la vida que necesitamos un empujón para transformar nuestras intenciones en acciones solidarias. Muchas de esas personas encuentran la respuesta en el voluntariado. ¿Qué fibra les tocó para que decidieran dar este paso? Conocer su principal motivante es clave para entender qué esperan de tu organización, qué buscan al donar su tiempo, y qué rol sería el adecuado, para que tanto ellos, como la organización y la comunidad se vean beneficiados.

Estas son algunas posibles motivaciones:

1. Aprender y adquirir experiencia profesional

El voluntariado puede ser muy atractivo para personas que tienen poca experiencia o que desean adquirir nuevo conocimiento en ciertos campos. Las personas que buscan ser voluntarios y cuya motivación principal es mejorar su hoja de vida, se inclinan por organizaciones que ofrecen algún tipo de capacitación, tienen una buena trayectoria y otorgan algún certificado o prueba del tiempo y trabajo desempeñado durante el voluntariado. Les llama la atención la claridad sobre el rol a desempeñar y las habilidades que se pueden adquirir al formar parte. Este tipo de voluntarios son importantes para organizaciones que buscan perfiles profesionales, necesitan apoyo técnico o específico en algún campo.

3. Generar un impacto positivo

El mayor motivante para estos voluntarios es serle útil a la sociedad, se sienten motivados con tareas que puedan generar un cambio verdadero y visible dentro de una comunidad. Las organizaciones que busquen atraer este tipo de voluntarios deben tener en cuenta que ellos/as desean ejecutar tareas en las que puedan ver cambios casi que inmediatos, o cuyo impacto sea comprobable. Las organizaciones deben mostrar resultados, prestando especial atención en el impacto generado.

3. Vivir una experiencia nueva

Muchas personas buscan experiencias distintas, ser parte de un espacio o grupo diferente, conocer un lugar o cultura que no les sea familiar. Ésa es su mayor motivación a la hora de buscar un voluntariado. Este tipo de voluntarios es muy útil para organizaciones que buscan personas con buena disposición para enfrentarse a realidades complejas. Ellos se ven motivados por la diversidad, buscan oportunidades que les permita interactuar en ambientes diferentes al propio. Pueden interesarse en el voluntariado internacional o local, pero les mueve el crecimiento personal. Buscan una interacción directa con personas, por lo que actividades que los invite a interactuar con otros es su mayor motivación. Para este tipo de voluntarios las organizaciones deben ser muy descriptivas sobre el ambiente, condiciones, espacios y personas con las que el voluntario va a relacionarse, los desafíos que se pueden presentar y las experiencias de vida que podrían experimentar.

4. Una causa en particular

Muchas personas llegan al voluntariado por una causa en particular, ya sea por alguna experiencia que experimentaron en algún momento de sus vidas o un interés innato que han desarrollado. Su mayor motivante es formar parte de una organización que trabaje en dicha causa. Una gran ventaja es que estos voluntarios ya tienen un compromiso con tu causa. Aunque muchos de estos voluntarios llegan a tu organización por su cuenta, debes tener en cuenta que para retenerlos, necesitan de un acompañamiento, darles un espacio propicio para que compartan sus ideas y puedan formar parte activa del desarrollo de programas y/o eventos de la organización. Estos voluntarios se motivarán si sienten que pertenecen a un grupo, que al igual que ellos, comparten un interés en común.

Recuerda que cada voluntario es único. Como organización tu labor no termina en el reclutamiento y selección de voluntarios. Preocúpate por entender sus motivaciones. Un voluntario que se siente escuchado, valorado y tenido en cuenta, es una persona que va a dar lo mejor de sí.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG Palabras clave: atraer voluntarios, comunidad, impacto social, motivación, ONG, voluntariado, voluntario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Cómo incentivar y orientar a tu equipo a través de historias

16/08/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

No solo se puede inspirar a través del storytelling a tu público externo, también puedes hacerlo con tu propio equipo.

Las historias son una maravillosa manera de recrear con palabras hechos que se traducen en resultados tangibles y comprobables de personas cuyas vidas se han visto transformadas gracias al trabajo de tu organización. Este tipo de narrativas ayudan también a proporcionar una guía (menos formal y más llamativa) sobre cómo trabajar hacia el cumplimiento de la misión de la organización.

Estas son algunas historias que puedes utilizar para este propósito:

1. Comienzo de la organización

Cada ONG tiene una historia inspiradora que contar. Aquello que motivó a los fundadores a pasar de la intención a la acción es el mejor manual de instrucciones para entender, qué busca la organización y a qué dirección debemos dirigirnos. Sentir que eres parte de una historia de vida o un sueño que busca contribuir a crear un mundo mejor debe ser tu herramienta más poderosa para incentivar a tu equipo a pasar a la acción.

2. Experiencias de colaboradores y voluntarios 

Historias reales de aquellos que colaboran en la misión de tu organización son de gran valor para tu propio equipo interno. Estas historias ilustran la manera en que la misión de la organización encaja en sus vidas, cómo han logrado cumplir la misión de la organización y cómo se mantienen dedicados a ella. Es importante que cada una de estas historias refleje la intención principal de la organización y su relación con el trabajo diario del colaborador y/o voluntario.

3. Testimonios de beneficiarios 

Utiliza estas historias para inspirar el trabajo de tu equipo, ellas son un claro ejemplo de los resultados tangibles en la vida de las personas, su transformación y mejora. Es importante que no solo lo comuniquemos externamente, sino que hagamos un esfuerzo porque estas historias lleguen a nuestro equipo interno de la misma manera en que buscamos que sean percibidas por el público en general. Comparte este tipo de testimonios en reuniones, comunicaciones internas y como parte de reconocimientos a miembros de tu equipo de trabajo.

4. Comentarios de otras organizaciones o personas en la comunidad

Cuenta pequeñas historias o acontecimientos en los que alguien haya escrito a la organización para felicitarla por su trabajo cada vez que tengas la oportunidad. Este tipo de historias sin duda incentivan el trabajo que tu equipo realiza a diario. Cada vez que llegue un testimonio o una historia exitosa, tómate el tiempo para felicitar a tu equipo, estos resultados no hubiesen sido posible sin el apoyo de ellos.

¿Qué historias tienes para contarle a tu equipo de trabajo? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión ONG, ORGANIZACIONES Palabras clave: contar historias, historias, incentivar, motivación, Storytelling, testimonios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Quieres ponerte en marcha? Así identificas qué te motiva

30/11/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

coctelera_grande
Mezcla, agita… descubre

Hablábamos hace no mucho sobre las dificultades de quienes buscan su pasión y no la encuentran, simplemente porque sus intereses son múltiples y son incapaces de volcarse en una sola PASIÓN con mayúsculas.

Una de las recomendaciones que dábamos en esa entrada es que si no sabes qué paso tomar, des cualquiera. Pero todos sabemos que a veces elegir puede ser complicado. Ahí es donde entra la motivación.

¿Qué te motiva?

Interés: Inclinación del ánimo hacia un objeto, una persona, una narración, etc.

Motivación: Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona.

Basándonos en estas definiciones de la RAE, vemos que mientras el interés nos inclina hacia algo, la motivación determinará nuestras acciones finales. Es por ello que es tan importante explorar qué nos motiva. Esto nos puede ayudar de formas muy diferentes:

  1.  La motivación puede actuar como faro, como la luz que te centra y guía cuando no estás seguro sobre qué acción tomar.
  2.  Puede ofrecerte conexión. Va a conectarte con la esencia de aquello que acabes haciendo. Quizás no te va a ayudar a definir el cómo vas a hacerlo, pero sabrás por qué lo estás haciendo y ese es el ancla primera para comenzar a dar pasos.

La coctelera

Entonces, si estás tratando de cambiar el mundo en una manera positiva y quieres actuar, pero no eres capaz de definir tu pasión porque tienes muchos diferentes intereses… echa un vistazo a lo que de verdad te motiva más allá de lo que te interesa. Quizás este ejercicio que alguien compartió en una charla a la que asistí el otro día pueda ayudarte:

  1. Dibuja una coctelera imaginaria.
  2. Mete en ella todas las cosas que te interesan y trata de ser específico: por ejemplo, me interesa la escritura creativa que ayude a transmitir valores, (en lugar de solamente ‘escribir’). Este paso te ayudará a ver cómo cosas que te interesan en general pero en las que te cuesta ser más específico, son probablemente cosas que no te motivan tanto.
  3. Ahora saca aquellas que aunque te interesen, sabes que no van a hacer que te muevas del sofá y te pongas en marcha.
  4. Observa qué quedo en la coctelera y de ahí sí, define por dónde vas a lanzarte, cuál es el primer paso que te pondrá en marcha. Te recomendamos que pongas una fecha y de ahí, !a por ello, actúa!.

El mundo necesita gente con intereses, pero más allá de eso, el mundo necesita de personas motivadas. El interés te hace soñar, la motivación te pone en marcha. #IntenciónAcción

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Recursos Palabras clave: acción, coctelera, intenciones, motivación, pasión

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Qué debemos tener en cuenta para motivar a las personas?

12/06/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Qué nos motiva realmente a seguir adelante y cómo motivar a otros?
¿Qué nos motiva realmente a seguir adelante y cómo motivar a otros?

“Solo con pasión se puede ser original”... recuerdo esta cita de un anuncio de televisión de hace muchos años. La frase era llamativa hasta el punto que aún hoy puedo reproducirla, sin embargo hoy la entiendo mucho mejor que entonces.

En Idealistas debatimos cada día sobre cuáles son los obstáculos que paran a las personas para transformar sus buenas intenciones en acción. Más allá de eso, una ver identificados los obstáculos, ¿qué motiva de verdad a las personas a seguir adelante para conseguir llevar a cabo sus objetivos? Si conseguimos saberlo, quizás podamos ser mejores motivadores.

Cuando navegas en el fascinante mundo de la motivación, leyendo pronto te das cuenta de que hay fundamentalmente dos tipos de motivaciones:

  • Las externas (algo te motiva porque básicamente hay una recompensa tangible al final)
  • Las internas (aquellas provocadas por la creencia en ciertos valores, el que algo esté alineado con lo que nos gusta, lo que nos apasiona, etc).

Diferentes estudios científicos han demostrado que aquellos que priorizan motivaciones internas frente a externas para conseguir sus metas, experimentan mayor bienestar personal y no solo eso, sino que son capaces de desarrollar mejor su creatividad. Cuando alguien siente que es el autor de su propia vida, persiguiendo metas que derivan de intereses y valores personales profundos, estos suelen emplear más esfuerzo en conseguirlas y acaban consiguiendo mejores resultados.

Sin embargo, en diferentes estudios se afirma como realmente los premios externos, pueden matar la creatividad y la motivación. Algo que debía autogenerarse y entusiasmarnos de forma interna, cuando se le añade un premio, se siente más como una obligación para conseguir el premio que como algo alineado con tus valores, lo que en general reduce los niveles de creatividad.

Entonces la respuesta parece sencilla, si quieres motivar a otras personas, aprende primero qué es lo que les motiva y sobre todo qué es lo que les motiva internamente.

Según el psicólogo Steven Reiss, y más en la línea de las motivaciones internas que son las que finalmente mueven a la gente, hay 16 valores/deseos/motivaciones esenciales. Entender cómo nosotros priorizamos y cómo otros hacen lo mismo, puede revelar mucho del por qué hacemos las cosas de la manera en la que las hacemos. Más importante, conocer estos 16 valores básicos pueden ayudarnos a motivar a la gente. Aquí van:

Curiosidad – Deseo de conocimiento y experiencia.

Ser aceptado – Deseo de ser incluído.

Orden – Deseo de ser organizado.

Actividad física – Deseo de ejercitar nuestros músculos.

Honor – Deseo de ser leal a tus orígenes.

Poder – Deseo de tener influencia sobre otros.

Independencia – Deseo de valernos por nosotros mismos.

Relaciones sociales – Deseo de estar acompañados

Familia – Deseo de criar a tus propios hijos.

Estatus – Deseo de alcanzar una posición social.

Idealismo – Deseo de justicia social

Venganza – Deseo de conseguir revancha.

Romance – Deseo de generar conexión íntima.

Apetito – Deseo de consumir comida.

Ahorro – Deseo de acumular recursos económicos.

Tranquilidad – Deseo de calma emocional.

Entonces volviendo al inicio de esta entrada, solo con pasión se puede ser original… Si quieres motivar a las personas para que den lo mejor de sí mismas, o automotivarte para desarrollar más tu creatividad y cumplir aquello que quieres cumplir, aprende a descubrir qué te motiva, qué les motiva, y en mayor medida internamente.

¿Tiene tu trabajo que ver con motivar de alguna forma a las personas? ¿Qué crees que funciona y qué no?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Creatividad, Encuentra tu Pasión Palabras clave: creatividad, motivación, valores

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Está el ‘trabajo’ gratuito matando el voluntariado?

26/11/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

voluntarios
¿Estamos dando al voluntariado la atención y el reconocimiento que merece?

Muchas organizaciones dependen del trabajo voluntario para avanzar, pero sin embargo también en muchos casos las organizaciones no destinan suficientes recursos a identificar, formar, empoderar, acompañar y generar lealtad en los voluntarios.

Por un lado muchas organizaciones necesitan desesperadamente el talento profesional pero se encuentran con dos barreras: la necesidad de retener talento así como buenos líderes.

Un dato interesante: entre 2005 y 2006, el porcentaje de voluntarios en Estados Unidos que no continuaron con sus labores de voluntariado se incrementó del 32 al 36%.

Por otra parte en 2007 un estudio de Young Nonprofit Professionals Network determinó como el 45% de los trabajadores del tercer sector, predecían que su siguiente trabajo no sería dentro de organizaciones sin fines de lucro.

Estos son números extraídas de una realidad, la norteamericana, que en muchas maneras es diferente a la nuestra. No hemos podido identificar cifras representativas de nuestros países o en global para la región, pero eso nos da una idea de por donde podamos estar también nosotros avanzando.

¿Hay algo que podamos hacer para de alguna forma resolver estos? Este artículo de Stanford Social Innovation Review nos da algunas pistas interesantes. Les compartimos algunas de las raz0nes por las que los voluntarios acaban desistiendo:

  • vol_profesional
    Hay un gran potencial de talento ahí fuera queriendo aportar

    Usa las habilidades profesionales, no solo la mano de obra: a menudo usamos voluntarios para cosas puntuales, en lugar de aprovechar sus conocimientos y talentos a largo plazo. Igual que puedes pensar en una necesidad inmediata como pintar la fachada de tu asociación, proyecta una manera de usar habilidades profesionales de voluntarios no puntualmente si no a lo largo del tiempo. Esto puede marcar una gran diferencia y el voluntario no se queda pensando después de un día de trabajo. Muy bien, y ahora qué…

  • Reconoce la labor de los voluntarios: las organizaciones necesitamos de verdad generar una cultura en la que el voluntario sea una pieza esencial de nuestra cultura organizacional. El artículo menciona como a menudo en los informes anuales las organizaciones muestran las donaciones recibidas, incluso nombran a los donantes pero pocas de ellas hacen lo mismo con los voluntarios.
  • El trabajo voluntario no es gratis, mídelo, valóralo: este punto es importante. Si en lugar de recibir el tiempo del voluntario gratis, tuviésemos que pagar, ¿de cuánto dinero estaríamos hablando al final del año?. ¿Quién piensa en eso? A menudo pocas organizaciones hacen esta conversión, lo que muestra de alguna forma cuánto de en serio toman a sus voluntarios. Cuando se tienen datos del valor monetario de estos voluntarios, se tiende a ver más su valor y a invertir en su talento, retención y reconocimiento.
  • Forma e invierte en tus voluntarios: es común ver como las organizaciones no apuesten por invertir recursos económicos y humanos para formar voluntarios, planificar sus tareas o interactuar con la gente de dentro de la organización. De igual forma, a menudo no existe quién de forma regular tenga como labor dentro de la organización trabajar estos puntos.
  • Proveer liderazgo para y con los voluntarios. El estudio señala como incluso cuando la organización se sostiene casi básicamente con trabajo voluntario, a menudo el foco no está puesto en ellos y cita algo que un director de una organización compartió: “El 90% de nuestro trabajo lo llevan a cabo voluntarios y aún así, nuestro plan estratégico no hace mención de ellos”.

La conclusión es bien interesante. El autor se pregunta ¿por qué es que el voluntariado no se respeta más? ¿Por qué no se invierte más en los voluntarios? Y volvemos al lenguaje, tan poderoso a veces. Menciona cómo un problema pueda ser la misma palabra en sí. “Voluntario” no dice nada sobre la naturaleza del servicio que se ofrece o su valor, lo único que implica es que es gratis y que por ello, quizás sería una buena idea comenzar a usar diferente terminología llamando a cada uno por lo que realmente le define, en lugar de voluntario, que a una persona se la identifique como por ejemplo “planificador de proyectos” o “consejero legal”…

Por otra parte también se menciona como a veces se piensa en el voluntariado para tareas comunes, no para tareas esenciales. Por ejemplo si los voluntarios no hubiesen pintado esa fachada, la organización ¿hubiese pagado a alguien por hacerlo? Afirman que cuando quienes dirigen las organizaciones sean capaces de ver, atraer y valorar que los voluntarios pueden desempeñar trabajo altamente cualificado por el que sí, las organizaciones en caso de necesitarlo hubiesen pagado por ello, el voluntariado comenzará a ganar más del respeto que merece.

¿Qué te parecen estos puntos de vista? Cómo organización o voluntario, ¿crees que el voluntariado es suficientemente valorado? Si no es así, ¿cuáles crees que son los motivos?. Compártenos tu experiencia para enriquecer la discursión.

—

Si te gustó esta entrada, también te interesará: “¿Está bien visto ganarse la vida haciendo el bien?”

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Gestión de voluntariado para ONG, VOLUNTARIADO Palabras clave: habilidades profesionales, liderazgo, motivación, retención del talento, talento, trabajo gratuito, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders