• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Webinario: ¿Cómo reconducir tu carrera profesional para generar impacto?

21/06/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

¿Cómo me capacito para ser un líder de cambio?

¿De qué hablamos cuando hablamos de liderazgo consciente? ¿Qué tengo que tener en cuenta si busco un programa que me capacite para poder convertirme en un agente de cambio?

Óscar Pérez y Nicolás Cipriota nos acompañaron en una charla sin desperdicio para dar respuesta a estas y otras preguntas. Su experiencia, aprendizajes y la manera en la que miran el mundo y quieren contribuir a cambiar paradigmas les ha llevado a ambos a participar en la creación de dos interesantes programas. Ambos han sido co-creados con dos universidades de renombre: la Siglo XXI en Buenos Aires y la Universidad de Barcelona en España.

Para los que se la perdieron, aquí van algunas citas extraídas de la conversación que invitan a la reflexión, además de la grabación del webinario.

Cambio constante:

“Los nuevos liderazgos tienen que ver con el dominio de habilidades que permitan sobrevivir al constante cambio”. Nicolás Cipriota

Sobre la importancia del propósito:

“Se está dando cada vez más una transición a liderazgos más colaborativos. A las nuevas generaciones ya no se les convence con un buen contrato y un bonus, sino que quieren desarrollar sus talentos y ponerlos a disposición de proyectos con un impacto”. Óscar Pérez.

Qué buscar cuándo busco un programa:

“La clave para encontrar un buen programa es no buscar primero el programa, sino buscar internamente hacia dónde quiero ir, qué tipo de liderazgo quiero tener y qué impacto quiero crear”. Nicolás Cipriota.

“La demanda de nuevos liderazgos no viene de las empresas que contratan, sino de los mismos desafíos que se están tratando de resolver. Es el desafío el que va a marcar el tipo de habilidad a desarrollar”. Nicolás Cipriota

“Las escuelas tradicionales de negocio siguen formando líderes sin alma y ese es un modelo del siglo pasado, en desuso, ya no es válido. El paradigma del éxito está cambiando, hay un éxito en valores más orientados a un propósito y más gente lo está persiguiendo”. Óscar Pérez.

“Uno cuando se conecta con un propósito empiezan a pasar cosas. Se empieza a desarrollar esos talentos ocultos que no tenías”. Óscar Pérez.

¿Las citas te dejaron con ganas de más? AQUÍ la grabación del webinario:

Enlaces a los programas mencionados en la charla:

Máster de Desarrollo Persona, Evolución Organizativa e Innovación Social: Orientado al desarrollo de emprendedores, consultores y líderes sociales por valores para un nuevo paradigma de futuro que empieza por “CO”: Consciencia, confianza, colaboración y cooperación, inteligencia de valores colectiva, conversaciones significativas, co-creación, co-diseño y bien común. Creado para personas que en su búsqueda de propósito y felicidad, desean (re)descubrir y desarrollar sus pasiones, sus valores y sus capacidades para contribuir a cambiar el mundo a través de proyectos emprendedores éticos, creativos y eficaces.

  • Más información: http://bit.ly/2sSkJdp
  • Link Brochure Máster POST: https://drive.google.com/file/d/14izD…
  • Correo de contacto: info[@]oscarperezmarcos.com

Programa en Formación de Líderes y Emprendedores para el Triple Impacto: A través de 4 módulos y encuentros quincenales, el certificado en formación de líderes y emprendedores para el triple impacto busca que los estudiantes -profesionales, graduados universitarios de cualquier carrera- tomen conciencia de su capacidad para generar cambios positivos y proveerlos con las herramientas y los conocimientos necesarios para hacerlo de manera eficiente e innovadora. Cada módulo estará especialmente curado y guiado por emprendedores sociales de reconocida trayectoria.

  • Más información: https://bit.ly/2LTiAGy
  • Correo de contacto: ncipriota[@]ashoka.org

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Liderazgo, Recursos / Herramientas Palabras clave: capacitación, liderazgo, Nicolás Cipriota, Óscar Pérez, webinario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

El buen voluntario presta atención al entorno, las personas, escucha, es humilde

13/06/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Ejemplo de una clase bajo un árbol
Bellos los árboles, pero no sirven de aula cuando llueve

Nicolás Cipriota con varios amigos decidieron en 2012 dejar atrás la familiaridad de Buenos Aires y poner rumbo a territorio desconocido. ¿Por qué?, ni ellos lo sabían muy bien, pero creían que lo que estaba por venir seguro les transformaría… no se equivocaron.

Desde que llegaron su vocación social les movió a querer contribuir de alguna forma, pero sabían gracias al trabajo en lo que aquel entonces era Un Techo para mi País, que la solución no está en llegar asumiendo lo que se necesita, sino en prestarle atención al entorno, a las personas, ver, escuchar… ser humilde. Así comenzaron este fascinante viaje que acabó convirtiéndose en lo que es hoy seis años después Somos del Mundo. Un proyecto en el que chicos y chicas argentinos construyen aulas junto con la comunidad, en zonas rurales de Mozambique al tiempo que desarrollan habilidades para generar impacto social de vuelta a casa.

Los inicios…

Los inicios en realidad no comenzaron en Mozambique, sino en Buenos Aires. La mamá de Nicolás Cipriota (co-fundador del proyecto), conocía a un cura que había venido de ese país (no necesariamente el lugar que ellos tenían en mente) y pensó que sería una buena idea que empezasen por ahí, ver qué es lo que él podía contarles. Charlaron, hubo buena conexión y él les dijo, “si quieren ir está bien, yo puedo conectarles con alguien que está allá, pero nada de ir así porque sí…” Durante meses el requisito fue que periódicamente Nicolás y sus amigos se reunirían con él y aprendían: de su experiencia, del contexto político, cultural, social del país… aprendieron portugués para estar listos para comunicarse además de ponerle el esfuerzo a manejarse con el dialecto de la zona, el Xichangana. El padre les dijo también, “para todo lo que quieran hacer van a necesitar plata, así que empiecen a hacer eventos de recaudación, lo que se les ocurra. Conseguíamos dinero sin saber en qué lo íbamos a gastar” comenta Nicolás. Y por fin llegó el día… destino: Mozambique

Cuando se le pone el tiempo a encontrar la respuesta, la respuesta llega…

Con muchas ganas de ayudar pero sabiendo que la clave se la darían los locales sobre en qué podían ser útiles en lugar de lanzarse a querer ‘ayudar’ en algo que a sus ojos era útil, pasaron dos meses donde se mezclaron y aprendieron del contexto local, pero igual no veían dónde era que su buena voluntad podía ser mejor aprovechada.

Aspecto interior de un aula acabada
El resultado final

Un día se quemó una escuela “Y el director de la escuela que nos conocía, es como que se “solidariza con nosotros” y nos dice ‘chicos miren, yo se que ustedes estuvieron construyendo. Vamos a recibir unos materiales donados y vamos a reconstruir las aulas, ¿por qué no nos acompañan y se entretienen?… “ La invitación termina siendo al revés, ellos les dieron la respuesta.

A partir de esa construcción y entendiendo mejor la situación de la educación en Mozambique, aprendieron que en el país hay tanta escasez de aulas como de profesores. En muchos lugares, las clases tienen lugar literalmente con un pizarrón bajo un árbol. Suena muy bucólico, pero no es tan cómodo cuando llueve o hace mucho calor.

“A partir de ahí aprendimos como un aula cuesta unos 1000 dólares, pero lo que ocurre es fascinante. Un aula nueva aumenta el presentismo en las escuelas. Con un aula una comunidad que antes llegaba al quinto grado, ahora llega al sexto grado, por lo que la comunidad tiene un año más de escuela. De esta forma se puede pedir a las autoridades locales que demanden que el gobierno envíe otro profesor”, nos explica Nicolás.

El resultado: a día de hoy se han construido 69 aulas en 20 escuelas. Cada año un buen número de voluntarios se suma a la construcción, pero la labor y el significado va mucho más allá de levantar un techo… y ahí la belleza de este proyecto.

Movilizando voluntarios / involucrando a la comunidad

COMPROMISO, con mayúsculas es sin duda lo que define a los voluntarios que llegan cada verano a Mozambique. Somos del Mundo supo desde el principio que un voluntariado por el hecho de serlo no necesita cumplir con menos requisitos, al contrario: “si vos estás en Buenos Aires, querés ir a una villa a contribuir y por lo que sea no te encontrás cómodo o no querés estar allí – comenta Nicolás – te tomás un colectivo y te volvés a tu casa. Eso no pasa si te vas a miles de kilómetros de tu lugar de origen”.

No basta con pagar y pasar un mes “ayudando” lejos de casa. Eso es totalmente legítimo, pero no es ‘Somos del Mundo’.  Los requisitos para poder ser uno de estos voluntarios, requieren de una implicación que va mucho más allá de poderse pagar un billete de avión. Así, para formar parte del grupo de voluntarios que aterrizan en Mozambique cada año, hay que:

  • Ser mayor de 21 años
  • Contar con al menos 1 año de experiencia en proyectos de impacto social de tu propia comunidad
  • Comprometerse a 6 meses de preparación intensa (1 vez por semana)
  • Concluir de manera exitosa la entrevista personal con el área de voluntariado

Se trata de un programa con una intención muy definida: por un lado, se busca potenciar agentes de cambio mediante el desarrollo de habilidades y por otro, generar soluciones concretas en comunidades rurales de Mozambique.

Tus vacaciones se conectan con una labor social, con construir aulas, alojarse en casas de familias dentro de la comunidad y generar vínculos y aprendizajes comunes.

La enseñanza…

Comunidad y voluntarios construyendo juntos
El poder de la colaboración donde todos ganan

Preguntado por la enseñanza más profunda que ha recibido durante todos estos años, Nicolás concluye: “Somos todos lo mismo, con diferente color de piel, hablamos diferente idioma pero todos merecemos ser acompañados y ayudados si nos encontramos en una situación de necesidad. Se aprende mucho y de diferentes maneras. La más importante es el aprendizaje compartido. El poder trabajar con otra persona con un objetivo común, porque cuando estás los dos ahí metidos, con los pies en el barro y con el mismo martillo, ahí te miras a los ojos y te das cuenta de que somos todos iguales y lo que pasa es que tuvimos diferente oportunidades”.

Para aquellos que sigan teniendo la voluntad de embarcarse en un proyecto similar lo que nosotros aprendimos de Nicolás es como lo más importante es tener la voluntad y hay que animarse a apostar, porque cuando te animas a apostar vas a encontrar otras voluntades en el camino. “Una voluntad individual es muy difícil que logre cosas, pero una vez que uno sale de este terreno se encuentra enseguida con otras voluntades y es así donde los proyectos suceden. Lo más probable es que surja algo importante, algo lindo, algo que sume”.

Si quieres conocer más sobre Somos del Mundo:

  1. Infórmate de todos los detalles de los programas en: www.somosdelmundo.org
  2. Las postulaciones para el próximo grupo de voluntarios están abiertas. >> Aplica aquí <<

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias ONG Palabras clave: aulas, comunidad, construcción, educación, Mozambique, Nicolás Cipriota, Somos del Mundo, Un techo para mi país, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Cómo me capacito para ser un líder de cambio?

11/06/2018 por Elena Martin 1 comentario

¿Es el liderazgo de ayer distinto a lo que se espera del liderazgo de hoy? ¿Cómo es que los nuevos paradigmas están afectando a la manera en que miramos e interactuamos con el mundo? ¿Si queremos generar cambios positivos, cómo hacemos para transformarnos en agentes de cambio? ¿El líder de cambio, nace o se hace?

A estas y otras preguntas daremos respuesta en la primera charla de nuestras serie:

“Transformando #Intenciones en #Acción. Charlas inspiradoras para resultados de impacto”

¿Qué aprenderé?

En esta charla, que lleva como título, ¿Cómo me capacito para ser un líder de cambio?:

  • Entenderemos la importancia del liderazgo personal generado desde dentro, para poder construir cambios hacia fuera. ¿Qué es un líder de cambio?
  • Conoceremos más de cerca dos programas que ayudan a ese fin y contenidos formativos que pueden capacitarte en esa dirección.
  • Ofreceremos las claves para entender los nuevos paradigmas y sistemas, así como qué cosas tener en cuenta para elegir programas que nos ayuden a avanzar en nuestro progreso profesional de una manera más sostenible y humana.

¿Cómo me sumo?

Para acceder al webinario haz clic en el siguiente enlace el día 14 de junio de 2018 a la hora correspondiente de tu país:

>> ACCEDER AL WEBINARIO <<

  • 10am: Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica
  • 11am: México (Ciudad de México), Panamá, Colombia, Perú, Ecuador
  • 12pm: Paraguay, Bolivia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Estados Unidos (costa este)
  • 13hr: Argentina, Chile, Uruguay (Montevideo)
  • 18hrs: España

O después de esta fecha en nuestro nuevo canal de YouTube.

¿Con quién hablaremos?:

  • Óscar Pérez Marcos: Fundador de Hola Ghana, co-fundador de SocialEmprende, co-director de la Pola Social y del Máster POST
  • Nicolás Cipriota: Coordinador de Economías Integradas para Ashoka y creador de la organización Somos del Mundo

En el webinario se darán solo algunos detalles sobres los siguientes dos programas. Ambos se mencionarán, pero para obtener más detalles sobre cada uno de ellos antes o después del webinario, consulta los siguientes enlaces:

  1. Master de Desarrollo Personal, Evolución Organizativa e Innovación Social >> Más información
  2. Programa en formación de líderes y emprendedores para el triple impacto >> Más información

¡Te esperamos!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Eventos Palabras clave: agente de cambio, capacitaciones, Changemaker, formación, líder de cambio, Nicolás Cipriota, Óscar Pérez, webinario

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¿Buscas convertirte en líder de cambio? Welukan te ayuda

22/02/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

El proceso de selección está abierto. Una puerta abierta para alcanzar el siguiente nivel

Para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”. Para los organizadores de este programa de liderazgo latinoamericano, cambiar el entorno comienza por cambiarse a uno mismo. Con esta premisa se lanza la segunda edición del programas Welukan en Buenos Aires y para toda la región del 8 al 14 de Abril de 2018.

Las personas tienen un potencial enorme para activar cambios en sus propios entornos lo que les convierte en agentes de cambio. Welukan buscan facilitar esos procesos.

¿Qué es?

Es un programa que busca potenciar líderes de cambio en sus organizaciones.  Se trabajará con metodologías y herramientas que faciliten el logro de metas personales y profesionales. El programa se centra en generar una experiencia vivencial, por lo que se propone una estructura que es 20% teórica y 80% práctica.

¿Quién lo organiza?

Welukan es el resultado de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco, al encontrar una visión común sobre el futuro de los cambios que necesita la región y cómo podemos generarlos juntos.

¿Por qué participar?

Nicolás Cipriota del equipo de Welukan y representando a Ashoka nos contaba ya para la primera edición como, “ el programa busca descifrar los patrones de trabajo que tienen los emprendedores y poder llevarlos en forma de proyecto a la sociedad más activa y a mayor escala. Muchos de estos emprendedores trabajan con patrones de una nueva economía más colaborativa y circular. La idea es trabajar las soluciones que traen los emprendedores, y ver cómo las llevamos a mayor escala, interactuando con estado, empresas, etc. Nace de ahí el programa, para acelerar la llegada de esta ‘economía del bien común‘. Ahora hace falta que empresas y gobierno se sientan generadoras de cambio positivo y entren en el nuevo juego”.

¿Quiénes pueden participar?

Cualquier persona que sea tomador@ de decisiones en su puesto de trabajo o tenga un proyecto propio que busque generar cambios positivos escalando el impacto, puede participar.

Algunos requisitos:

  • Trabajar en una empresa, emprendimiento, organización civil o gubernamental donde aplicar las habilidades desarrolladas y las herramientas obtenidas
  • Tener vocación por crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente
  • Ser inconformista ante los problemas mundiales y tener interés de generar soluciones desde su organización para mejorarlo
  • Hablar español de manera fluida
  • Tener disponibilidad completa desde el domingo 8 al sábado 14 de abril de 2018, en Buenos Aires.

¿Dónde encuentro más detalles? 

Todos los detalles para resolver tus dudas y ampliar la información sobre esta semana de transformación y liderazgo, la encuentras en su página web. Ahí mismo puedes aplicar. Los cupos son limitados, así que prepara tu propuesta o pasa la voz si conoces a alguien interesad@.

Te dejamos un video de la edición anterior. ¡Juntos liderando el cambio!

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS Palabras clave: Ashoka, Damasco, EmpreDiem, Latinoamérica, liderazgo, Nicolás Cipriota, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Herramientas de liderazgo social en Latinoamérica

18/04/2017 por Elena Martin Dejar un comentario

Programa para el liderazgo por el cambio

Sinergias, cambiar tú para cambiar tu entorno, liderazgo, procesos horizontales, trabajo colaborativo… ¿que de qué hablamos? Del Programa Welukan, que se inicia en Argentina y que tiene idea de ser replicado en otros lugares de la región.  La meta: preparar más líderes que buscan generar impacto social y personas con capacidad de decisión en diferentes instituciones, para los nuevos patrones y desafíos de trabajo del futuro.

Hablamos con Nicolás Cipriota, uno de los impulsores de este proyecto que surge de una sinergia entre Ashoka, EmpreDiem y Damasco.

Qué es…

En su web nos explican como para el pueblo Mapuche, Welukan significa “Cambiar”, transformarse. Pero para cambiar el entorno, los creadores de este programa piensan que primero es necesario cambiarse a uno mismo.

El programa está pensado para personas que buscan elevar su liderazgo para generar cambio dentro de sus organizaciones. ¿Cómo?, mediante el aprendizaje y puesta en práctica  (el programa es mayormente práctico), de metodologías y herramientas.

¿Por qué este programa?

Nicolás nos cuenta como Ashoka, la organización a la que representa, “busca descifrar los patrones de trabajo que tienen los emprendedores y poder llevarlos en forma de proyecto a la sociedad más activa y a mayor escala. Muchos de estos emprendedores trabajan con patrones de una nueva economía más colaborativa y circular. La idea es trabajar las soluciones que traen los emprendedores, y ver cómo las llevamos a mayor escala, interactuando con estado, empresas, etc. Nace de ahí el programa, para acelerar la llegada de esta ‘economía del bien común‘. Ahora hace falta que empresas y gobierno se sientan generadoras de cambio positivo y entren en el nuevo juego”.

¿Por qué lo hacen?

“Para llegar a acelerar la llegada de esta nueva economía, para jugar el juego donde se necesitan nuevas habilidades de colaboración, de liderazgo de otro tipo de trabajo en equipo hacen faltan programas que acompañen en el desarrollo de ese tipo de habilidades y hoy no hay en Latinoamérica, así que decidimos crearlo”, nos cuenta Nicolás.

Y es que según los creadores de esta iniciativa, la idea que se persigue es que las empresas, los gobiernos las organizaciones tengan personas dentro que sean líderes con esas habilidades desarrolladas para que los cambios puedan potenciarse desde dentro.

¿Qué tipo de personas pueden beneficiarse de este programa?

Idealmente se busca que la presencia sea diversa, tanto geográfica, como de género, como organizacional (ONGs, empresa, emprendedores, gobierno, universidad…). Personas con capacidad de toma de decisión de las organizaciones, alguien que puede tras este programa llegar a aplicar el cambio. La idea es iniciarlo en Argentina y extenderlo de ahí a otros lugares.

Trabajo directo en proyectos reales desde el segundo día del curso

La formación es muy práctica. Se trabajará con empresas y organizaciones que presentan desafíos reales y a través de los cuales los participantes trabajarán de manera conjunta para contruir soluciones que generen cambios.

Más información e inscripción en el programa:

Consultar su página web: www.programawelukan.com

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Innovación Social Palabras clave: Ashoka, cambio, emprendimiento social, innovación social, Latinoamérica, Nicolás Cipriota, Welukan

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector trabajo voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2019 Action Without Borders