• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

5 miedos que debes superar antes de emprender tu proyecto social

10/11/2017 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Como el miedo a las alturas, existen situaciones en la vida que nos cuesta enfrentar. Como regla general tratamos de evitarlas. Es por ello que es más fácil encontrar personas que tienen buenas intenciones que personas que estén generando impacto a través de sus propios proyectos sociales. Por supuesto, no todos nacemos para ser emprendedores, pero gran parte de aquellos que quieren serlo, enfrentan uno de los obstáculos más grandes: sus propios miedos.

Así es como nuestros miedos o nuestra capacidad para enfrentarlos determina qué tanto logramos transformar nuestras intenciones en acción. Estos son algunos ejemplos de los miedos más comunes que debemos enfrentar para empezar o continuar adelante con nuestro proyecto social:

Miedo A…

1. Arriesgar 

Emprender no es siempre un camino de rosas. Todo un principio lleva sacrificios. Ten presente que te estás enfrentando a un mundo que hasta ahora, es desconocido para ti. Es normal que tengas miedo y que te cueste renunciar a tu comodidad. Emprender un nuevo proyecto requiere de tiempo, esfuerzo, energía y sobre todo disposición de querer hacer las cosas. En esta etapa nada es seguro y la incertidumbre asusta pero también recuerda que en este punto, también todo es posible.

2. Ser criticado 

No puedes evitar los comentarios y puntos de vista de otros. Si te empeñas en que todo el mundo se focalice solo en tus cosas buenas y no te critiquen, te pueden pasar dos cosas 1) que pierdas tiempo valioso tratando de complacer a todos y dejes atrás tu meta u objetivo por precisamente buscar su aceptación, 2) que pierdas críticas constructivas que te puedan ayudar a mejorar. Siempre es bueno tener el punto de vista de personas que no están dentro del proyecto, brindan perspectivas distintas a situaciones o aspectos que quizás no has considerado o estás pasando por alto.

3. Comprometerse

Emprender un proyecto y aún más de carácter social requiere de un compromiso firme y duradero. Ten en cuenta que ahora, tendrás el privilegio y la responsabilidad de tomar decisiones que antes no podías. Aunque emprendas junto con otras personas, tu palabra tendrá más peso que antes. A pesar de esto puede asustarte, es un punto a favor muy grande que permitirá avanzar con mayor facilidad.

4. Fracasar

Entre los obstáculos más comunes que impiden a las personas a crear, innovar y emprender está el miedo al fracaso. Sin embargo, existen culturas en las que fracasar es una de las herramientas más poderosas pues les permite ganar experiencia y aprender. En otras palabras, logran transformar algo que creemos negativo en una herramienta increíblemente poderosa. Reflexiona y pregúntate cuál es el costo de no intentarlo y si vale la pena quedarte solo imaginando lo que podría pasar de intentarlo.

5. Al éxito

Parece irónico, pero muchos de nosotros nos aterra el hecho de que realmente lo que imaginamos y queremos se pueda convertir en realidad. De hecho, una gran número de personas están más preparadas para perder que para ganar. Culturalmente hemos crecido creyendo que no somos lo suficientemente buenos, ¿te suena familiar algunas de estas frases?: “vamos a ver cómo me va”, “veremos si tengo suerte”, “lo voy a intentar”, etc. Aprende a aceptar que no solo mereces lograr lo que quieres, sino que es totalmente posible.

¿Cuál es tu mayor miedo a emprender? 

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: #IntenciónAcción, acción, emprendimiento social, impedimento, intención, miedo, obstáculo, proyecto social

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Cómo saber si soy yo quien está estancando mi propio proyecto?

14/09/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

pexels-photo-52608
¿Por qué mi proyecto no avanza?

Cuando pensamos en aquello que puede estar parando nuestra idea o proyecto, casi siempre pensamos en aspectos externos, pocas veces se nos ocurre que nosotros mismos podríamos ser esa ‘piedra en el camino’, que sin querer, nos pueda estar impidiendo avanzar.

Quizás has escuchado frases como “si no te cuesta es que no te estás esforzando lo suficiente“, “para conseguir una meta, tienes que sufrir, los éxitos fáciles no existen“, frases que muchas veces en lugar de ayudarnos a continuar adelante, nos estancan, sobre todo cuando las hacemos parte de nuestra vida. Si bien, debemos dar lo mejor de nosotros, esto no significa que debemos sufrir obligatoriamente para lograr aquello que tanto queremos.

Exigirnos demasiado sin gratificarnos o reconocernos por ello, puede ser contraproducente, llegando inclusive a ser auto egoístas. Exigirse no es malo, exigirse demasiado sí lo es. Según la psicóloga Amy Cuddy, experta en comportamiento humano, uno de los errores más grandes que cometemos es focalizarnos solo en el objetivo y no en el proceso. Cuando somos muy perfeccionistas y duros con nosotros mismos, pasamos de largo el hecho de que en el proceso, los pequeños avances e incluso los pequeños desajustes o problemas, son importantes.

Para lograr algo se requieren muchos pasos y con ello múltiples posibilidades de cometer errores. No podemos controlarlo todo, pero sí podemos dar lo mejor de sí mismos, sin exagerar.

Entonces, ¿qué podemos hacer para exigirnos lo suficiente sin sobrepasarnos? 

  1. Muestra respeto y amabilidad por ti mismo, te ayudará a superar aquellas cosas inesperadas que surgen y que pueden hacerte perder el control.
  2. Practica la auto empatía, acepta tus debilidades, céntrate en tus áreas fuertes y trabaja sin juzgarte en mejorar aquello que crees te hace falta.
  3. Tu experiencia, buena o mala, hace parte de las experiencias que como seres humanos vivimos. Darse cuenta de ello, te hará comprender que eres humano y por ello no hay perfecciones, se cometen errores y para aprender es indispensable cometerlos.
  4. Acepta tus errores, no los ignores o te critiques demasiado, la clave está en no exagerarlos o restarles importancia. Concéntrate en cómo sucedieron las cosas, qué paso para lograr ese resultado, en lugar de culparte.
  5. No confundas el ser comprensivo contigo mismo con sobre valorarte, las personas con mucha autoestima tienden a culpar a otros por aquello que no salió como se esperaba. No se trata de buscar culpables, se trata de ser honesto acerca de tu trabajo y esfuerzo y analizar cómo puedes hacerlo mejor la próxima vez.
  6. Divide un objetivo muy grande en pequeños objetivos alcanzables, esto reducirá ansiedad y te permitirá darte cuenta de tus avances positivos en pasos graduales, en lugar de centrarte en lo negativo.

¿Alguna vez has sido tan duro contigo mismo que sin querer has contribuido a que esa idea o proyecto no salga a flote? Algunas veces resulta muy fácil encontrar razones externas por las que algo no funciona, en lugar de analizarnos internamente. Nuestra actitud hacia nosotros mismos puede ser una de las claves más importantes.

__

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: autoexigencia, emprendedores, exigencia, idea, obstáculo, obstáculos, proyecto

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

La bendición de sentirnos tristes

03/10/2014 por Adriana Cárdenas 3 comentarios

shutterstock_119794141

Hace poco encontré un artículo muy interesante sobre cómo la tristeza era necesaria y en lugar de huirle como una embestida peligrosa, debíamos apoderarnos de ella y vivirla en su expresión más positiva. Este artículo de Helen Williams, con su interesante puesto como Directora de la Comunidad del Amor en Holstee, no pudo llamarme más la atención, ¿cómo alguien con un cargo tan particular puede decirme que la tristeza esta bien y que tenemos suerte si tropezamos con ella?

¿A quién le gusta sentirse triste?, probablemente a nadie. Sin embargo, por muy difícil que parezca creer, la tristeza es un motor positivo importante en nuestra vida. ¿Por qué?…

La verdad es que todo lo que contó en su historia es tan fascinante como la idea misma. Helen tiene razón, como seguro la tenemos muchos de nosotros, aunque por naturaleza y lógica propia nos gusta sentirnos bien y aunque muchas veces la tristeza puede llevarnos por caminos recónditos y muy duros, puede ser también el vehículo que nos ayude a aprender, definirnos como personas y entender en realidad la forma que queremos darle a nuestra vida.

¿Por qué nunca lo pensamos de ese modo?

Tendemos a culparnos y culpar al mundo cuando algo que ocurre nos hace sentir desesperanzados, tristes y cansados, pero al final como Helen no lo cuenta “creer que la tristeza tiene algo para ti, es tomar las riendas de tu propia vida; significa ser el dueño de las dos caras de la moneda sin dejar que ellas decidan tu vida”.

Caer es parte de la vida y salir adelante también, al final las cosas cobran el sentido que les damos. Si pensamos que la tristeza es un obstáculo en nuestra vida, ciertamente lo será (claro esto hablando de la tristeza normal y no de enfermedades crónicas como la depresión). En definitiva, podemos sacar adelante nuestros proyectos e ideas, mejorarlos, darles una vuelta de tuerca y ¿por qué no?, hacer de la tristeza parte normal de nuestra vida. Nada ni siquiera ella puede pararte a continuar.

Aristóteles, fue el primer filósofo en mencionar que todos “los hombres que han logrado la excelencia en filosofía, poesía, arte o política, aun Platón y Sócrates, han tenido un temperamento melancólico; algunos hasta sufrieron de melancolía patológica”. No hay que pensar en ningún momento que debemos estar tristes para ser exitosos, por el contrario, significa ser lo verdaderamente conscientes de ello para sacar lo mejor de esos momentos, encontrarnos a nosotros mismos y entender quién en realidad somos y a dónde queremos ir.

¿Qué estás dispuesto hacer por ti?, ya sea que tengas una idea o proyecto o incluso en tu vida personal, tomemos la tristeza como una herramienta más en nuestra vida para reecontrarnos, entendernos mejor y seguir adelante.

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad Palabras clave: Aristóteles, Helen Williams, melancolía, obstáculo, tristeza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 ingredientes para hacer la diferencia

27/09/2013 por Adriana Cárdenas 4 comentarios

Del usuario 'La cocinera diminuta' vía Creative Commons.
Del usuario ‘La cocinera diminuta’ vía Creative Commons.

A menudo, es fácil sentirnos abrumados cuando queremos ayudar a otros y tenemos varias ideas en mente.  Algunos nos desesperamos y a partir de ahí, vemos más obstáculos para avanzar que oportunidades para seguir caminando. Pero así como el arte de cocinar, para cambiar una realidad o ayudar a cambiarla se requiere de la mezcla apropiada de elementos para no desfallecer en el intento.

Por ello, el día de hoy hemos traído una lista de ingredientes que combinados logran la mezcla perfecta para el mejor de tus platos: hacer la diferencia.

Ingredientes:

  • Un kilo de serenidad: hacer realidad un proyecto puede tomar tiempo y a menudo, en el proceso, podemos experimentar altas y bajas, cosas que salen bien y otras que se nos dificultan. Sin embargo, la serenidad te permitirá mantener el foco en tu meta y no desesperar. Intenta respirar profundo cuando te sientas abrumado y contar hasta 15. La mayoría de las malas decisiones que tomamos en cuestión de segundos, surgen especialmente en aquellos momentos de desesperación.

  • Un kilo y medio de valentía: la valentía o el coraje no es la ausencia de miedo. El miedo a veces es necesario, nos demuestra cuánto queremos algo y cuánto estamos dispuestos a entregar para conseguirlo. Sin embargo, esperar por el ‘momento apropiado’ para empezar a hacer la diferencia en tu comunidad o país puede estancarte. Se valiente y enfrenta tus miedos que los ‘errores’ son fuentes de aprendizaje constante.

  • Un kilo de paciencia: muchas veces estamos muy cerca de lograr lo que queremos pero desfallecemos antes de tiempo. La paciencia es clave y nos enseña a ser persistentes y ver detalladamente el proceso.

  • Un kilo y cuatro gramos de compañerismo: la falta de visión y de compartir tus proyectos con otros que quieran ayudarte es un limitante grandísimo. Trabajar solo es lo que en primera instancia te hace sentir abrumado, así que intenta acercarte a otras personas ya sea pidiendo ayuda o incluyéndolos en tu proyecto.

  • Dos kilos de diversión: disfruta del proceso y deléitate viendo como cambias la vida de muchas personas, ayudar a construir un mundo mejor debe ser divertido. ¿Sabías que cuando nos divertimos, activas las partes más creativas y productivas de nuestro cerebro?, si no,  ahora ya lo sabes,  ¡divertirte! Nunca la ciencia y la intención habían estado tan unidas, ¿no crees?.

Recuerda que el miedo es una parte natural de nuestra humanidad, pero al final, tu y solamente tú, estás en completo control sobre lo que puede o no detenerte. La única manera en que tu fallas, es dejando de intentar. Ahora, ¡ve y haz la diferencia!

Esta entrada fue inspirada en ‘Want to make a difference but feel overwhelmed? 5  tips to help you get started de nuestro sitio en inglés, Idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: compañerismo, diversión, hacer la diferencia, Idealist, ingredientes, miedo, obstáculo, paciencia, serenidad, valentía

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders