• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Fracasar: La nueva cara del éxito

22/02/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

fracaso
¿Cómo entiendes el fracaso?

Aunque hablar de fracaso como pieza fundamental del éxito a muchos le puede sonar un poco fuera de contexto o poco convencional, es una tendencia que está creciendo y que pretende romper con el tabú que muchos hemos cargado desde pequeños, en donde el fracaso no tenía una connotación distinta más allá de la frustración, decepción o pérdida.

Lo cierto es que los tiempos han cambiado, las cosas ya no se ven ni se toman igual, y el fracaso no es la excepción. Es a través del intento y error que aprendemos, nos comprometemos, corregimos nuestros errores y nos volvemos resilientes. De hecho, existen inversores que no apoyan a emprendedores, a menos de que hayan fracasado. Para ellos, el viejo refrán “es mejor equivocarse por haberlo intentado, que arrepentirse de nunca haberlo intentado”, cobra total sentido.

Aunque suena difícil de creer, es mucho lo que ganamos al fracasar, algunas de sus ventajas más sobresalientes son:

  • Mide tu pasión – el fracaso te lleva a darte cuenta lo importante que tu proyecto o idea es para ti, si no es lo suficientemente importante, es más probable que desistas al enfrentarte al fracaso recurrente.
  • Te vuelve resiliente – aprendes a adaptarte fácilmente a diferentes circunstancias, y superar cualquier tropiezo a lo largo del camino e incluso te puede ayudar a fortalecerte aún más tras enfrentarte a ellos.
  • Ayuda a prevenir problemas a futuro – cuando has tropezado, sabes qué y qué no funciona, te vuelves experto conociendo no solo cómo puedes implementar tu idea sino como otras piezas (comunidad, gobierno, ambiente, personas) se relacionan entre sí. En definitiva, estás preparado para dar respuestas con conocimiento de base a aquello que podría o no funcionar.
  • Mide tu progreso – fracasar te brinda la excelente oportunidad de visibilizar mejor tu progreso, hay quienes aseguran que si no has fracasado es porque no lo has intentado lo suficiente o que si quieres llegar a ser realmente bueno en algo, el fracaso debe hacer parte de tu progreso. Thomas Edison realizó más de 1.000 intentos antes de lograr prender una bombilla.
  • Te hace humano – la gente empatizará más contigo si eres auténtico. Seamos honestos, las vidas ‘perfectas’ no existen, ser transparente y compartir aquellos momentos duros pero que te han llevado a ser quien eres, te ayudará a generar conexiones con los que te rodeas.

Aunque el fracaso puede ayudarnos a avanzar, aún existe un miedo generalizado por mostrar nuestra ‘fragilidad’, compartir con otros que a menudo nos equivocamos, cuando errar es una señal de nuestra condición humana y que de permitirnos, podríamos aprender mucho más de lo que a simple vista podemos imaginar:

[“No queremos relacionarnos con el fracaso”, nos han dicho un par de personas en una suerte de ejercicio de negación de la realidad. Parece que piensan que si aparentamos que todo está bien y evitamos hablar de lo penoso, el mundo será un mejor lugar para vivir. Qué idea tan errada. El mundo real funciona distinto: si aceptamos la imperfección y el fracaso, los llamamos por su nombre y hablamos abiertamente él, el mundo será un mejor lugar para vivir…”] – Leticia Gasca, en el prólogo del Libro del Fracaso, creado por el Instituto del Fracaso,

¿Cómo sacarle el provecho al fracaso? 

El fracaso puede ser tu aliado siempre y cuando actúes de manera positiva frente a él, solo así estaremos convirtiendo un obstáculo aparente en una oportunidad contundente. Empieza por reconocer tu valentía al querer hacer algo, fracasar significa que lo has intentado, has salido de tu zona de confort y has decido pasar a la acción, y solo por ello, ya tienes un gran mérito. Siéntente orgullo de tus intentos, pocos lo hacen.

Analiza aquello que no salió como se esperaba, con frecuencia pregúntate:

  • ¿Qué salió mal?
  • ¿Cuáles fueron sus consecuencias visibles?
  • ¿Cómo puedo convertir este fracaso en un avance?
  • ¿Qué tengo que hacer para sobrellevarlo y seguir adelante?
  • ¿Qué acciones puedo realizar diariamente para no cometer el mismo ‘error’?

A partir de este análisis básico y honesto, podrás empezar a tener una idea de cómo convertir tus tropiezos en escalones para el avance. No olvides realizar este ejercicio a menudo, y que cada uno de los miembros de tu equipo se involucren en él, es importante que no solo tú te beneficies, sino todo aquel que está trabajando en el mismo proyecto o idea. Y recuerda, como alguna vez lo dijo Thomas Edison:

“No he fracasado. He encontrado 1.000 soluciones que no funcionan”

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: éxito, fracaso, Instituto del fracaso, obstáculos, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los 5 errores más comunes de los emprendedores sociales

11/11/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Aprende de los errores de otros antes de cometer los mismos
Aprende de los errores de otros antes de cometer los mismos

Durante mi etapa como editora en Idealist, habré entrevistado a cientos de emprendedores. No estoy de broma. Cientos. Me fascinan este tipo de emprendimientos.

He charlado con ellos sobre cómo convirtieron sus ideas en realidad, sobre sus éxitos y por supuesto, la parte menos agradable… cuáles han sido sus retos.

¿Que qué tienen en común?: Todos han cometido errores

Como emprendedor que está comenzando, cometerás errores.  A pesar de que esto no es necesariamente algo malo, aquí van cinco de los más comunes a tener en cuenta y cómo puedes afrontarlos.

Error n.º 1: Pensar que la financiación va a llegar de alguna parte

Pongamos que tienes una idea increíble, un plan sólido, el equipo perfecto para echar a andar, el momento parece ser el adecuado… sin embargo, los inversores no parecen prestarle suficiente atención a tu proyecto. En cualquier caso, no puedes imaginarte tirando la toalla.

¿Qué hacer?: Busca una vía para generar ingresos extra, trata de conseguir alguien que patrocine tu proyecto, crea una campaña de crowdfunding… Si le das vueltas, seguro que hay maneras de conseguir el dinero que necesitas.

Es también positivo contar con intangibles. Por ejemplo, construye una red de personas apasionadas por el tema en el que estás trabajando, busca alianzas… Si se tiene la paciencia, generar estas redes puede ser la vía de acceso para conseguir financiación.

Error n.º 2: Pensar que tú puedes con todo

Has pasado días, semanas, años desarrollando tu proyecto y de ninguna manera vas a consentir que nada ni nadie lo eche a perder. Es comprensible, al fin y al cabo es como si fuese tu bebé.

Sin embargo, rápidamente te das cuenta de que no hay forma de que puedas supervisar voluntarios, crear una campaña de recaudación de fondos, planear un evento y tras esto, echarte a dormir.

¿Qué hacer?: Llegado cierto punto, acéptalo. No puedes con todo. Así son las cosas. Si no lo haces vas a acabar quemado o tirando la toalla completamente.

Pide ayuda. Rodéate de gente a la que puedas pedir consejo más formal en un momento dado. Quizás supone un poco más de esfuerzo de tu parte, pero verás que finalmente agradecerás tener gente cerca con la que puedas compartir ideas, delegar tareas y  que potencialmente te podrán conectar incluso con potenciales inversores para tu proyecto.

Error n.º 3: Pensar que el contexto general es un obstáculo demasiado grande al que enfrentarte

Lo más seguro es que tu idea está rompiendo las normas tradicionales de alguna forma. No estarías haciendo lo que estás haciendo si no fuese así.

Sin embargo en ocasiones, tu idea es tan radical que resulta en miradas de extrañeza por parte de potenciales inversores, despierta el ceño fruncido de tu familia y un asentimiento más bien apático por parte de tus amigos. Ellos no pueden llegar a imaginar de qué estás hablando porque básicamente creen que nunca funcionará. Con el tiempo, incluso tú comienzas a creértelo.

¿Qué hacer?: Acepta que no vas a “cambiar el mundo”. La frase está sobre usada. Comienza con algo pequeño y simplemente continúa desde ahí.

Error n.º 4: Pensar que tu historia no es relevante

Has pasado tanto tiempo tratando de definir el ‘qué’ de tu proyecto que has dejado un poco de lado el ‘por qué’, lo que supone una pieza crucial para que la gente de verdad conecte con tu proyecto. Quizás el ‘storytelling‘ no forma parte de tus habilidades, pero como fundador(a), sentirte cómodo comunicando quién eres y la razón por la que haces lo que haces, es clave.

¿Qué hacer?: Existen infinidad de oportunidades para perfeccionar tu historia. Encontrarás recursos en internet pero también posiblemente talleres o eventos públicos. Cuanto más salgas ahí fuera a contar qué te ha llevado hasta donde estés, mejor serás contando historias.

Error n.º 5: Creer que tienes que ser original

Es normal que quieras pasar a los anales de la historia por ser un pionero(a) en lo que haces. No hay nada de que avergonzarse por ello. Pero a veces eso nos limita más que nos empuja.

Cómo enfrentarlo: Diferenciarte del resto de proyectos a tu alrededor es bueno sí, pero no necesitas comenzar de cero. Puedes encontrar inspiración en cualquier lugar. De ahí, solo encuentra cómo aplicarla a tu trabajo.

¿Qué otros errores has cometido y cómo los has superado?
___

Este texto es una traducción de la entrada 5 Common Mistakes New Social Entreprenuers Make, por Celeste Hamilton Dennis de nuestro blog en inglés, Idealist Careers.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: emprendimiento social, errores, financiación, obstáculos, originalidad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Eres una persona resiliente?

29/06/2015 por Elena Martin 4 comentarios

¿Eres de los que tiran la toalla?
¿Eres de los que tiran la toalla?

¿Creen que las palabras también se ponen de moda? Llevo un tiempo tropezándome con una no necesariamente nueva, pero con la que me encuentro mucho últimamente: RESILIENCIA. Cuando el otro día en una librería vi que acababan de montar un escaparate temático sobre el tema, supe de qué vamos a seguir oyendo hablar por un tiempo, así que si no tienen claro lo que es o por qué parece ser tan necesaria estos días, sigan leyendo.

¿Qué es la resiliencia?

La RAE (Real Academia Española de la Lengua), define la resiliencia como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Esto dentro del contexto de la psicología humana, pero puede aplicarse de igual manera no solo a las personas, sino las comunidades, los sistemas tecnológicos, las ciudades o los emprendedores.

¿Cuáles son las características de las personas resilientes?

La realidad puede ser impredecible para todos, y en esta realidad la gente que es resiliente experimenta a menudo similares problemas a las personas que no lo son. La diferencia: la mayor capacidad que tienen los primeros en recuperarse ante la adversidad y volver a tomar las riendas de sus vidas.

¡Adelante, adelante!
Adelante, adelante!

Se ha comprobado que ante adversidades manifiestas, las personas más resilientes tienen en común bastantes de las siguientes características:

  • No intentan tenerlo todo bajo control
  • Tienen sentido del humor
  • Dan importancia a la calma y al silencio ligadas a la meditación
  • Practican ejercicio
  • Cuentan con un círculo social que les apoya cuando lo necesitan
  • Son altruistas
  • Son optimistas
  • Aprenden a responder en lugar de a reaccionar emocionalmente sin pensar
  • No dan las cosas por sentado sino que agradecen aquello que tienen
  • En muchos casos se ha visto como la religión potencia el grado de resiliencia
  • Están abiertos a los cambios y a nuevas ideas

Curiosamente si hace un siglo hubiésemos estado hablando de esto, lo habríamos hecho en el contexto de una patología. Al parecer cuando no existían teorías sobre aspectos positivos de las fortalezas humanas, se intepretaban conceptos como el de la resiliencia como algo patológico. Y es que esta característica humana, quedaba fuera de lo que hasta el momento estaba sistematizado dentro de teorías cuya base no era precisamente el positivismo o la capacidad personal de sobreponerse y sacar lo mejor de situaciones adversas.

Una persona resiliente, ¿nace o se hace?

Se ha determinado que la resiliencia es una actitud y se puede y debe practicar cuando todo es normal. No hay que esperar a que vengan mal dadas para ver si puedo reaccionar de la mejor manera. Entonces, en función de las características citadas, estaría bien ser más consciente de que practicar algunas de ellas puede fortalecernos como personas, afrontando momentos duros como un reto del que podemos sacar algo que nos ayude a crecer y seguir adelante con la actitud correcta.

Haz más ejercicio, ríete de ti mismo, aprende a no compararte, no intentes controlarlo todo… ¿Crees que de verdad estas pequeñas/grandes cosas pueden marcar la diferencia? ¿Cómo crees que el mundo sería diferente si hubiese más personas resilientes?

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Conceptos, Desarrollo Personal Palabras clave: actitud, actitud positiva, adversidad, obstáculos, resiliencia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Los pasos que no te atreves a dar, también dejan huella

01/06/2015 por Elena Martin Dejar un comentario

Estamos hartos de escuchar lo de que una acción vale más que mil palabras… Sin embargo el otro día en Facebook me tropiezo como quien se acerca por sorpresa y te da un bofetón, con esta frase:

los_pasos

De repente mi cabeza retorna a ese mundo que me gusta tanto, el de los intangibles, tan invisibles como poderosos. Pensamientos que hablan de quiénes somos y que pueden hundirnos o empujarnos hacia adelante. ¿Y si en lugar de lo que sí te has atrevido a hacer, te parases a evaluar cuáles son aquellas cosas que no te has atrevido a llevar a cabo? ¿Qué diría de ti no lo que haces, si no lo que no haces y qué sería posible si en lugar de seguir abrazando aquello que te para, abrazases la posibilidad de lo que está más allá de lo que te para?.

Tan cierto. Nuestras acciones hablan de quiénes somos, pero también lo hace nuestra falta de acción, quizás no en voz alta, pero ¿a que tienes una vocecita interna que tú sí estás escuchando?. Entonces, la próxima vez que se te pase por la cabeza hacer algo no dejes la puerta abierta para que vuelvan a entrar todos los miedos o las excusas que utilizas para no dar un paso adelante…

Te reto (y lo hago a mi misma también), a que te atrevas a ver qué sucede si eliges dar un paso, por pequeño que sea para transformar tu intención en acción. Porque nada cambia si nada cambia. Lo que sí cambia si no tomas acción es que en efecto y como bien dice la frase, su falta de acción deja huella. Puede que nadie lo sepa, pero tú sabes lo que quieres hacer y no estás haciendo y esa huella que se instala dentro de ti, da casi más miedo que atreverse a superar los obstáculos que te paran ¿no crees?

Entonces, ¿qué pequeño gesto que hasta ahora no te has atrevido a llevar a cabo, te comprometes a intentar la próxima vez que tengas oportunidad? Compártelo aquí. A veces compartirlo en voz alta es el primer paso para que aquello que vive solo en tu cabeza, comience a convertirse en realidad.

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: acción, excusas, miedos, obstáculos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿No te atreves por el miedo al qué dirán?

27/02/2015 por Elena Martin 2 comentarios

¿Vas a dejar que te pare?
El miedo al qué dirán no puede parar una vida que te pertenece.

Hay algo en nuestra cultura y mucho en nuestra psicología que lejos animarnos a avanzar, nos paraliza y nos deja clavados en el mismo lugar donde estamos. No importa lo descontento o frustrado que estés, si crees que tu idea es genial, cuando llega el momento de dar el paso uno de los pensamiento que nos aterran es ‘y si no sale bien, ¿qué van a pensar de mi?’. ¿A cuántos les suena familiar?

Bien, ese miedo al ‘qué dirán’ no es más que una historia en nuestras cabezas que si nos está paralizando tenemos la obligación de darle la vuelta antes de que nos deje estancados para siempre en el conformismo y la resignación.

Convéncete de que ‘el qué dirán’ no puede pararte con estos cinco puntos:

1. Ten presente que tus miedos están condicionados por tu contexto. En sociedades anglosajonas el que “fracasa” no es el que lo intenta y no consigue los resultados esperados, sino el que no lo intenta en absoluto. La próxima vez que imagines a tus amigos o familia cuestionándote, pregúntales qué están haciendo ellos por avanzar para conseguir aquello en lo que creen. Quizás es hora de que empleen la energía que gastan en desanimar o cuestionar a otros, en construir algo en sus propias vidas.

2. Piensa que el que paga el precio de seguir estancado, no son esos que tendrán algo que decir, eres tú. Tu vida es tuya y en la medida que no te encuentres en un contexto que impida la posibilidad de expresión y acción, deberías vivirla de forma que te haga feliz a ti. ¿No crees que tiene sentido?

¡Tú eliges!
¡Tú eliges!

3. Elige con quién te juntas. Todo el mundo tiene una opinión, pero ¿cuántos de verdad saben de lo que hablan y cuántos opinan porque no tienen otra cosa mejor que hacer? Aprende a diferenciar los unos de los otros. Los primeros te ayudarán a avanzar, los otros te sumirán en la desconfianza. Tu eliges con quién te juntas.

4. ‘Pero ¿y si… y si… y si…?’ ¿Es esta la primera pregunta que te viene a la mente cuando tratas de avanzar con una idea pero te importa demasiado lo que piensen los demás?. El ‘y si’ sirve para encontrar excusas para no hacer, cuando lo que necesitas son excusas para avanzar. Cuando te venga el ‘Y si…‘ a la cabeza, piensa que es lo peor de lo peor que podría pasar. Es posible que lo peor no sea de hecho tan malo, y ¿qué posibilidades hay de que acabes en el peor de los casos? Relativiza y piensa en positivo, porque ¿qué podría llegar a perderse el mundo si no lo intentas?

5. Pregúntate… ¿cómo es que necesitas tanto la aceptación de otros? Comienza por aceptarte a ti mismo. Cuando necesitamos que sean otros los que reafirmen quiénes somos o nuestras acciones, no estamos siendo dueños de nuestro potencial. Identifica tus fortalezas, ten claro lo que quieres y ¡adelante!. Si crees en ti, tienes todo lo que necesitas para echar a andar.

En definitiva, dar el paso de transformar nuestras buenas intenciones en acción no siempre es fácil, pero no tiene por qué ser imposible. ¿Por qué crees que nos importa tanto lo que otros piensen? ¿Alguna vez te ha parado el miedo al qué dirán?

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuéntranos también en Facebook y Twitter.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Actitud y Felicidad, Desarrollo Personal Palabras clave: acción, actitud, emprendimiento, miedo, Miedo al qué dirán, obstáculos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders