• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Emprendedores: “Mis miedos no podían ser más grandes que mis sueños”

09/01/2015 por Elena Martin Dejar un comentario


Hugo Torres tiene un sueño, ayudar a otros a identificar los suyos. Hubo un momento que le cambió la vida y desde ese día, aunque ya ha puesto en marcha proyectos que podrían haberle llevado por el camino fácil, está decidido a perseguir y hacer sostenible aquello en lo que cree. Es por esto que comenzó a hacer videos que inspiren y ayuden a otros a encontrar lo que buscan a través de una productora de animación para generar impacto social, Branta. Hoy anda imaginando cómo un día sería un espacio donde los niños pudiesen empoderarse desde que son chicos, identificar sus metas y definir mejor desde temprano el camino que no solo les ayude a vivir, sino que les haga felices.

Hugo tiene una condición que hizo que en su momento varios doctores le dijeran que él nunca podría hablar bien. Su condición sin embargo no le ha impedido ser invitado a conferencias y seguir adelante construyendo cada día aquello en lo que cree. Porque como él bien dice: “mis miedos no pueden ser más grandes que mis sueños”. Eso se aplica para todos, así que lean un poco más del por qué si tienen un sueño, deberían seguirlo. Aquí va la experiencia de Hugo en nuestras tres preguntas:

Hugo, ¿dónde estaba el problema, qué te hizo ver la necesidad?

Yo iba con mis padres de vacaciones a Cancún cuando escuchamos que había un huracán y que la situación estaba difícil, por lo que decidimos en su lugar ir a conocer Chiapas. De repente en una de las carreteras nos cruzamos con dos chiquitos, como de tres y cinco años, de la mano caminando solitos y desnudos. Y yo dije: ¡esto está horrible!. Me estoy preocupando de cosas materiales, el viaje con los amigos, la computadora… y hay gente en mi país así. Ese día decidí que tenía que dedicarme a generar oportunidades para aquellos que más necesitan. Pensé, ¿cómo lo puedo hacer?. Yo había visto que mi padre tenía empresas productivas que generaban trabajos así que pensé: voy a formar equipos extraordinarios de trabajo que hagan proyectos que generen oportunidades para muchas personas.

En estas yo llegué a la universidad y comencé a entrevistar a medio mundo y les preguntaba, ¿tú qué haces?, ¿para qué eres bueno?, ¿qué quieres hacer en el futuro?, ¿por qué estás estudiando esto?. Quería ver cómo podía formar estos equipos y me di cuenta que muchos estaban desmotivadísimos, apáticos y la mayoría estaban estudiando o por una calificación o por un título que les ayudara a encontrar un trabajo que les pagara bien.

branta_hugo_square
Hugo Torres. Con esa cara de buena gente, no se pueden hacer más que cosas buenas ¿no creen?

Cuando vi eso pensé, esto está horrible porque se supone que deberíamos estar estudiando para la vida.  Me di cuenta que sí había un grupo de personas que estudiaban lo que deseaban, estaban súper apasionadas… lo que esas personas tenían en común es que tenían una pasión o un sueño o un propósito de vida que provocaba que creyeran que lo podían alcanzar. De hecho muchos estaban ya trabajando por alcanzarlo.

Esas personas, aparte de acabar haciendo aquello que las apasionaba, eran las personas que acababan teniendo un mayor impacto en su entorno. Con su trabajo, su empeño su felicidad ellos provocaban que las personas que estaban a su alrededor estuvieran mejor.

Ahí fue que entendí que antes de hacer equipos de trabajo tenía que ver cómo las personas se conectan con lo que les dicta su corazón. Y cómo puedo yo provocar que las personas reconecten con sus sueños y construyan un plan de qué es lo que quieren hacer.

 

¿Qué fue lo qué desencadenó tu paso a la acción?

Llevo cinco años trabajado en proyectos que faciliten que las personas se conecten con sus sueños y estos pueden tener muchas formas.

Antes de salir de la universidad pensé, ¿cómo con lo que tengo puedo empezar a actuar? Mi padre tenía una fábrica de muebles y mi hermana y yo nos pusimos a diseñar muebles que ayuden al los niños a conectar con sus sueños.

De ahí a muchas tiendas de todo el país les interesó nuestra línea de trabajo pero yo les intentaba explicar que la forma de vender el producto era vender el por qué, el valor detrás. Se trataba de dar a los niños un espacio que les ayudase a conectar con sus sueños, a sentirse que viven como en un cuento que les empuje a crear lo que ellos quieren ser.

No me gustó que las tiendas solo querían hacer dinero, no vendían el concepto sino que vendían solo el producto. No entendían

Llegamos al punto que mi hermana se casó y se iba a ir a vivir a Ciudad de México y tuve que plantearme: puedo seguir construyendo una marca y llegar a dirigir una fábrica, pero ¿cómo impacta esto a la vida de las personas?. Y ¿cómo puedo hacer eso?… si no lo hago con muebles lo puedo hacer mediante videos, cortos, animación… Yo soy ingeniero mecánico, nada que ver. Pero me rodeé de gente muy talentosa y muy buena y desde entonces hacer videos para organizaciones es otra vía para llevar a cabo mi misión de conseguir conectar a más gente con sus sueños.

¿Cómo te hace sentir trabajar para un proyecto como este?

El truco es conectarme con mi entorno, hablarles con el corazón y dejar que fluya lo que tenga que fluir.

Cuando dejé de hacer muebles le dije a mi papá, ‘voy a dejar todo y voy a hacer películas’. El me dijo, ‘tú estás loco. Tienes todo, los mejores clientes, el mejor producto… ¡no lo dejes!’. La clave para mi está en una frase que dice: “En el futuro no te arrepientas porque lo diste todo por aquello en lo que creías”. Los estudios han probado que cuando a gente mayor se la pregunta ¿y tú de qué te arrepientes en tu vida? casi la mayoría se arrepienten por cosas que no hicieron, por no haber seguido a su corazón. Cuando yo ya miro para atrás estos cinco años y observo todo lo que estoy queriendo hacer y me vienen a la cabeza las sonrisas o las caras de satisfacción de personas que han encontrado y seguido su camino, me digo… yo también estoy en el camino correcto. Eso me hace muy feliz.

—

Si te gustó esta entrada, no te pierdas otra delicia: “Quiero gritarle a mis vecinos: ¡Ser feliz es muy fácil!”

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: acción, Branta, emprendimiento social, Hugo Torres, miedos, obstáculos, sueños

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Están tus estereotipos impidiéndote avanzar?

26/12/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

¿Estás estereotipando la realidad? Piénsalo dos veces.
¿Estás estereotipando la realidad? Piénsalo dos veces.

Seamos o no conscientes, nuestros estereotipos están presentes en la manera en como pensamos, actuamos y nos relacionamos con los demás. Sin querer, muchas veces estos nos impiden arriesgarnos, sacar adelante una idea o nos condicionan en nuestro trabajo con quien puede ayudarnos a sacarla adelante.

Y nos seguimos preguntando, ¿es posible eliminar los estereotipos?. Y nos seguimos respondiendo. Claro que sí. Los estereotipos en su mayoría se basan en opiniones y no en hechos, son adquiridos a lo largo de nuestras vidas según nuestro entorno y estos sobreviven gracias a que pasan de generación a generación. En otras palabras, no nacemos con ellos, por lo que sí es posible reinventar la rueda…

Debemos empezar a romper estos miedos y juicios. Como lo muestra el video, “no porque siempre han sido así las cosas, así deben de ser por siempre“.

Verna Myers, experta en temas de multiculturalismo, nos asegura que para regir nuestra vida en lugar de que los estereotipos lo hagan debemos “dejar de ser buenas personas y ser gente real”, con esto quiere decir, que debemos dejar de lado la creencia de que tenemos que ser ‘mejores’ que los demás. Los estereotipos le restan oportunidades a las personas que los padecen, muchas de ellas con grandes intenciones y maravillosas ideas.

¿Cuántas veces nos perdemos por el miedo a no perdernos?

Muchas personas decidieron actuar a pesar de los estereotipos de su entorno. Albert Einstein, por ejemplo, no aprendía como los demás, lo juzgaban por su “falta de concentración” y pensaban que no tendría un buen futuro. Sin embargo, se llegó a convertir en uno de los mejores científicos del mundo.

Sin irnos tan lejos de la realidad actual, los emprendedores sociales rompen paradigmas, deciden actuar. Y están rompiendo la creencia de que nosotros, los ciudadanos de a pie no podemos cambiar el mundo, el paradigma “las cosas son así y no podemos hacer nada para cambiarlas” está cambiando.

¿Qué podemos hacer entonces?

  • ¡Sal de tu zona de confort! – Empieza a relacionarte con otras personas diferentes a ti, conoce cómo son, qué piensan. Cuando dos grupos de personas se toman el tiempo de conocerse entre si, hay grandes posibilidades de que se den cuenta de que la asunción que tenían sobre el grupo era incorrecta.
  • Da ejemplo – Sobre todo a las generaciones más jóvenes. Con esto, estarás regalándole al mundo semillas de solidaridad, igualdad, respeto, honestidad y amor que florecerán en un futuro no muy lejano.
  • No juzgues sin saber – No debemos subestimar a ninguna persona. Todos tenemos el potencial de hacer cosas maravillosas, solo tenemos que juntar las ganas con la acción para producir cambios positivos y sustanciales.
  • ¡Arriésgate! – Si tienes una idea o quieres apoyar alguna, deja a un lado tus miedos, “el qué dirán”, el suponer qué pasará si trabajas junto a determinadas personas. Todos somos seres humanos con los mismos derechos y también las mismas responsabilidades con nuestra sociedad.

Porque para lograr un mundo donde todos puedan vivir digna y libremente, debemos entender que nosotros mismos tenemos el poder de cambiar las cosas.¡Deja tus miedos atrás y atrévete a romper tus propios paradigmas!

—

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Desarrollo Personal Palabras clave: estereotipos, obstáculos, paradigmas, Verna Myers

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Voluntariado: ¿frustración o recompensa?

22/12/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Taller de voluntariado en nuevas tecnologías
Del usuario Flickr olgaberrios vía Creative Commons

Hablar del voluntariado en términos positivos es fácil para nosotros, pero nos gusta mirar siempre bajo el prisma múltiple de que las cosas no son blancas o negras. ¿Qué hay en la otra cara de las bondades de ser voluntario?… la frustración es una de ellas.

Estas son algunas de las razones que se escuchan cuando los voluntarios tiran la toalla o ni tan siquiera pasan a la acción…

  • La meta es demasiado grande: Algunas causas pueden ser tan grandes que es difícil ver el fin. Para algunos este puede ser un elemento motivador, pero para otros puede ser todo lo contrario. Por ejemplo, acabar con el hambre en el mundo.

  • Si yo hago, ¿por qué los gobiernos no se comprometen con ciertas causas?: Una frustración común es el avance de una sociedad civil que ve como en ocasiones las decisiones de políticas públicas, no van al compás de las necesidades de los ciudadanos.

  • El sistema político dificulta en lugar de facilitar. A menudo y depende de en qué país nos encontremos, el Tercer Sector encuentra más trabas provenientes de los poderes públicos de las que debería. De nuevo, a muchos les motiva a seguir, pero las normas a seguir y el constante conflicto resultan agotadores para otros.

  • La constante rotación no ayuda. En algunas organizaciones, el reto de mantener voluntarios y la rotación no ayudan a mantener una constancia en el trabajo, y esto afecta a la cohesión y efectividad del esfuerzo que se hace.

Frente a esto, aún pensamos que el coste de no intentarlo, de no contribuir es infinitamente mayor que el de intentarlo. ¿Por qué?

  • Porque por lo general las personas se sienten bien cuando se sienten útiles. Y el voluntariado es una vía estupenda para esto. Todos ganan y se prueba que mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas (o grandes ¿por qué no?) pueden cambiar el mundo. Al menos así lo creemos.

  • Por apertura de miras, para conocer otras realidades y poder mirar el mundo desde otras perspectivas que nos ayuden a entender que sin un espíritu de colaboración mutua, el mundo no encontrará el equilibrio.

  • Porque te permite desarrollar nuevas habilidades. El voluntariado te pone ante situaciones que en muchos casos no viviste antes y que sin duda marcarán tu crecimiento personal, pero también profesional a la vez que contribuyes con quien por cualquier motivo, ahora está necesitando una mano.

  • Porque si sientes que la vida te ha dado, es una bonita manera de devolver e inspirar a otros a hacer lo mismo.

¿Alguna vez siendo voluntario, te sentiste frustrado? ¿Qué te hizo sentir así y cuáles son tus razones para ser voluntario independientemente de que a veces uno encuentre obstáculos?

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Herramientas para voluntarios, VOLUNTARIADO Palabras clave: frustración, obstáculos, superación, voluntarios

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

¿Te para el miedo al fracaso o al éxito?

27/11/2014 por Elena Martin 3 comentarios

Indecisión
Del usuario Flickr ‘DeeAshley’ vía Creative Commons

Obstáculo #5 para transformar tus buenas intenciones en acción: ¿Y si fracaso?…

Entre los obstáculos que impiden a las personas pasar de la intención a la acción, encontramos a menudo el miedo al fracaso. La otra cara de la moneda y quizás no tan común, es no tanto el miedo al fracaso, sino el miedo al éxito. Vayamos por partes:

Miedo al fracaso: la imagen social

Arrastrando en muchos casos lastres culturales o hábitos y creencias ampliamente extendidas, existen culturas en las que el fracaso está estigmatizado. Muchos son los que querrían intentarlo pero piensan cosas como estas:

  • “Y si lo intento y me sale mal, ¿qué van a pensar de mi?”

  • “¿Y si la gente piensa que esta idea es absurda?”

  • Los hay que lo intentan, fracasan y se dicen: “Ves, ya sabía yo que esto no iba a salir bien”, reafirmándose en su propia incapacidad en lugar de valorar lo aprendido.

  • La ‘capacidad de sacrificio’ juega también una parte importante: “Uff, empezar de cero es mucho trabajo… ¿y si luego no funciona?”. 

Miedo al fracaso: mundo de oportunidades

Otras culturas sin embargo, miran el fracaso como una herramienta para poder lograr la excelencia, una oportunidad para aprender y seguir adelante. Son capaces de transformar algo potencialmente ‘negativo’ como el fracaso, en una herramienta a su favor.

Esta forma de mirar el fracaso, entiende que sin equivocarte no podrás entender ciertas cosas y sin entender ciertas cosas, no podrás intentarlo otra vez, mejorarlo y hacer realidad tu idea. Es más, en estas culturas hay inversores que cuando tienen que apostar por una idea, afirman que solo lo hacen por proyectos que ya han experimentado el fracaso previo. Entienden que solo intentando y entendiendo qué falló, la persona será capaz de hacer funcionar aquello que se propone.

En definitiva, en este tipo de culturas fundamentalmente anglosajonas, está mejor visto tener una intención, intentarlo y fracasar, que no intentarlo en absoluto.

Miedo al éxito: responsabilidad y compromiso

pulgares arriba
Del usuario “Shelly T.” vía Creative Commons

Un tercer tipo de miedo a intentarlo, es el de aquellos que no dan el paso no por miedo a fracasar, sino por miedo a triunfar. ¿Nunca has tenido la sensación de que si comenzaras algo y trabajases a conciencia en ello, funcionaría?. Entonces ¿por qué no lo intentaste? Quizás pueda ser debido a alguno de estos pensamientos:

  • “Si sale bien, ¿estoy dispuesto a asumir el trabajo y responsabilidad que esto puede suponer?”

  • “¿Y si comienzo a desarrollar esto, funciona y me doy cuenta que tampoco es realmente lo que quiero?”.

  • “En realidad mi vida no está tan mal así”. Te autoconvences de que es mejor lo que tienes que lo que pueda venir.

Como ven, nuestros pensamientos a menudo condicionan lo que nos atrevemos o no a hacer en función de nuestros miedos. Si cambiamos nuestros pensamientos, podemos cambiar el mundo.

Es por eso que te invitamos a preguntarte qué te está parando para pasar a la acción. Idéntificalo y pregúntate ¿y cuál es el coste de no intentarlo?, ¿es mejor seguir imaginando lo que pasaría y no hacer nada?. Acabo la entrada con esta frase de Thomas Edison, el cual probó hasta 10.000 bombillas para finalmente conseguir que la primera luciese.

“No he fracasado, he encontrado 10.000 formas de generar electricidad que no funcionan”.

¿Qué te sugiere?. En qué lado estás, ¿tienes miedo al fracaso, al éxito o quizás desde hoy pondrás más atención a lo que quieres que a los pensamientos que te paran?

—

En la serie “De la intención a la acción” analizaremos cuáles son los obstáculos más comunes que las personas encuentran y que les impiden transformar sus buenas intenciones en acción. Trataremos de encontrar las claves para revertir el obstáculo y ayudarte a seguir adelante.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Claves para..., EMPRENDIMIENTO SOCIAL Palabras clave: fracaso, miedo, obstáculos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

5 claves que evitan que las ONGs comuniquen bien

10/11/2014 por Elena Martin Dejar un comentario

Taller en la CCONGs
Taller sobre ‘Comunicación efectiva para ONGs’. Imagen cortesía de la CCONGs.

Por Nubia E. Rojas (Colombia)

Como organización sin fines de lucro, ¿cuán efectiva eres con tu comunicación? ¿Planificas, eres constante o más bien improvisas especialmente cuando hay algo en particular que necesitas?

En el marco de un encuentro-taller que llevé a cabo con organizaciones en conjunto con la Confederación Colombiana de ONGs  y bajo el título “Comunicación Efectiva para ONGs”, se lograron detectar las cinco principales debilidades comunicativas de las organizaciones. Identificar lo que nos para es el punto de partida para hacer algo al respecto.

Aquí van los cinco obstáculos a los que las organizaciones tendrían que prestar más atención si quieren ser mucho más estratégicas y efectivas con su comunicación.

  • Las organizaciones no consideran a la comunicación como un factor estratégico y se le limita a su valor utilitario. Ese es el principal problema y del que derivan los demás.
  • Como consecuencia de lo anterior la comunicación es un área marginada o inexistente dentro de los presupuestos de las ONG porque se le subestima o no se le considera necesaria. Hay organizaciones donde no se le dedica ningún tipo de recursos. En el “mejor” de los casos, las personas que se dedican a estas “tareas” están deficiente, insuficiente o nulamente preparadas para llevarlas a cabo o combinan varias tareas a la vez donde, de todos modos, la comunicación no es lo más importante.
  • Suele pasar que se conciba a la comunicación como una herramienta cuya principal función –por no decir que prácticamente la única- es la recaudación de fondos, por lo que los impactos comunicativos se limitan a ese objetivo, sin que durante el resto del año las ONG se preocupen porque la sociedad sepa qué hacen, por qué y para quiénes. El resultado puede ser eficaz a corto plazo, cuando se logra el propósito de conseguir dinero, pero a largo plazo afecta la sostenibilidad de las organizaciones e, incluso, puede llegar a generar un deterioro en su imagen y prestigio al mostrarlas como pedigüeñas y mendicantes; organizaciones de las que solo se sabe que “piden dinero” a pequeña o gran escala.
  • Un aspecto contradictorio y, por eso mismo, especialmente llamativo es que, al menos en Colombia, muchas ONG tienen prejuicios hacia los medios de comunicación y los periodistas, a quienes se acusa muchas veces de ignorantes, indiferentes, sesgados y serviles al poder; si bien esto es cierto en algunos casos, ese prejuicio hace que se juzgue injustamente a muchos comunicadores sensibles a temas sociales. Sin embargo, con todo y que los medios “son tan malos”, ¡no hay prácticamente ninguna ONG que no quiera salir en ellos!.
  • Es necesario comprender por fin que la comunicación tiene en sí misma un rol social que, por esa razón, es funcional al rol social de las ONG. Desde la perspectiva de la Comunicación para el Cambio Social, no hay prácticamente nada que la comunicación no pueda hacer.

Con el convencimiento de este último punto salieron esas 23 personas de 16 organizaciones con las que se compartió el taller. Lástima que no esté en manos de muchas de ellas implementar el cambio en sus organizaciones, pues son las directivas de las ONG las primeras que tienen que ser conscientes de la importancia de la comunicación a nivel estratégico e incorporarla transversalmente en todos sus planes. Sin embargo, fue muy satisfactorio y me muero de ganas de replicar esa experiencia allá donde haga falta y volver a ver esas caras maravilladas ante un mundo de posibilidades.

 

nubia_rojas*Nubia E. Rojas G. Consultora y periodista independiente especializada en Comunicación para el Cambio Social, el Desarrollo y la Paz con experiencia en Colombia, España y Centroamérica. Ha trabajado en comunicación y prensa con organizaciones internacionales como Médicos Sin Fronteras e Intermon Oxfam, entre otras. Es consultora del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina- C3 de la Fundación Friedrich Ebert, con sede en Bogotá (Colombia). Sus trabajos han sido publicados en importantes medios periodísticos y académicos en Colombia, España, Suecia y Canadá. Twitter: @NubiaRojasblog Blog: http://yovivodepreguntar.wordpress.com

–

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: ORGANIZACIONES, Reflexiones para Avanzar Palabras clave: CCONGs, comunicación, consultoría, Nubia E. Rojas, obstáculos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 7
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders