• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

¿Estamos construyendo un mundo más justo?

20/02/2014 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Cortesía de shutterstock
Cortesía de shutterstock

A menudo, designamos un día en el calendario para conmemorar aquellos aspectos que son importantes a nivel mundial. Hoy, 20 de febrero, es el turno de la Justicia Social.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero de 2007 como el Día Mundial de la Justicia Social para promover la convivencia pacífica y próspera entre las naciones. Un año después, La Organización Internacional del Trabajo (OIT), declaró la justicia social como motor principal en la protección de los derechos de los trabajadores y el trabajo decente.

Lejos de ser solo un día más para recordar, es una oportunidad para que todos defendamos los principios de igualdad y transparencia. Al promover la Justicia Social aceptamos:

  • La igualdad de género, raza, etnia, religión, raza, cultura o discapacidad

  • Los derechos de los pueblos indígenas y de los migrantes

  • Derecho al trabajo digno

  • Acceso libre al bienestar social y la justicia

«En nuestro empeño por crear el mundo que queremos, redoblemos nuestros esfuerzos para lograr un modelo de desarrollo más inclusivo, equitativo y sostenible, basado en el diálogo, la transparencia y la justicia social.»

Mensaje del Secretario General en el Día Mundial de la Justicia Social,

20 de febrero de 2013

Muchas actividades se realizan entorno a esta celebración, desde campañas mundiales hasta actividades locales en colegios y/o universidades que buscan promover la igualdad y la justicia como mecanismos de desarrollo social y precursores de la erradicación de la pobreza.

Se espera que para este año muchas otras iniciativas y actividades hagan parte del calendario de muchas organizaciones, sin importar lo pequeñas o grandes que sean. ¿Es tu percepción que gracias a estas iniciativas se avanza en la construcción de un mundo más justo?. 

—-

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CONVOCATORIAS, Eventos Palabras clave: 20 de febrero, bienestar social, Día Mundial de la Justicia Social, erradicación de la pobreza, igualdad, igualdad de género, justicia social, Naciones Unidas, OIT, ONU, Organización Internacional del Trabajo OIT, trabajo digno

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Economía Informal: el reto de una economía más incluyente

06/05/2013 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

Del usuario ‘superfluity’ vía Creative Commons

No cabe duda que las recesiones y crisis mundiales han dejado huella. Prueba de ello es el surgimiento de alternativas como la economía informal, en algunos países y desde hace tiempo casi una segunda economía de subsistencia para miles de personas y familias que por la falta de oportunidades laborales viven “del día a día”.

Se considera economía informal a toda actividad económica fuera de los sistemas legales de regulación. Existen dos visiones diferentes a la hora de definirla:

  1. Visión legal: Aunque en su mayoría las actividades informales no violan la ley (vender comida, ropa, etc) son consideradas marginales e ilegales por no estar reguladas por un ente legal.
  2. Visión Económica: Sugiere que esta economía es producto de la falta de oportunidades por parte del sistema económico regular.

Algunas actividades económicas informales son:

  • Ventas ambulantes: vendedores de alimentos comestibles, ropa, accesorios, etc
  • Empleos no declarados como empleadas del servicio, niñeras entre otros
  • Lustradores de zapatos
  • Entretenimiento en las paradas de los semaforos: usualmente se hace uso de marionetas, piruetas, etc

Según la Organización Internacional del Trabajo OIT, la economía informal genera entre la mitad y las tres cuartas partes de todo el empleo no agrícola en los países en desarrollo. En Latinoamérica las estadísticas oficiales indican que la participación de la economía informal en la fuerza laboral no agrícola llega a sobrepasar el 50%. Para contrarestar estos índices, según la OIT, se deben generar alrededor de 40.000 nuevos empleos para el 2020.

Y aunque esta economía ha surgido como respuesta a la necesidad de supervivencia, es muchas veces preocupante por la falta de estabilidad para quienes trabajan en este sector.

Algunas dificultades que se presentan son: 

  • Falta de protección en casos como el no pago de salarios, extra tiempo, etc.
  • Despidos sin aviso ni compensación
  • Condiciones de trabajo inseguras
  • Ausencia de beneficios como las pensiones, el reposo por enfermedad o el seguro de salud.

En definitiva, la economía informal no se puede ocultar, esta allí y sigue creciendo. En un mundo que avanza cada vez más deprisa, este reto se suma a las agendas de las instituciones públicas y privadas. Desde aquí defendemos y difundimos ideas que tengan que ver con sistemas económicos donde cada vez veamos más a las personas como prioridad.  En este sentido esperamos ver más y más, como la economía informal es poco a poco sustituída por nuevas fórmulas que tengan más en cuenta la dignidad de las personas, como es el caso de la propuesta de Christian Felber y su “Economía del bien común“.

¿Qué opinión te merece la economía informal? ¿Eres optimista o pesimista con respecto a cómo será la economía y su interacción con las personas en un futuro?

—

Si te interesó este artículo, no dejes de leer “Economía roja, verde y azul: ¿En qué lado estás?“

 

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Conceptos Palabras clave: economía, economía informal, Organización Internacional del Trabajo OIT, recesión económica

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders