• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

La humanidad ganó por goleada al miedo y la pandemia

12/01/2021 por Elena Martin 2 comentarios

Uno no sabe lo que de un día para otro se nos viene encima. A veces, tampoco imaginamos cómo estas situaciones nos pueden hacer reaccionar. Alberto Peroni es un pequeño empresario de Ciudad de la Plata en Argentina. Sigue la tradición familiar con un negocio de diseño y confección de uniformes, Casa Peroni, que se remonta a 1950. La música le acompaña en su tiempo libre, es DJ y lleva adelante un programa de radio.  Luego está su otra compañera, su mujer Laura, psicóloga trabajando en un centro de salud en una zona muy carenciada de la ciudad. Hasta ahí todo normal… hasta que el COVID nos golpeó a todos.

Cuando fueron consciente de la magnitud de lo que se avecinaba allá por marzo, no lo pensaron mucho. Había una necesidad y ellos eligieron empujar ¿cómo? Con un grupo en Facebook Emergencia, colaboremos desde casa. Lo que pasó después fue extraordinario.

“En un principio, nos cuenta Alberto, al ver lo que se venía convocamos a más de 2.700 miembros a través de un grupo de Facebook. Para comenzar pedíamos donaciones de bolsas de fliselina, de hacer los mandados, ecológicas y después sumanos fliselina, elásticos, radiografías para transformar en máscaras e hilos para las costureras, que fueron más de 100, hermosas guerreras, de entre 20 y 85 años, brindaron sus máquinas, pusieron su saber y trabajo a disposición. Recibimos más de 400 donaciones. Cada día se sumaban más de 150 miembros al grupo con ganas de ayudar. Fue algo increíble”

Y estos números no son los únicos, en una publicación en el grupo de final de noviembre se hace recuento de todo lo que se consiguió:

Se cubrieron: los 47 Centros de Salud de la Ciudad de La Plata y alrededores, Policías de calle, de Tránsito y Recolectores de Residuos. Luego 4 Cárceles, más de 12 Hospitales, 11 Residencias de Adultos Mayores, IDANI , 3 Institutos de Niñez y Adolescencia, 4 Escuelas Públicas , 3 Clubes y por ultimo más de 50 Comedores, Ollas Populares y Merenderos.

Entre todos y todas se donaron más de 11 mil barbijos, 600 camisolines, 400 cofias, 400 cubrebotas y 500 máscaras de protección facial. Se entregaron sábanas, ropa y juguetes. Se conectó gente para conseguir trabajo, también dimos apoyo psicológico a quienes lo necesitaron.

Sorteando retos que no frenan, impulsan

Sin duda se pasó la voz. Alberto no daba más de sí con las redes sociales y tratando de organizar, contestando tres celulares a la vez. Dividieron la Ciudad de la Plata en cuadrantes para retirar las donaciones, sanitizarlas, clasificarlas y entregarlas a las costureras y luego volver para retirar los barbijos cofias, camisolines y cubre botas, separarlos para hacerlos llegar a quién lo iba necesitando. “Fue una locura, tuve que aprender de logística, distribución,  organización y mucho más… todo solitos desde nuestra casa” 

Material donado al Centro de Salud número 13

Pero el tenerlo que manejar todo desde la casa no fue el único reto. “Por un lado era una alegría enorme poder aportar un granito de arena. La tristeza es ver que a largo plazo hay cosas que no han cambiado. Al principio otro reto era tener permiso para circular. Una vez fui a una zona muy carenciada. Las calles de tierra, llovía y hacía frío a retirar insumos. Acabé con el auto en una zanja. Pero anécdotas como esa no te detienen, al contrario”.

Y además aprendizajes…

Al preguntarle por el aprendizaje de todo esto Alberto me contesta: “ENORME” con mayúsculas. “El contacto con gente que le tocó poner su cuerpo, su vida en peligro por los que nos quedamos en casa. Aunque nosotros también fuimos de un lado para otro. Conocer gente que no tiene nada, que se junta con otros que no tienen nada para ayudar a otros que tampoco tienen nada, eso fue muy ‘shoqueante’. Aprendí a ver muchísima solidaridad de la gente común. Entregamos insumos a gente muy necesitada y muy diversa. Ahí se va las fallas del estado. La honorable cámara de senadores de la provincia de Buenos Aires distinguió a Casa Peroni por su enorme acción solidaria”. 

Donación desde Casa Peroni, de tela, cofias y barbijos para el comedor/merendero Los Duendes Del Parque

Hoy después de meses de compromiso sin descanso, Alberto y Laura han decido hacer un alto por ahora. Pero el legado ahí queda y es súper inspirador.

Ver un problema, imaginar una manera para atajarlo, conectar con las personas y los recursos y sobre todo, actuar para conseguir resultados que en este caso fueron sin duda de un enorme apoyo para muchos. Intenciones transformadas sin pensarlo mucho en acciones. Una lección de ciudadanía activa y unas últimas palabras de Alberto para aquellos que anden queriendo hacer algo pero no hayan dado el paso.

“Se empieza dando el primer paso, juntarse con amigos, amigas. Siempre se puede aportar algo a esta sociedad tan desigual, siempre. Alimentos, ropa, enseñar algún arte, algún oficio”.

Y que así sea. Que esta historia inspire a muchos y muchas a dar esos pasos y a construir un mundo más solidario, menos desigual y más justo. Gracias a Casa Peroni y a Alberto por compartirnos una historia donde la humanidad ganó por goleada al miedo y la pandemia.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, De la Intención a la Acción Palabras clave: Casa Peroni, Ciudad de la Plata, donaciones, pandemia, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

**Prorrogada** X Edición concurso fotográfico: Ser Voluntario en Imágenes

12/10/2020 por Elena Martin 1 comentario

Y va la X Edición de este clásico que hermana la fotografía y el voluntariado “Ser Voluntario en Imágenes” organizado por la asociación civil Rumbo Sur. Este año este concurso fotográfico nos encuentra más que nunca en una situación de vulnerabilidad e incertidumbre que asusta algunos. El voluntariado hace este miedo más llevadero, nos recuerda que somos resilientes y sobre todo solidarios y mediante las imágenes nos da esperanza.

Algunas cosas a saber:

La prórroga hasta el 19 de Octubre te da margen para que no dejes de participar y también para que pienses quién podría ser un buen participante. ¡No olvides pasar la voz para sacar a la luz esas historias de voluntariado que tanto merecen ser visibles!

Se puede participar con hasta tres imágenes por persona tomadas después del 1 de enero de 2019. Por razones obvias, se dedicará un espacio especial para lo que el mundo está viviendo estos últimos meses. Todas las provincias de Argentina está invitadas a compartir su mirada.

En cualquier caso, no dejes de leer todos los detalles con las bases completas aquí. Y si estás listo(a) para inscribirte:

>> Sube aquí tus imágenes <<

Toda la info en general la encuentras en: www.servoluntario.org y si necesitas un poco de inspiración, en este enlace puedes ver las fotos premiadas de las ediciones anteriores. ¡Divinas!

Suerte a tod@s los participantes.

____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Uncategorized Palabras clave: Argentina, Concurso fotográfico, pandemia, Ser Voluntario en Imágenes, solidaridad, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

I wear life – Una moda que le apuesta a la vida

29/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Melany Mendieta

Mi nombre es Mélany Mendieta y tengo 40 años. Cuando la vida me regaló hijos decidí darle prioridad a esa nueva etapa de mi vida y poner en pausa mi profesión de psicóloga del aprendizaje. Nunca imaginé que esa decisión me abriría unas puertas tan inesperadas y maravillosas. El primer año de maternidad fue para mí muy demandante, a través de mi recién nacido, experimenté todas las sombras que hasta ese momento no había siquiera imaginado; por lo que durante ese tiempo no tuve energía para mucho más que no fuera maternar. Cuando mi primer hijo cumplió un año pude nuevamente abrir una ventana para que Mélany, la mujer, la persona, pueda emerger y fue ahí cuando mi mamá me propuso hacer un cojín con una foto de mi hijo, sobre tela. Comenzó como un reto personal: debía encontrar el proveedor de sublimación (en ese tiempo casi no existía y ni siquiera sabía cómo se llamaba la técnica) y debía aprender a coser.

De costura y cero residuos

Creo que la magia estuvo en que fue mi madre quien me enseñó a coser y en que puse mi corazón en hacerlo, en divertirme, sin importar tanta expectativa sino en disfrutar del proceso. Luego lo demás fluyó como un río. Mi familia, mis amigas y pronto los clientes en las redes sociales comenzaron a pasar la voz y @MamíFero (mi primer emprendimiento – que sigue activo) apareció en mi vida. MamíFero junta los recuerdos familiares a través de la técnica de patchwork y los convierte en objetos útiles, cómo por ejemplo cobijas o cojines. Desde entonces he tenido la bendición de que la costura sea mi medio de contacto con la gente, mi fuente de ingresos y principalmente mi fuente de inspiración y creación.

Hace alrededor de 2 años me enteré que la jirafa está en peligro de extinción. Ese fue la gota que derramó mi vaso y decidí que yo iba a ser parte de la solución. Desde entonces comenzamos a hacer muchos cambios en nuestros hábitos y en la actualidad, mis dos hijos y yo, generamos una funda de basura al mes. Si bien de acuerdo al término Zero Waste o Cero Residuos parecería no ser un proceso perfecto, si lo es para nosotros porque nos ha regalado una sensación de abundancia y coherencia inmensa.

Este proceso se convirtió en nuestro estilo de vida. Es por eso que el enterarme que la industria textil es la segunda más contaminante a nivel mundial fue un punto de quiebre para mí ya que mi emprendimiento está dentro de esta industria. Si bien la técnica patchwork busca utilizar de la mejor manera posible los materiales sentía que no hacía suficiente.

La industria textil tiene una cadena contaminante muy compleja:

  • desde la generación de la materia prima a través de la cual se utiliza y contamina mucho recurso hídrico (20% de desperdicio total de agua a nivel global)
  • desde el diseño en el que se desperdicia mucho material en perfectas condiciones.
  • desde el transporte porque se confecciona en lugares muy lejanos (produciendo el 10% emisiones de carbono, lo cual representa más que la industria de los vuelos internacional y barcos de carga, combinados)
  • desde la sobreproducción ya que por un lado consumimos mucho más de lo que necesitamos (se calcula que utilizamos 5 veces más ropa que nuestros padres) y por otro lado cada segundo se entierra o quema el equivalente a un camión de basura de ropa que no es vendida.
  • desde la poca durabilidad de las prendas por lo que rápidamente llegan a un basurero
  • desde la obsolecencia percibida ya que cada cambio de temporada (que cada vez es más rápido) hace que la moda anterior se vea anticuada.

Sin dejar de lado uno de los temas más importantes, como lo son las condiciones humanas en las que los trabajadores de la industria se encuentran.

Por todo esto, nace I Wear Life, con la misión de revalorizar los retazos que resultan de la industria textil, es decir piezas de tela nueva, en perfecto estado que se convertirían en desecho, solo por tener un tamaño pequeño y con ellos crear prendas creativas e irrepetibles. Utilizamos de manera eficiente los materiales existentes y cada una de nuestras prendas evita la extracción de nueva materia prima y que alrededor de una libra de tela en perfecto estado termine en el botadero. Brindamos una alternativa de calidad para el consumo local, con lo cual ayudamos a reducir las emisiones de  carbono. Además producimos a demanda, con lo que evitamos la incineración. Además buscamos que nuestros colaboradores tengan condiciones dignas de trabajo.

Reinventarse en la pandemia

La pandemia, igual que a la mayoría de nosotros, me generó mucha incertidumbre. La vía más fácil parecía paralizarme, pero decidí aprovechar la incertidumbre que me “regaló” la pandemia y decidí lanzarme con un sueño que se venía gestando en mí desde hace algún tiempo. Así que decidí confeccionar ropa desde una lógica diferente a la de la moda rápida, una lógica que busque aprovechar de la mejor manera posible los materiales existentes para prevenir la explotación de nuevos materiales y que al mismo tiempo vaya promoviendo una lógica de consumo lento y valorado, en la que los clientes decidan si realmente necesitan lo que van a comprar y que cuando lo compren lo hagan porque lo valoran y no por impulso.

Considero que esta será la tendencia a futuro en el Ecuador, en el resto del mundo ya es la tendencia presente. La abundancia es el estado natural del ser humano y creo que la confusión de algunos conceptos nos ha hecho creer que esa abundancia es solo para pocos. Es básico reconocer que los recursos naturales son limitados y que no podemos mantener una lógica extractivista, sin embargo eso no significa que lo que existe no sea suficiente para todos. Si comenzamos a manejar una lógica circular, inspirada en la naturaleza que respete ritmos y que utilice la materia de tal manera que sea reutilizable; los recursos existentes alcanzan y sobran para que todos tengamos una calidad de vida abundante. Entendiendo que la abundancia no depende de cuánto tienes sino de cuánto valoras lo que tienes.

Da el primer paso, aunque no tengas certezas

El día que decidí a lanzarme con este proyecto me escribí a mi misma: ¨Si no sabes por dónde comenzar, da el primer paso. El otro pie te seguirá. No importa que no tengas certeza de a dónde vas…¨ Eso es lo que hice, agarré el nudo de mi barriga y di el primer paso, confiando en que la vida siempre juega a favor de cada uno de nosotros. A veces esa realidad se muestra como algo doloroso, pero siempre – siempre, es para mostrarnos nuestro camino.

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: EMPRENDIMIENTO SOCIAL, Uncategorized Palabras clave: COVID-19, emprendimiento social, industria textil, moda sostenible, pandemia

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Diálogos Vitales: voluntariado ciudadano en la pandemia

11/09/2020 por Maria Velasco Dejar un comentario

Por Pedro Maldonado, Promotor de Diálogos Vitales

Archivos de Diálogos Vitales

En tiempos de pandemia, confinamiento y crisis (social y económica), los anhelos de una recuperación sólida, justa y sostenible en cada país es un enorme reto. Aun así, en Ecuador una iniciativa 100% ciudadana va creciendo y tomando fuerza. Lo hace en medio de pronósticos adversos, cuando el descontento ciudadano y la incertidumbre ante el futuro son evidentes.

¿Quiénes la conforman?

Esta iniciativa lleva un nombre esperanzador e inspirador: Diálogos Vitales. Esas dos palabras, que parecen haber sido pensadas para estar juntas desde siempre, sacan a la luz una idea que mueve a un grupo de soñadores que diseñaron y ahora ejecutan un plan enfocado en la confianza, la reflexión, la cooperación y las acciones coordinadas.

Allí están ciudadanos, empresarios, académicos, líderes sociales, emprendedores. Son mujeres y hombres  que quieren una reactivación económica, una mejor educación para los niños y jóvenes, un mejor sistema de salud. Quieren el desarrollo integral, más sostenibilidad y un impacto social positivo. Es una suerte de voluntariado ciudadano en favor del Ecuador.

Archivo de Diálogos Vitales

En este camino existen tres principios fundamentales: diálogo, confianza y colaboración. Son los  pilares en los que se asienta este nuevo colectivo. Por ahora somos cerca de 70 personas involucradas.

¿Cómo participar y apoyar?

Toda persona u organización que quiera colaborar para construir un mejor Ecuador pueden inscribirse y comprometerse en la página web:www.dialogosvitales.org.

Necesitamos más iniciativas como esta en Latinoamérica. Conoce y comparte esta iniciativa. La pandemia nos ha dejado un mundo en el que los ciudadanos podemos reescribir las reglas del juego, hagámoslo!

______

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Innovación Social, Participación Ciudadana, Uncategorized Palabras clave: covid, dialogos vitales, pandemia, participación ciudadana, voluntariado ciudadano

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“El coronavirus, no nos detuvo. Salimos con más fuerzas porque es aún más necesaria nuestra presencia”

24/07/2020 por Elena Martin 2 comentarios

Si el virus nos ha salido peleón, hay quienes lo último que hacen a pesar de los riesgos es tirar la toalla de la solidaridad.

Comuna 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Año 2017. Un grupo de vecinos participa en el Censo Popular. Fue en este contexto que conocieron a aquellos vecinos y vecinas de su barrio sin un techo, viviendo en una plaza, en la puerta de un comercio, al lado de sus casas. Completado el censo y habiendo conectado con la realidad humana de las personas sin hogar más allá de los números, no podían quedarse cruzados de brazos. Su primer paso: comenzar a repartir alimento.

En ese censo de 2017 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informó que 1.097 personas se encontraban en esta situación de calle. Las organizaciones sociales elevaron esta cifra a s 4.300, cifras que siguieron creciendo en el posterior censo de 2019. Hoy no cabe duda que el contexto COVID está empujando a muchos más a los márgenes de una invisibilidad injusta pero real. Los números siguen escalando.

Paula forma parte de ese grupo de personas que no cruzaron fronteras para ayudar a otros. Tenían la necesidad en la puerta de su casa y eligieron mirarla de frente y hacer algo por paliarla. De ahí surgió la organización Acción PSC que hoy realiza 6 recorridas por 4 comunas de la Ciudad dos veces por semana, con vehículos y en equipos. Por más que han crecido desde ese 2017, también lo ha hecho la necesidad. Su historia es un ejemplo de servicio por el otro y una prueba de cómo ante la adversidad, siempre hay algo que uno puede hacer si así lo elige. 

Paula, nos cuenta en primera persona y en nombre de todos las personas que participan voluntariamente en este proyecto la trayectoria, los retos y cómo tú también puedes apoyar si estás en Buenos Aires o en cualquier otro lugar. 

¿Cómo fueron las primeras interacciones con personas en situación de calle? ¿Fue sencillo o existieron retos?

Aprendimos a acercarnos a los vecinos porque no siempre éramos bien recibidos, a llegar al lugar donde viven o duermen, con mucha cautela, pidiendo permiso. Aprendimos también a generar un vínculo, a identificarlos por su nombre, conocer algo de su historia. Con algunas personas no fue sencillo, pero lo que siempre decimos es que la vianda que les llevamos,  además de un alimento , es una excusa para acercarnos. Es un medio, para que nos permitan conocerlos y que nos conozcan.

En la actualidad, nuestras viandas tienen la característica de ser nutritivas y muy ricas, no ocupamos de que lo que cocinamos sea hecho con mucho amor. Además de comida, llevamos ropa, frazadas, elementos de higiene y otras necesidades que puedan tener.

Uno de los espacios donde Paula y los otros voluntari@s paran en las recorridas

Seguro que en esta andadura, han aprendido unas cuantas cosas ¿Cuál es la lección más importante que han recibido de estas personas? 

Tenemos muchas lecciones de vida, cosas que aprendemos de los vecinos y vecinas en situación de calle, cosas que ellos nos enseñan. Se aprende a valorar lo que uno tiene, a cuidar afectos, la importancia de estar unidos para protegerse. También supimos que a cualquiera le puede pasar, que nadie está exento de tener algún problema, alguna vuelta de la vida que te lleva a vivir en la calle. Las personas que visitamos, mayoritariamente, son personas como voy y como yo, que no han tenido las herramientas suficientes para sobrellevar alguna circunstancia muy fuerte en su vida. Es por eso, que sabemos que lo importante es no sólo la comida, también que se sientan acompañados. La invisibilidad en la que se encuentran es lo peor que les puede pasar, la gente muchas veces camina por al lado de ellos sin siquiera mirarlos, y eso se transforma en una tristeza muy grande.

¿Quiénes componen PSC ahora y cómo están manejando el momento de crisis actual?

Al principio, eran entre 6 y 10 personas las que visitábamos llevándole una vianda, hoy luego de tres años son cerca de 120.   

En total somos cerca de 87 participantes en Acción PSC, no todos activos por la cuarentena, pero todos disponibles para ayudar. Somos voluntarios, realizamos nuestras tareas desde nuestras casas y desde una pequeña sede que pudimos alquilar desde el 2019. Las recorridas las realizamos todos los martes y viernes desde hace tres años de forma ininterrumpida. Son 6 equipos, en la actualidad de dos personas, que salen con un auto a recorrer los puntos del mapa que ya tenemos identificados previamente. Hemos mejorado mucho la forma de organizarnos, por ejemplo, un compañero nuestro desarrolló una aplicación para cargar la información de cada punto, si hay novedades sobre el vecino que vive ahí o si nos pide algo en particular. En el 2019, tuvimos un trabajo muy fuerte para ayudar a algunas personas a acceder algunos subsidios que le permitían acceder al alquiler de una habitación y poder salir de la calle, pudimos ayudar a más de 20 personas, que para nosotros es muchísimo porque sabemos que lo hacemos todo a pulmón. Es una gran experiencia para ayudarlos a acceder a sus derechos y a la posibilidad de hacer más sustentable la oportunidad de salir de calle y volver a reintegrarse a la sociedad. Esperamos poder volver hacerlo en el 2020.

Hoy en día, que hay más personas que necesitan ayuda , duplicamos el esfuerzo y necesitamos más recursos. El coronavirus, no nos detuvo, estamos saliendo con más fuerzas porque es aún más necesaria nuestra presencia. Salimos con las precauciones de seguridad establecidas y mantenemos el distanciamiento social. 

¿Hay algún llamado que quieran hacer a las personas que nos lean?

Si tienen interés en sumarse a colaborar con nosotros pueden contactarnos por las redes sociales: Facebook @accionpsc, Instagram @accionpsc, Twitter @accion_psc.

Recibimos ayuda en alimentos, frazadas, elementos de higiene y donaciones mediante mercado pago desde nuestra página web: http://www.accionpsc.com/donaciones.xhtml

Pero principalmente que las personas sepan que todos pueden ayudar, por poco que sea. Quizás no tienen los recursos, pero pueden acercarse a su vecino y decirle “buen día”, eso ya es un gran gesto.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: Acción PSC, Buenos Aires, COVID-19, donaciones, pandemia, recorridas, solidaridad

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders