• Inicio Blog
  • Inicio Idealistas
  • Colaboradores
  • E-books gratuitos
  • Centro de Recursos para la Acción Social

Idealistas Blog

Encuentra historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo.

  • CAMBIANDO EL MUNDO
  • VOLUNTARIADO
  • ORGANIZACIONES
  • EMPRENDIMIENTO SOCIAL
  • CONVOCATORIAS
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Convocatoria a becas de investigación sobre Élites y Desigualdad

13/06/2019 por Elena Martin Dejar un comentario

Hasta el 17 de junio está abierta para recibir postulaciones una segunda versión de las becas para investigaciones: “Élites, captura del Estado y desigualdad en América Latina y el Caribe”. La convocatoria está promovida por Oxfam, CLACSO y FES.

El objetivo de esta edición es profundizar en el análisis de los mecanismos de captura de las políticas públicas y proponer un modelo de análisis con cierta homogeneidad y coherencia para todos los estudios a desarrollar tanto en su estructura como en su contenido.

“América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en diversos aspectos, entre ellos la distribución de sus ingresos y de la tierra. La concentración de riqueza e ingreso va de la mano con la concentración de poder. Esto afecta la calidad de nuestras democracias porque condiciona a las instituciones y a los procesos políticos y los somete al servicio de los intereses de ciertos grupos privilegiados en detrimento de la mayoría de la población” afirman los organizadores de la iniciativa.

Información sobre las becas

Los postulantes deberán ser investigadores/as (o formar parte de un equipo de investigación de hasta cuatro integrantes) con experiencia académica y que posean título de maestría o doctorado o equivalente.

Se otorgarán hasta seis becas de USD 5.000 (cinco mil dólares americanos) cada una para desarrollar la investigación en un período máximo de ocho meses, entre julio de 2019 y febrero de 2020.

Los temas seleccionados para las becas son:

  • 1 beca para Colombia, enfocada en captura de políticas vinculadas a la redistribución de los cuidados.
  • 1 beca para Haití, enfocada en alguno de estos dos temas: a) sistema judicial y manejo de fondos públicos, b) mecanismos de definición y ajuste del salario mínimo.
  • 1 beca para República Dominicana, tema abierto
  • 1 beca para Paraguay, tema abierto

Las otras dos becas se otorgarán para cualquier país o países de la región, enfocadas en captura y desigualdades.

  • Una de las becas deberá abordar las políticas tributarias como eje temático.
  • La otra deberá abordar los medios de comunicación y el acceso a la información.

Las versiones finales de los trabajos de investigación ganadores serán publicadas en acceso abierto por las instituciones organizadoras. Ante cualquier inquietud sobre las postulaciones, las personas interesadas pueden escribir al siguiente correo: consultabecas@clacso.edu.ar

¿Listo/a para aplicar? Puedes hacerlo aquí.

_____

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blogde Idealistas.

Únete a los Días Idealist, encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación Palabras clave: América Latina, becas, CLACSO, Colombia, convocatorias, desigualdad, El Caribe, FES, Haití, Oxfam, Paraguay, República Dominicana

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Democratizando la educación y la cultura para demostrar que sí se puede

02/03/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

Colaboración entre VIVA Idea e Idealist

Por Elena Martin, Idealist.org

Centro Cultural Melodía provee desde 2001 oportunidades de educación y desarrollo cultural a la comunidad de Villa Hayes, en el Chaco paraguayo. Tras todo este tiempo, este es el año en el que escalar se convierte en el foco principal del proyecto. ¿Cómo multiplicar el impacto generado llevando el modelo a muchos más centros culturales del país?

Félix Fariña es el Director del Centro Cultural Melodía y un firme creyente en el poder transformador de la cultura como herramienta para afectar positivamente al desarrollo de las comunidades. Nos cuenta cómo hace 17 años, fue obvio para los fundadores de esta organización que los hijos de aquellos que trabajaban en las estancias (establecimientos ganaderos), no acababan teniendo las mismas oportunidades que los hijos de los dueños. Un chico de la capital tiene mayores opciones para estudiar, aprender a tocar un instrumento, estar en contacto con el arte y muchas otras cosas que puedan complementar su educación. Para paliar esa diferencia surge el Centro Cultural Melodía en el que hoy se ven los frutos de estos años, además de una meta indiscutible: llegarle a muchos más. ¿Cómo hacerlo?

La importancia clave de los datos

Durante todos estos años el Centro ha desarrollado numerosos programas a través de los cuales cientos de chicos y chicas han podido beneficiarse de cursos de computación, idiomas, música, lectura… “Si alguien quiere aprender a tocar el violín, la escuela provee de ese violín y ahora hay algunos chicos que son directores de música de grandes orquestas del Paraguay y en otros lugares del mundo. El Centro les dio herramientas para poder competir a nivel nacional e internacional”. Pero Félix sabía que lo que no se puede medir no existe y que “a las autoridades, cuando les demuestras en números el impacto, te otorga más legitimidad”. Se aplicó en conseguir la información y de ahí la pregunta siguiente fue… ¿Y ahora qué hacemos con los datos?

“Quise tener datos para probar el impacto que causa la cultura en la comunidad. Realicé un estudio y ahí me comencé a percatar que algo pasaba. Que ese impacto que habíamos conseguido aquí era real y que necesitábamos hacer algo para escalarlo. El reto en este punto era que nadie me decía: Félix, este es el camino que tienes que seguir. El Taller para escalar impacto de VIVA Idea fue clave. Allí yo fui capaz de ordenar todo lo que yo tenía en mi cabeza”.

Tan clave como esa claridad necesaria para echar a andar, ha sido a partir de ahí la generación de alianzas. La experiencia y el proceso de investigación de Félix, se acabó reflejando en un proyecto que se presentó a la Secretaría Nacional de Cultura. El proyecto fue adoptado por este organismo de Gobierno y se implementará este año. El modelo que el Centro Cultural Melodía se va a multiplicar replicándose en 20 centros culturales de todo el país.

¿Cómo logra negociar impacto por recursos?

La clave de este modelo tiene mucho que ver con cambiar las reglas del juego y cómo interactúa el sector sin fin de lucro con el sector privado y gobierno según Félix. “No podemos acercarnos al gobierno y a las empresas a mendigar. La idea es llegar y plantear alianzas estratégicas, en las que vamos a trabajar juntos para cambiar la realidad. El taller de VIVA me hizo ver la necesidad de cambio hacia ese discurso. Anteriormente yo iba a suplicar o a pedir. Ahora voy a negociar”.

Retos para escalar el impacto

Félix es consciente de que no todo va a ser un camino de rosas. Cree que su mayor desafío es que estos 20 nuevos centros culturales puedan entender el modelo. “Muchos cuando se habla de cultura no lo toman como que es un tema sumamente importante y no es verdad. A través de la cultura se generan cambios en las personas, contribuye a que se valgan por sí mismas. Si logras esto, el día de mañana podrán salir de la pobreza”.

Tres preguntas clave para quien emprende:

El tono de Félix no decae, por algo quienes le conocen le llaman ‘jalero’. “Yo soy ese que dice todo el tiempo: vamos, vamos, vamos… y animo a la gente a que dé el 100%, porque yo sé que se puede”. Su compromiso es incuestionable. Pero qué piensa él que tiene que tener un emprendedor social para no decaer ante los obstáculos, generar y escalar su impacto. Hay tres preguntas clave que todo emprendedor social según él debería hacerse antes de iniciar camino:

  1. ¿Amas el proyecto en el cual trabajas?: “El emprendedor tiene que demostrar que ama el lugar al que va a servir. La ciudad, su barrio, el entorno que le rodea. Eso va a generar cambio, pero tienes que amar ese entorno para poder cambiarlo”.
  2. ¿Tienes clara tu pasión?: “Si has logrado descubrirla entonces tienen que ir a por ello. Si pones pasión en lo que haces, nunca más vas a trabajar porque vas a amar lo que hacés”.
  3. ¿Te preocupa ganar dinero?: “Entonces métete en otra cosa y no en lo social. Para mi el dinero es una herramienta y tienes que aprender a tratarla de la manera correcta o si no esa herramienta te domina, cuando eres tú quien debería dominarla”.

http://blog.es.idealist.org/wp-content/uploads/2018/02/Felix_Farina_Video.mp4

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

Encuentra o publica oportunidades de voluntariado, empleo, pasantías y eventos en el sector social en www.idealist.org

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: De la Intención a la Acción, Historias ONG Palabras clave: Centro Cultural Melodía, Chaco paraguayo, cultura, datos, educación, Félix Fariña, impacto, Paraguay, recursos

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

“No tengo una mamá sino 55 mamás, además de 236 familias”

12/01/2018 por Elena Martin Dejar un comentario

 

En Paz del Chaco, hasta los más pequeños aprenden a co-crear cómo vivir y construir en comunidad

Serie en colaboración TECHO & Idealist

¿Cómo pueden dos comunidades enfrentadas, crear un solo barrio donde hoy en día la gente se siente parte de un mismo territorio?. La comunidad de Paz del Chaco en Paraguay lo consiguió. Quizás mucho tiene que ver con perseguir una meta común, pero sobre todo con aprender a escucharnos y respetarnos. Así fue como TECHO y los asentamientos de 12 de Junio y La Victoria, transformaron enfrentamiento, en unión y pertenencia.

Dos barrios enfrentados y una amenaza de desalojo… ¿cómo actuar?

Chola Cañiza es voluntaria de TECHO y ha pasado por una montaña rusa de emociones desde que llegó a lo que es hoy Paz del Chaco. Hoy su voz te eriza la piel al escuchar el compromiso que ella, como otros voluntarios junto con la comunidad, han puesto por llevar a buen puerto un proyecto que de otro modo, hubiese podido acabar en el desalojo de lo que antes eran los barrios 12 de Junio y La Victoria, hoy un único territorio: Paz del Chaco.

Vecinos participando en conversaciones sobre los avances de la comunidad.

Corría el 2015 y en estas dos comunidades las peleas eran constantes, pero en ese punto necesitaban legalizar sus tierras o en cualquier momento, el Estado podría decidir que todos tendrían que salir de allí. ¿Qué hacer?. TECHO había estado trabajando en la construcción de viviendas desde 2011 en esa comunidad, inclusive se construyó un centro comunitario donde se impartían cursos de oficio y donde participaron ambas comunidades, pero los desafíos estaban por venir cuando había que ponerse de acuerdo para la unión en un solo barrio. Ante la urgencia y la necesidad, no quedaba otra que dejar las rencillas de lado y trabajar por el interés común. “El barrio pasó por un estrés tremendo, por el tema de la legalización de las tierras, por la burocracia y los constantes errores que se daban en la documentación presentada. Estaban muy preocupados porque si alguien lo decidía, podían ser desalojados.” nos cuenta Chola.

Ese fue un desafío grande para ella que ya había participado como voluntaria y ahora la estaban ofreciendo ser coordinadora comunitaria. “Yo venía súper entusiasmada por el trabajo anterior y sufrí un choque por lo que la comunidad estaba sufriendo. El voluntario tiene que ser constante, pero yo era la única que aguantaba el peso y trabajo de ir a la comunidad en ese tiempo. Fue un año muy solitario pero nunca bajó el amor que sentí para trabajar con la comunidad. Creo que eso es lo que hace que un voluntario o coordinador se quede en el rol. El amor que uno tiene hacia sus barrios“.

Finalmente la legalización se completó y fueron los mismos vecinos los que ya habían decidido que el nuevo territorio se llamaría Paz del Chaco, por la victoria de Paraguay ante Bolivia.

Lo duro si en compañía, se pasa mejor

Parte del proceso de toma de decisiones y establecimiento de normas, es desarrollar espacios de participación para que estas sean establecidas por la propia comunidad.

El proceso de legalización de tierras fue difícil, pero en 2017 otra co-coordinadora de comunidad se unió con la misma constancia e interés que Chola. Ya no estaba sola y las cosas comenzaron a mejorar. “En la primera reunión que tratamos de tener con la comunidad ya a principios del 2017, comparada con las que habíamos tenido durante la etapa de legalización de tierras, fue increíble. Pasamos de 3-5 personas a 20, 30, 40 vecinos. Muchos era la primera vez que participaban de nuestras reuniones y mesas de trabajo y se daban cuenta que lo que nosotros hacíamos era escucharles a ellos. Era la primera vez que alguien les preguntaba ¿qué sentís?, ¿qué problemas tenés?, ¿cómo querés solucionar esto?“ De este diagnóstico participativo, salió la idea de construir el Puente de la Amistad, en el que la comunidad participó en la construcción y recaudación de fondos para realizarla. La unión del barrio no solo solucionó el problema legal, estaba fortaleciendo los nexos de unión de la propia comunidad.

Inicio de los trabajos de lo que sería el futuro Puente de la Amistad

“El desarrollo del Puente de la Amistad fue maravilloso en cada parte del proceso – nos comenta Chola –  todas las reuniones que hicimos, desde el diseño participativo hasta la construcción del mismo fueron en el mismo puente. Todos los vecinos se juntaban en el puente en ruinas y de ahí les preguntábamos. De ahí salió cómo querían su puente y qué querían que pasase en ese puente. Era lindo porque estábamos todos contribuyendo. Las chicas cocinando que estaban en el curso de panadería, los chicos estudiando y los varones ayudándonos a construir el puente”.

Chola es optimista y de nuevo tiene el entusiasmo a flor de piel, “2017 y el puente, renovaron el barrio y le ha dado una energía que en 2018 va a explotar. Nosotras como coordinadoras seguimos firmes donde estamos. Siempre digo que conozco más a los vecinos de Paz del Chaco que a mis propios vecinos de Asunción. Estoy muy contenta y muy feliz del rol que me toca llevar a cabo cada fin de semana, donde no tengo cinco mamás sino 55 mamás. Donde no solo tengo una familia, sino 236 familias”.

Mario y Nimia

Mario y Nimia con sus dos hijas, son una de esas familias. Viven en Paz del Chaco y un día entendieron que dejar de estar enfrentados y trabajar por una causa común, era una labor noble que merecía la pena intentar. ¿Cómo vivieron ellos esta integración y qué aprendieron?

Mario se considera hoy un líder comunitario, junto con su mujer a la que no deja de mencionar cómo siempre ha estado apoyándolo y aportando como un verdadero equipo. Nos cuenta como antes de la legalización la situación entre las dos comunidades “iba empeorando, con muchos conflictos porque en un terreno común vivíamos dos comunidades enfrentadas de 236 familias”.

En cierto punto y gracias a la intervención de TECHO, Mario tomó el rol de representante comunitario. “Yo vi la necesidad de mi gente. El 70 por ciento del territorio social es de escasos recursos. Nosotros como personas que ocupamos un terreno acá estábamos en zozobra de que el terreno en sí no tenía documentos y podían echarnos de allí en cualquier momento. Había que hacer algo. Yo tengo una pequeña empresa de muebles y empecé de cero y me dije, si yo pude hacer eso, por qué no voy a poder cambiar mi comunidad“.

Mario veía a su alrededor mucho de lo que no quería para sus hijas: drogas, violencia… “veo eso y no quiero que mis hijas crezcan un lugar así, pero tampoco quiero dejar de hacer algo, correr como un cobarde y que esto se pudra. Ya que nadie se animaba a hacer algo, yo decidí tomar esa decisión”.

Chola de TECHO (con remera blanca) con Mario (sentado) y Nimia, también de blanco junto a Chola, además de un diverso grupo de vecinos de Paz del Chaco

Gracias al trabajo de TECHO como facilitador, de personas como Mario y Nimia tomando el liderazgo de su propio barrio y de la participación de toda la comunidad, hoy Mario afirma como:

En un 80-90% hoy estamos unidos y estamos por lograr muchos objetivos más que si nos hubiésemos juntado mucho antes, ya los hubiésemos logrado.

Para Mario TECHO fue una palanca para todo lo que sucedió y él mismo, parte del engranaje que hizo que las cosas sucedieran. Hoy se siente orgulloso. “Algún día llegaré a ser alguien en la vida, una persona respetuosa y respetada en la comunidad. Y si un día tuviese más autoridad, creo que haría muy bien mi trabajo, porque es lo que quiero hacer, cambiar la imagen de mi territorio, de mi ciudad, que está muy dañada. Ese es el objetivo, ese es mi objetivo”.

El corazón está donde los pies pisan

Historia con final feliz, con el voluntariado como telón de fondo y el empoderamiento de las comunidades como pieza clave para el desarrollo de la capacidad de las personas. Pero mucho más allá de esto, conmueve hablar tanto con voluntarios como con representantes de las comunidades y ver como el verdadero cambio sucede cuando uno ama el lugar que pisa. “Accedí al rol sin problemas con una energía y unas ganas tremendas, que es lo que nos mueve a todos los voluntarios, esas ganas de hacer algo. Saber que somos conscientes que tenemos que cambiar la realidad, sobre todo en un país como el nuestro, sumamente sufrido com la mayoría de Latinoamérica”, nos cuenta Chola.

Para Mario, esa realidad está ya en proceso de transformación y él se siente parte: “Ahora la verdad me siento importante en mi comunidad. Siempre tengo en cuenta lo que me dijo mi mamá, uno tiene que ser padre responsable y útil a su comunidad. Junto con el apoyo de mi señora, en eso seguimos”.  ¡Pues adelante!.

___

Para contribuir a superar las grandes problemáticas sociales de nuestra región, TECHO e Idealist a través de esta serie, trabajamos en conjunto para sacar a la luz y difundir historias positivas e inspiradoras, que reflejen la relevancia del voluntariado como fuerza transformadora de nuestras realidades.

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas. Encuéntranos también en Facebook, Twitter e Instagram.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Historias de voluntarios Palabras clave: 12 de Junio, Chola Cañiza, comunidad, empoderamiento, La Victoria, Paraguay, Paz del Chaco, TECHO, voluntariado

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Oportunidades para mirarse desde la dignidad

29/12/2016 por Elena Martin Dejar un comentario

paraguay

Por Sofía Ortega (México)

Obtener dinero no es igual a dejar de ser pobre. ¿Entonces? La pobreza no es una condición, es una injusticia mucho más compleja que un concepto financiero. Que las familias de escasos recursos económicos accedan a más dinero no quiere decir que se resuelvan otros aspectos de esa pobreza estructural. El acceso a las oportunidades es crucial para poder resolver aspectos de salud, educación, vivienda adecuada, soberanía alimentaria, empleo, desarrollo de la cultura. La pobreza no se resuelve otorgando dinero solo porque sí, sino acompañando esta inclusión financiera creando las oportunidades integrales, inclusivas para todas y todos.

Un semáforo muy particular

Oportunidades Inclusivas es el proyecto de Fundación Paraguay que desde el 2014,  trabaja para garantizar la igualdad de personas con discapacidad con dos herramientas-base: inclusión financiera y el Semáforo de Eliminación de Pobreza. Ambas se potencian en la promoción de derechos económicos, civiles, culturales y sociales, y en la eliminación de pobreza multidimensional. Trabajar con la herramienta del Semáforo de Eliminación de Pobreza ayuda a que sea la misma gente la que pueda autoevaluar su pobreza y elaborar su propio mapa de vida para luchar por una vida más justa.

De esta manera, las  personas con discapacidad que viven en pobreza logran también integrarse a esta lucha resolviendo aspectos básicos pero también empoderando su propio camino a través de la inclusión financiera. “Esto no tiene que ver sólo con productos financieros,  esto tiene que ver con cómo la organización se orienta a atender a estas personas mejor e identifica e incluye mejor” afirma Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya, “este programa intenta diseñar un modelo de negocios que permita a las entidades de microfinanzas llegar a las personas con discapacidad de una manera sostenible”.  Oportunidades inclusivas apuesta por integrar a la vida cotidiana, a partir de los servicios financieros ya existentes a las personas con discapacidad. No hacer un lugar especial, sino incluirnos en una lucha pareja.

Existen entre 12% y 15 % de personas con discapacidad en el mundo. Las entidades de micro finanzas que llegan a esta población en la base de la pirámide, no atienden ni al 1% de ellas. ¿Cómo éstas personas no pueden acceder a servicios financieros para lograr su desarrollo autónomo y autogestivo? La Fundación Paraguaya trabaja con 86 mil familias y 30 oficinas en el país y su misión es apelar a la dignidad y a la capacidad que tiene cada familia para construir su propio presente y futuro. Frente a esta circunstancia es como nace Oportunidades Inclusivas.

Comenzaron a cambiar las prácticas al interior de la Fundación Paraguaya, ¿cómo invitas a firmar un documento a una persona invidente? Formatos incluyentes, infraestructura sencilla, etc. Después iniciaron las acciones concretas para desarrollar programas que incluyeran a las personas con discapacidad de las familias que ya atendían.

La dignidad vista desde la autonomía de las personas con discapacidad para ejercer su propia vida es una de las mayores inspiraciones para el equipo de Oportunidades Inclusivas. Ver como madres e hijos logran empoderarse, comunicarse con el mundo y determinar sus propias necesidades y líneas de trabajo gracias al apoyo de Fundación Paraguaya a través de este proyecto es una de las mayores apuestas de este equipo.

Innovación humana

Este proyecto innova en el sector de derechos humanos porque trabaja por la igualdad a través de la inclusión financiera pero más allá de eso impulsando la concepción de la equidad en las oportunidades, de la dignidad como elemento básico indispensable para relacionarse y construir colaborativamente así como para saber exigir los derechos básicos.  

La inclusión es la herramienta para alcanzar la igualdad y los derechos humanos. La inclusión implica por lo tanto, el reconocimiento de las diferencias, plantea la premisa que desde la diversidad se buscan los derechos humanos.

Los pasos siguientes implican repensar las estrategias de microfinanzas en América Latina y en el mundo para determinar un modelo de negocios que sea sostenible para que el sector de microfinanzas recupere su sentido de verdadero apoyo a los sectores más empobrecidos. Una esperanza que no se queda en los factores económicos, sino que los escala y transforma.

___

En esta serie “Ashoka Changemakers & Idealistas” queremos visibilizar proyectos de emprendedores sociales en Latinoamérica que están cambiando para bien la cara de nuestra región. En colaboración con Ashoka Changemakers, les mostramos las historias de los nueve finalistas de su último desafío: ‘Derechos Humanos’. Los ganadores fueron premiados en Noviembre de 2016 en la Ciudad de México.

ashoka_100Ashoka Changemakers convoca y conecta a agentes de cambio de alto potencial, sus ideas y sus recursos, mediante el poder de los desafíos en colaboración y redes de socios. Juntos, se trabaja para acelerar exponencialmente el cambio social, transformar sistemas, inclinar las actitudes y el comportamiento de individuos e instituciones.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: CAMBIANDO EL MUNDO, Historias ONG Palabras clave: América Latina, Ashoka Changemakers, desigualdad, discapacidad, empoderamiento, Fundación Paraguay, inclusión financiera, Paraguay, pobreza

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

USD 2.000 por equipo + asesoramiento para ideas que busquen transformar el mundo

06/06/2016 por Adriana Cárdenas Dejar un comentario

TW-01
Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay ¡Participa!

¿Tienes una idea creativa que puede generar un cambio positivo en tu barrio, ciudad o cualquier lugar del mundo? Ashoka, KOGA Impact Lab, Socialab y UNESCO te invitan a participar en COMPROMETIDOS, la comunidad abierta de jóvenes que buscan ser líderes de cambio, contagiar a otros y generar un cambio positivo por medio de iniciativas innovadoras.

¿Quiénes pueden participar?

Equipos de jóvenes que tengan entre 18 y 29 años, que vivan en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y quieran ser líderes de cambio, contagiar a otros y mejorar juntos sus comunidades!

¿Qué puedes ganar?

Los 12 equipos con las ideas más innovadoras viajarán a Buenos Aires durante una semana, donde se elegirán 5 ganadores que recibirán capital semilla por 2000 USD cada equipo, además de mentoría y asesoramiento para llevar sus ideas a la práctica.

¿Cómo puedo participar?

Ingresa en www.estamoscomprometidos.org y sube tu idea, ¡tienes  tiempo hasta el 29 de agosto! No es necesario contar con un modelo de sostenibilidad acabado, ya que, a medida que avance el certamen, las iniciativas van a ser perfeccionadas con el apoyo de mentores, otros participantes y la comunidad en general.

En la plataforma puedes…

  • Apoyar y visibilizar sus iniciativas que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Comentar las ideas de otros y compartir las que más te gusten.
  • Conectarse entre sí

¿Qué esperas?

Participa, haciendo clic aquí

___

Este es un contenido Copyleft (ↄ). Puedes reproducir este y cualquier otro contenido de nuestro blog y compartirlo en diferentes soportes (online, papel, etc.) siempre y cuando cites la fuente, con el enlace a la página principal del propio blog de Idealistas.

  • Tweet
  • WhatsApp

Categorías: Becas / Concursos / Financiación, CONVOCATORIAS Palabras clave: #EstamosComprometidos, Argentina, capital semilla, Chile, jóvenes, Paraguay, Uruguay

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

  • 1
  • 2
  • Siguiente

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Únete a la mayor comunidad de impacto social en español

Sobre este blog:

Si te mueve lo social, te inspiran las historias de la gente que está cambiando el mundo en positivo y estar al día de las nuevas tendencias que generan impacto social, este es tu lugar. Gracias por seguirnos.

HABLAMOS DE…

acción América Latina Argentina Buenos Aires cambio social Colombia comunicación comunidad COVID-19 creatividad donaciones educación empoderamiento emprendedores emprendedores sociales emprendimiento emprendimiento social felicidad ideas impacto social infancia innovación innovación social intención Latinoamérica liderazgo Marcela Bogdanov medio ambiente obstáculos ONG ONGs OSC pobreza Recaudación de fondos redes sociales solidaridad sostenibilidad TECHO tecnología Tercer Sector voluntariado voluntariado internacional voluntario voluntarios Wingu

Co-creamos, colaboramos, avanzamos juntos con…

© 2021 Action Without Borders